Download PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE TEATRO AL AIRE LIBRE
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD CENTROAMERICANA FACULTAD DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y AMBIENTE DEPARTAMENTO DE TECNOLOGÍA Y ARQUITECTURA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE TEATRO AL AIRE LIBRE PARA LA ANTIGUA TRIBUNA PRESIDENCIAL, PARQUE HISTÓRICO LOMA DE TISCAPA, EN MANAGUA. “Formulación de Proyecto para obtener el Título de Arquitecta” Autora: Bra. Maria Cecília Mendieta Cantarero Tutor: Arq. Eduardo Antonio Rodríguez Vásquez Managua, Nicaragua Julio 2007 PÁGINA DE ACEPTACIÓN Esta tesis fue aprobada por el tribunal examinador de la Facultad de Ciencias, Tecnología y Ambiente de la Universidad Centroamericana como requisito para optar al Titulo de Arquitecta. Msc. Arq. Romer Altamirano Guerrero ____________________________________ Presidente de Tribunal Arq. Reyna Gutiérrez Guevara ____________________________________ Secretaria Msc. Arq. Mario Molina Carrillo ____________________________________ Vocal Arq. Eduardo Antonio Rodríguez Vásquez ____________________________________ Tutor Bra. Maria Cecilia Mendieta Cantarero ____________________________________ Graduanda AGRADECIMIENTOS Agradezco la colaboración de las siguientes personas que apoyaron el desarrollo de este proyecto en sus diferentes fases: Arquitecto Eduardo Rodríguez por su apoyo y asesoría constante como tutor. Ingeniero Juan Sánchez por su asesoría técnica al igual que el arquitecto Emilio Farach por brindarme información y planos que sirvieron de base para esta propuesta. Historiador Roberto Sánchez Ramírez y Javiera Pérez de la Alcaldía de Managua, suministrando la información necesaria. Padre Álvaro Arguello S.J. por su apoyo y colaboración. Coronel Adolfo Zepeda del Ejército de Nicaragua por su colaboración para obtener acceso a las instalaciones, dotación de información primaria y revisión de la propuesta. A los arquitectos Romer Altamirano y Martín Majewsky por su acompañamiento, enseñanza y entrega en el desarrollo de mi formación académica en la universidad. A mi familia, amigos, profesores y compañeros. A mis padres y Norman por animarme y apoyarme constantemente. RESUMEN El presente estudio se elaboró como requisito académico para obtener el título de arquitecta, contiene las actividades realizadas para desarrollar la PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE TEATRO AL AIRE LIBRE PARA LA ANTIGUA TRIBUNA PRESIDENCIAL, PARQUE HISTÓRICO LOMA DE TISCAPA, y es un aporte a la Alcaldía de Managua en la recuperación de un edificio con valor patrimonial, cultural, arquitectónico e histórico, deteriorado y en abandono desde el terremoto de 1972. La metodología aplicada se basó en el estudio y el análisis de la información, proporcionada por la Alcaldía de Managua y el Ejército de Nicaragua, el estudio del inmueble, la revisión bibliográfica y las investigaciones propias. El diagnóstico del inmueble y la propuesta de diseño, resultados del estudio, consisten en la rehabilitación de la Tribuna Presidencial, cambiando su original uso militar a uno de tipo cultural, y la construcción de un nuevo edificio para áreas complementarias, que aporten al mejor funcionamiento del teatro. El proyecto es factible por su ubicación en el Parque Histórico Loma de Tiscapa, por las características propias y por la capacidad de integración del mismo en su ámbito de influencia. ABSTRACT The present study was elaborated like academic requirement to obtain the title of arquitect, contains the made activities to develop the PROPOSAL OF ARCHITECTONIC DESIGN OF THEATER FOR the OLD PRESIDENTIAL TRIBUNE, HISTORICAL PARK TISCAPA HILL, and his a contribution to the Mayorship of Managua in the recovery of a building with a patrimonial, cultural, architectonic and historical value, deteriorated and in abandonment since the 1972 earthquake. The applied methodology is was based on the study and the analysis of the information, provided by the Mayorship of Managua and the Army of Nicaragua, the study of the building, the bibliographical revision and own investigations. The diagnosis of the building and the proposal of design are results of the study that consists of the rehabilitation of the Presidential Tribune, changing their original military use to one of cultural type, and the construction of a new building for complementary areas, that contribute to the best operation of the theater. The project is feasible by its location in the Historical Park Hill of Tiscapa, by the own characteristics and the capacity of integration of he himself in its scope of influence. ÍNDICE GENERAL I. INTRODUCCIÓN II. OBJETIVOS III. MARCO CONCEPTUAL IV. METODOLOGÍA V. ESTUDIO TÉCNICO VI. ESTIMADO DE COSTOS VII. VALORACIÓN AMBIENTAL VIII. BIBLIOGRAFÍA IX. ANEXOS I. INTRODUCCIÓN La Tribuna Presidencial o Monumental, edificio en deterioro y abandonada a raíz del terremoto de 1972, conserva características arquitectónicas e históricas bien definidas, razones que motivaron la elección del tema, ya que presenta la posibilidad de ser rescatada y convertida en un espacio para la presentación de actividades sociales, artísticas y cívicas, aportando al mismo tiempo a la modernización y embellecimiento de la ciudad de Managua. El propósito fundamental de la presente propuesta es la formulación de un anteproyecto que permita la rehabilitación de la Tribuna Presidencial, para cambiar su uso original, y la construcción de un nuevo edificio que abarcará las zonas complementarias, constituyendo el anteproyecto denominado LA PROPUESTA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO DE TEATRO AL AIRE LIBRE PARA LA ANTIGUA TRIBUNA PRESIDENCIAL, PARQUE HISTÓRICO LOMA DE TISCAPA. Como antecedentes de la obra se registra que la construcción de la Tribuna Presidencial data del año 1939-1945 con carácter cívico militar, que forma parte de un complejo considerado Patrimonio Histórico de la ciudad de Managua, que marcó una época de nuestra historia y que ha sufrido modificaciones con el tiempo, el abandono y los desastres naturales, sin llegar a erosionar su imagen exterior, persistiendo como mudo testigo de una época que dejó huellas en el ámbito nacional. Se han realizado estudios del inmueble, siendo el de mayor relevancia, por su contenido, integralidad y objetividad, el efectuado en el año 1999 por los consultores ingeniero Juan Sánchez y el arquitecto Emilio Farach, para la Alcaldía de Managua, desconociéndose el por qué de su no ejecución. En el contexto histórico actual, no se duda que las implicaciones y el alcance del proyecto estarán en la agenda de las nuevas autoridades, lo que garantiza el futuro y ejecución del mismo, ya que dotará a la población de un ámbito de recreo y a las nuevas generaciones un testigo fiel y permanente de nuestra historia. Desde el punto de vista arquitectónico, para el desarrollo del tema se elaboró un marco teórico y de referencia y una valoración del inmueble actual, para luego elaborar el anteproyecto de diseño arquitectónico antes mencionado. II. OBJETIVOS 2.1. Objetivo General Desarrollar una propuesta arquitectónica de Teatro al aire libre en la antigua Tribuna Presidencial, ubicada en el Parque Histórico Loma de Tiscapa, en la ciudad de Managua. 2.2. Objetivos Específicos 2.2.1. Elaborar un marco de referencia urbano del área del proyecto. 2.2.2. Realizar una caracterización arquitectónica de la situación actual de la Tribuna Presidencial. 2.2.3. Formular una propuesta arquitectónica de Teatro al aire libre, aplicando un proceso de diseño. III. MARCO CONCEPTUAL 3.1. TEORÍA DEL PATRIMONIO 1. Cultura: Es el conjunto de los rasgos distintivos espirituales, materiales, intelectuales y afectivos, que caracterizan una sociedad o un grupo social. Engloba, además de las artes y las letras, los modos de vida, los derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias. Foto 1. Fiestas patronales de Santo Domingo. Managua Fuente: http://www.manfut.org/mangagu/index2.html Foto 2. Patrimonio: Cementerio San Pedro, Managua. Fuente: http://www.presidencia.gob.ni 2. Patrimonio Son los bienes naturales y los creados por el hombre, que se han heredado de una generación a otra. (Rodríguez, 1999). 3. Patrimonio de la humanidad: es el título que recibe un sitio específico, sea bosque, montaña, lago, edificación, complejo o ciudad, nominada por el programa internacional Patrimonio de la Humanidad (UNESCO) debido a su importancia excepcional, cultural o natural. Cada sitio Patrimonio de la Humanidad pertenece al país en el que se localiza, pero se considera del interés de la comunidad internacional y debe ser preservado para las futuras generaciones. 4. Patrimonio cultural: es creado, posee valor de uso y de cambio, ocupa espacio o queda registrado y en constante renovación. Está constituido por los bienes culturales. 5. Los bienes culturales son los creados por la cultura humana, de ahí su denominación de cultural. Se heredan y se transforman, y se dividen en bienes tangibles e intangibles. 5a. Bienes tangibles: son bienes físicos que se pueden palpar y conservar, cambian con el tiempo, el espacio y la cultura. Se dividen a su vez en muebles e inmuebles. Bien inmueble: es manifestación material de los bienes naturales y artificiales creados por el hombre, imposible de ser movidos o trasladados, como la ciudad, los centros y sitios históricos, edificios, plazas y sitios arqueológicos. Foto 3. Antigua Catedral Santiago, Managua. Fuente: C. Mendieta Bien mueble: son los objetos menores de producción industrial, artesanal y artística, como las pinturas, artesanías, muebles y objetos arqueológicos. 5b. Bienes intangibles: son aquellos que no se pueden palpar, solo se pueden percibir o sentir. Son parte de estos bienes las costumbres, los bailes, el lenguaje, las modas, la música, la religión, etc. Su importancia radica en que son en su mayoría, forjadores de bienes tangibles. 6. Identidad cultural: conjunto de características que distinguen a un grupo humano del resto de la sociedad y la identificación de un conjunto de elementos, que permiten a este grupo autodefinirse como tal. (CONAIE, 2001) La identidad de un pueblo se manifiesta cuando una persona se reconoce a otra persona como miembro de ese pueblo, y depende históricos, psicológicos y lingüísticos, ya que no se puede desligar la las huellas de nuestro pasado, variando según la importancia que les y la sociedad. (Membreño, 1999) reconoce, o de factores identidad de de el pueblo 7. Fenómeno cultural: Según Rodríguez en la Ponencia de Patrimonio Cultural, los fenómenos culturales pueden ser: • Transculturación: es la imposición de una cultura dominante a otra, por ejemplo cuando los conquistadores impusieron violentamente elementos culturales europeos a los indígenas (leyes, idioma, arquitectura, religión, etc.). • Penetración cultural: es la adopción consciente o no, de pautas o complejos ajenos a un grupo, responde a la posesión o asimilación de unos valores por otros y en donde la resistencia cultural ha desaparecido, producto de los mecanismos de penetración, hoy conocidos como fenómeno de la globalización. (Sisso, 2005). • Pauta cultural: sumatoria de rasgos culturales. • Endoculturación: adaptación consciente o inconsciente de valores de otros o de su grupo de pertenencia. 8. Monumento: es aquello que recuerda otro momento, es el reflejo de la cultura a través del cual nos identificamos. Puede ser arquitectónico, urbano, artístico o rural. Según Rodríguez en su ponencia de bienes inmuebles históricos, constituye una fuente de información para conocer la evolución y el pasado de una ciudad, forma parte del conjunto de bienes de patrimonio y por lo tanto los tratamientos destinados a su revitalización, deben basarse en la intención original histórica para la que fue destinada. Deben tener un valor testimonial y documental, valor signito (reflejo de su cultura), y su valor debe crecer con la antigüedad para captar su verdad a través del tiempo. Presenta valor: • Testimonial: cuando es testigo de un pasado. • Simbólico: cuando simboliza una idea o cultura. • Documental: cuando refleja rasgos materiales. 3.2. EL PROYECTO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL CONSTRUIDO 3.2.1. Proyecto de conservación Los proyectos de conservación se aplican generalmente a bienes inmuebles con valor patrimonial (bienes culturales), consisten en la preservación de esos bienes preexistentes, con el propósito de mantenerlos, recuperarlos, dotarlos de nueva función, y mejorar sus condiciones físicas. 3.2.2. Escala de proyecto. La escala del proyecto puede ser: a) Arquitectónica, cuando se trata de un bien inmueble. b) Urbana, cuando se ubica en un sitio donde el nivel de la población supera los 1000 habitantes y se intervendrán un sinnúmero de edificaciones; tal es el caso de las ciudades. c) Rural, cuando la cantidad de población no supera los 1000 habitantes. d) Artística, cuando se trata de algún monumento u otro bien mueble, que por sus características puede ser considerado como valioso. 3.2.3. Tipos de proyectos genéricos de intervención Los procesos de intervención que se pueden aplicar en un proyecto de conservación son: a. Rehabilitación: Recuperar un bien abandonado. Este proyecto consiste en habilitar de nuevo o restituir un objeto a su antiguo estado. Puede ser devolviéndole su uso o dotándolo de uno nuevo. b. Reconstrucción: Volver a construir. Se caracteriza por las acciones que se realizan con el fin de reparar la infraestructura afectada y restaurar el sistema de producción con miras a revitalizar la economía y lograr o superar el nivel de desarrollo previo al desastre. c. Reanimación: está íntimamente ligada con la rehabilitación, pues ambas le devuelven las condiciones necesarias a un edificio para su uso original o nuevo. d. Remodelación: Reformar algo, modificando alguno de sus elementos, o variando su estructura. Cambio de uso o función del edificio. e. Consolidación: Dar firmeza y solidez a algo. Mantener un edificio a como está. f. Restauración: Acciones aplicadas a una obra para garantizar el máximo parecido posible al estado original. 3.2.4. Criterios de intervención La intervención es el proceso de recuperación formal, estructural e histórica, que tiene como fin, conservar y revelar los valores estéticos e históricos de una obra o de un monumento y fundamenta el respeto hacia la sustancia antigua y los documentos auténticos. Para los criterios técnicos de intervención, es necesario considerar la inevitable degradación que el tiempo produce en las edificaciones, y la necesidad de adecuarlas a la actualidad. Ante ello se pueden señalar algunos criterios de intervención: a. Liberar: consiste en quitar todo lo foráneo. Eliminar objetos ajenos a la imagen del inmueble. Liberar también es la extracción de los elementos en mal estado o en deterioro. b. Preservar: mantener como está en la actualidad. c. Consolidar: dar firmeza o solidez a las partes componentes débiles, para alargar la vida útil. d. Reproducir: repetir un elemento o estilo, que el objeto haya perdido con el tiempo. e. Nuevo Uso: propuesta de cambio de uso del inmueble. f. Integrar: incorporar nuevos elementos, sustituyendo los que se encuentran defectuosos, o simplemente se integran para mejorar la estética. g. Reintegrar: volver a colocar un elemento removido de su sitio original, ya sea para consolidarlo, darle limpieza o mantenimiento, para luego reintegrarlo a la obra. h. Mantenimiento: contribuye a dar mayor vida útil a todos los elementos o materiales componentes de un inmueble; se debe realizar de manera periódica en dependencia de la calidad de los tipos de materiales utilizados. 3.2.5. Alteraciones Las alteraciones son los cambios físicos, espaciales y ambientales de un inmueble o de un conjunto urbano. Éstas pueden ser positivas o negativas, mejor conocidas como daños. Los tipos de alteraciones pueden ser: Tipológicas: se da un cambio de la función del inmueble y no del estilo. Estilísticas: cambio del estilo pero no del uso. Función urbana: cambio en el hábitat original. Físicas: cambios en las propiedades del inmueble. Para comprender las alteraciones físicas, se debe tomar en cuenta que las causas de las alteraciones, son las acciones de un agente y el agente es el que genera un efecto. Las causas pueden ser de origen natural como los agentes bióticos, climáticos y geológicos, y de origen humano - social por causas militares, sociales, políticas, económicas, antigüedad y técnica constructiva estructural, entre otras. 3.2.6. Las actividades básicas: son destinadas para conocer del inmueble su tamaño, color y otras características físicas. Dentro de las principales están: levantamientos físicos arquitectónicos, obras preliminares, repellos, trabajos de carpintería, ornato, abrillantado, etc. 3.2.7. Los daños físicos: son todos aquellos cambios que se dan en un bien tangible de manera negativa. 3.3. TEORÍA DEL INMUEBLE EN ESTUDIO 3.3.1. Antecedentes u origen del objeto El Foro Romano era la zona central en torno a la cual se desarrolló la antigua Roma. Éste incluyó los Rostra (plural de rostrum), que era una tribuna desde donde los políticos daban sus discursos a los ciudadanos romanos. En la acepción de náutica, el rostrum era el espolón de bronce que reforzaba la proa de los navíos de guerra, un arma de gran valor en las tácticas ofensivas. En el año 338 a.C. (época de la República) el cónsul Cayo Menio libró una batalla contra la flota de los volscos, donde obtuvo una definitiva victoria. El cónsul mandó arrancar los rostra (espolones) de los barcos enemigos para trasladarlos a Roma y colocarlos en el muro de la tribuna de oradores del Foro Romano. Desde entonces ésta fue conocida como rostra y por extensión se acabó por dar el nombre a dichas tribunas. Gráfico 1. Planta hipotética del circo Romano de Tárraco. http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/tarragona circo.html Fuente: Por otro lado, el circo fue el edificio de espectáculos más popular de la época romana. En él se realizaban las carreras de carros, y presentaba también tribunas desde donde observar las mismas. El circo de Tárraco, es uno de los mejores conservados del mundo romano. En su interior, la arena, que medía 290 m. por 75 m., estaba dividida por una "spina"- de 190 m. de largo. Tenía capacidad para unos 25,000 espectadores. En su lateral oeste se encontraban los aparcamientos de los carros, cárceres, además de la "porta Pompae" esto es, la entrada principal. En el lateral contrario, el este, se encontraba la salida para los participantes heridos - porta livitensis - y el acceso general de los espectadores a las gradas. En su centro se erguía una tribuna para los jueces de las carreras. En los otros dos laterales, largos y rectos, se encontraban las gradas. El lateral sur se compone de 46 bóvedas sobre ellas se situaban las gradas. La fachada, que estaba limitada a este alzado meridional, se componía de conjuntos de arcos soportados por falsas pilastras empotradas en los muros. El norte también las tiene, pero al situarse en una ladera, primeramente se excavó ésta para luego construir las bóvedas. Sobre el graderío se sitúa la tribuna presidencial, el pulvinar. Esta tribuna estaba comunicada con el foro por unas escaleras para facilitar el acceso de las personalidades al espectáculo. 3.3.2. Concepto o definición del objeto. Tribuna: se define como tribuna a una plataforma elevada, construida en el foro romano, desde donde los oradores le dirigían la palabra al pueblo. Actualmente el concepto ha venido transformándose, según la Real Academia Española es considerada como una “Localidad preferente, en un campo de deporte, es una plataforma elevada para presenciar un espectáculo público, como un desfile, una procesión, etc.” Teatro al aire libre: es un edificio abierto que tiene un área equipada con sillas, propia para celebrar una gran variedad de eventos. Edificio abierto que cumple con los requisitos de espacio, instalaciones (acústica, isóptica, iluminación) para el montaje de escenarios y representar obras a las que asiste el público en general. Los teatros abiertos se construyen al aire libre, por lo general en una plaza, un parque, etc. Galería: corredor amplio con pared en un solo lado, lugar de exposición de obras. Foto 4. Teatro al aire libre Carlos Vieco. Medellín. Colombia. Fuente: www.comfenalcoantioquia.com/sil/info_g eneral0... 3.3.3. Tipología o ejemplos de casos No existe un ejemplo que aplique en su totalidad con la tribuna, pero se retoma el concepto de la Tribuna del hipódromo de Zarzuela, por presentar similitud en sus características físicas, como el emplazamiento, los ambientes y el funcionamiento. Grafico 2. Plano del hipódromo Zarzuela con la tribuna. Fuente: http://www.hipodromodelazarzuela.es/# 3.3.4. Zonas y ambientes típicos Los ambientes que presenta el Hipódromo de Zarzuela son: − Estacionamiento − Acceso − Servicios sanitarios − Cafetería − Tribuna general − Tribuna preferente Foto 5. Tribuna del hipódromo Zarzuela. Fuente: http://elmundodeporte.elmundo.es/elmun dodeporte/especiales/2005/06/madrid201 2/instalaciones2/imagen6.html 3.4. LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA Para desarrollar una propuesta arquitectónica se debe aplicar un Proceso de diseño arquitectónico, que es el conjunto de actividades para diseñar ordenadamente. Según Guadarrama (México, 2002) “este proceso puede resumirse en nueve etapas muy importantes que, siguiendo su ordenamiento y sabiendo manejarlas con la creatividad propia de nuestra disciplina, nos llevarán sin duda a lograr soluciones funcionales, bellas y asequibles”. Estas etapas son: 1. Información: entrevistas con el sujeto demandante, requerimientos técnicos, información sobre el medio natural y artificial, y sobre el objeto de estudio, intercambio de opiniones sobre los datos adquiridos. 2. Análisis: conocimiento profundo de los datos de la información para despejar dudas sobre la necesidad real. Análisis del objeto (la obra): análisis de áreas, funcionamiento, etc. y el sujeto (el futuro usuario), antropometría, características físicas, funciones, etc. 3. Síntesis: selección de datos de la información analizada, jerarquización de datos. 4. Concepto arquitectónico: idea de solución basada en el análisis y síntesis de la información, forma plástico técnica que responda a la idea de solución formada. 5. Composición: Ordenamiento de los espacios y los elementos a utilizar de acuerdo con los valores plásticos. 6. Estructuración: Integración de elementos de apoyo y sustentación del espacio arquitectónico de acuerdo a las características tecnológicas y físicas. 7. Servicios: Adecuación de la tecnología de suministro, descarga de agua y energía eléctrica etc. para los espacios diseñados. 8. Partido: Solución preliminar del ordenamiento, de acuerdo a su función y sus interrelaciones, que muestra el tratamiento de vanos, muros ciegos, criterio estructural y geometrización de elementos. 9. Modelo base: Es la solución básica al considerar la forma del espacio propuesta. 3.4.1. Concepto El estudio propuesto consiste en un anteproyecto de diseño de Teatro al aire libre. Un anteproyecto es la etapa previa al proyecto, que recoge un conjunto de elementos (planos, croquis, etc.), mediante los cuales el arquitecto concreta la síntesis estético-funcional de las necesidades de un cliente, no así sus especificaciones técnicas, por lo cual dichos elementos son insuficientes para la materialización del programa. 3.4.2. Objetivos de la propuesta arquitectónica Para la elaboración de un proyecto, es necesario realizar etapas previas, que ayuden a llevar a cabo la investigación tal y como es la elaboración del anteproyecto. El anteproyecto permite despejar dudas en relación al proyecto final o definitivo. La función del anteproyecto es la de ser un primer borrador o papel de trabajo que ha de conectar las ideas básicas sobre el diseño, es menos elaborado que el proyecto en sí, al conjugar en él los elementos previos de una investigación pero a grosso modo, sin llegar a un estudio profundo de los mismos, pues, este estudio se elaborará en profundidad cuando se desarrolle el proyecto final. 3.4.3. Fases Un anteproyecto arquitectónico consta de un juego de planos donde se presentarán: Plantas arquitectónicas, Elevaciones, Secciones arquitectónicas, Detalles arquitectónicos, Planta de conjunto y Perspectivas. IV. METODOLOGÍA Para la elaboración de esta propuesta se identificó a través de la Alcaldía de Managua, la necesidad de recuperar un monumento histórico, aprovecharlo como un espacio cultural y proyectarlo, previa elaboración de lo objetivos, como un teatro al aire libre. Para ello se recopiló información documental y de campo, visitando la Tribuna Monumental. Se entrevistaron los consultores, que habían elaborado un estudio previo, así como a funcionarios de la Alcaldía de Managua y del Ejército de Nicaragua. Una vez recopilada la información, se realizó un estudio y análisis de todas las variables, consideradas como factores determinantes para la propuesta y se sintetizó una caracterización del inmueble en su estado actual. Tomando en cuenta los datos obtenidos en la caracterización, se realizó la propuesta de conservación y posteriormente siguiendo la metodología de diseño, la propuesta arquitectónica. Para el análisis de las variables determinantes de la Tribuna Presidencial se aplicó el método científico, específicamente el método de observación, que consiste en aplicar atentamente los sentidos a un objeto o a un fenómeno, para estudiarlo tal como se presenta en la realidad (estudio del sitio y el análisis de la situación actual de la tribuna). Se utilizó el método inductivo en la revisión bibliográfica de las diferentes normas y reglamentos, extrayendo solamente aquellas relacionadas y con validez para la tipología propuesta. Se hizo uso de la metodología deductiva, por medio de la cual se partió de situaciones concretas y se encontró información de las mismas para analizarlas con un marco teórico general. Se aplicó también el método histórico y descriptivo para el desarrollo tanto de la caracterización actual del monumento, como para la propuesta del anteproyecto arquitectónico. El análisis histórico es el estudio que se hace de un inmueble, desde antes de su existencia hasta nuestros días, permitiéndonos conocer integralmente al objeto en estudio. El siguiente diagrama expone brevemente el esquema metodológico adoptado, detalla la relación existente entre los diferentes elementos desarrollados en la investigación. RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Método histórico Hidrosanitaria Eléctrica Vialidad BIBLIOGRÁFICA INFRAESTRUCTURA SITIO ANÁLISIS DE VARIABLES Método deductivo ALTERACIONES Comunicación Tipos Causas Estado Tipológicas ARQUITECTÓNICAS HISTÓRICAS Funcionales Estilísticas Materiales ESTRUCTURALES CONSTRUCTIVAS Sistema estructural Materiales Sistema constructivo CARACTERIZACIÓN Método Descriptivo PROPUESTA Conservación Diseño DOCUMENTO FINAL: PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE TEATRO AL AIRE LIBRE PARA LA ANTIGUA TRIBUNA PRESIDENCIAL, PARQUE HISTÓRICO LOMA DE TISCAPA, MANAGUA Gráfico 3: Esquema metodológico V. ESTUDIO TÉCNICO 5.1. MARCO PROYECTO DE REFERENCIA URBANO DEL ÁREA DEL Se presentan las características del contexto urbano geográfico relacionadas con la Tribuna Presidencial objeto del presente estudio. En el siguiente gráfico se observa la ubicación del sitio de estudio. Gráfico 4. Ubicación del proyecto. Nic. - Managua - Área Central – Sitio. Fuente: Google Earth. 5.1.1. Nicaragua a. Breve reseña histórica Según la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua, cuando los conquistadores españoles llegaron al actual territorio nicaragüense, encontraron varios pueblos autóctonos: Niquiranos, Dirianes, Nagrandanos, Chorotegas, Matagalpas, Chontales, Zumos, Miskitos y Ramas. En 1821 se independizó de España y tres años después entró a formar parte de la Confederación de Repúblicas de América Central, pero en 1839 se separó de ella y se constituyó en Estado independiente. En 1854 estalló una guerra civil y el filibustero Walker, se apoderó del país y se hizo elegir presidente. En el año 1926 una nueva guerra civil dio lugar a la intervención norteamericana, los cuales fueron expulsados en 1933, por el ejército defensor de la soberanía nacional. El presidente Anastasio Somoza, en 1956 fue víctima de un atentado que le ocasionó la muerte; se hizo cargo de la presidencia su hijo Luís Somoza (1956-1963). Sucedió a éste René Schick, fallecido antes de concluir su mandato. En 1967 pasó a ser presidente Anastasio Somoza hijo, siendo reelecto en 1974. A principios de 1978 un destacado periodista, opositor al régimen de Somoza, murió asesinado, el presidente fue acusado de complicidad y el país entró en un período de violencia generalizada que desembocó en una verdadera guerra civil, que culmina el 19 de Julio de 1979, con la victoria del pueblo dirigida y organizada por el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Los sandinistas encarando enormes dificultades, intentaron (inicialmente con el apoyo estadounidense) activar la economía, pero Estados Unidos pronto se opuso a su política izquierdista. Se inició así una nueva guerra civil que provocó numerosas muertes. En febrero de 1990 se celebraron elecciones generales, la Unión Nacional Opositora (UNO), ganó la mayoría en la Asamblea Nacional y Violeta Barrios de Chamorro, fue elegida presidenta. En octubre de 1996 se celebraron nuevas elecciones presidenciales, en las que Arnoldo Alemán, candidato apoyado por los sectores aglutinados anteriormente en la UNO, venció al FSLN. En noviembre de 2001, el pueblo nicaragüense eligió al aspirante del gobernante Partido Liberal Constitucionalista (PLC) Ing. Enrique Bolaños Geyer. El 5 de noviembre del 2006 se celebraron elecciones, donde el FSLN recupera nuevamente el poder político, a través de los votos, con Daniel Ortega a la cabeza. b. Límites y superficie Nicaragua está ubicada en el centro del Istmo Centroamericano. Limita al norte con Honduras, al sur con Costa Rica, al este el mar Caribe y al oeste el Océano Pacífico Tiene una superficie de 129,494 Km2 y la forma de un trapecio irregular. Mapa 1. Centro América. c. División política Nicaragua esta conformada por 15 Departamentos y 2 regiones autónomas. d. Clima Tropical en las tierras bajas; más frío en las tierras altas. El invierno abarca de mayo a octubre, y el verano, de noviembre a abril. El clima cambia mucho de una costa a otra. De hecho, se pueden establecer tres zonas climáticas según la región de que se trate: • Zona Pacifica • Zona central y montañosa • Costa caribeña e. Valoración Nicaragua es el país con mayor extensión de Centroamérica, posee un alto potencial agrícola que beneficia su economía. Su ubicación es privilegiada, facilitando la construcción del canal interoceánico. Mapa 2. División político administrativa de Nicaragua. Fuente: Ponce Reyes, A. (2004). Atlas Escolar. : INETER, MARENA. Posee muchos recursos naturales y un alto potencial turístico por sus playas, volcanes, lagunas litorales, esteros, islas y cayos vecinos a sus costas. Por los momentos históricos que han ocurrido, Nicaragua posee un rico patrimonio cultural, que se conserva mejor en las primeras ciudades fundadas. Nicaragua ha sufrido constantes intervenciones extranjeras, guerras y ha sido azotada por muchos fenómenos naturales. 5.1.2. Departamento de Managua. a. Límites Se encuentra en posición intermedia entre los departamentos del Pacífico, separando la región de Occidente con la de Oriente. Limita al norte con Matagalpa, al sur con el océano Pacífico, al este con los departamentos de Boaco, Granada, Masaya y Carazo y al oeste con el de León. Mapa 3. Mapa departamento de Managua. Fuente: INTUR b. División política. El departamento de Managua se divide en los municipios de: Managua, El Carmen, Mateare, San Francisco Libre, San Rafael del Sur, Tipitapa, Ticuantepe, El Crucero (1999) y Ciudad Sandino (1999). Mapa 4. División política de Managua. Fuente: Ponce Reyes, A. (2004). Atlas Escolar. : INETER, MARENA. 5.1.3. Ciudad de Managua a. Ubicación Limita al norte con el Lago Xolotlán o Lago de Managua; al sur con el Municipio de El Crucero, conocido anteriormente como Distrito Siete y los Municipios de Ticuantepe y Nindirí; al este con el Municipio de Tipitapa; al oeste con los Municipios de Ciudad Sandino y Villa Carlos Fonseca. Mapa 5. Ubicación del sitio en la ciudad de Managua. b. Breve reseña histórica de la ciudad. Según datos de la Alcaldía de Managua hace aproximadamente dos siglos, Managua era todavía un poblado. En el año de 1819 fue ascendida a villa “Leal Villa de Santiago de Managua”, en 1846 a ciudad y en 1852 a capital de la República, iniciando su desarrollo y crecimiento hasta el momento actual. El nombre de Managua, Mana-Agua, parece corresponder a su toponimia aborigen Mana-ahuac: "junto al agua" según unos, "rodeada de aguas" de acuerdo a otros. Cuatro terremotos registran la historia, los ocurridos en los años 1844, 1855, 1931 y 1972, en 1979 los bombardeos y ataques militares, durante la guerra de liberación, contra la dictadura de Somoza, marcan definitivamente la fisonomía actual. A partir de la década de los años noventa, la ciudad se ha venido desarrollando y modernizando su infraestructura, ampliación de la cobertura de los servicios básicos, producto del incremento de las inversiones, lo que ha contribuido en cierta medida a un crecimiento social y económico. c. Rasgos generales urbanos Managua es la ciudad capital de Nicaragua y por lo tanto sede del poder político y de las instituciones del estado, conserva las características de una ciudad metropolitana por su densidad poblacional, sin ser monocéntrica, como consecuencia del terremoto de 1972, siendo por el contrario una ciudad dispersa con una expansión policéntrica, es decir, multinuclear, compuesta por subcentros urbanos, nuevos centros comerciales, bancarios y oficinas gubernamentales, etc. situados a lo largo y ancho de su espacio físico; es además una ciudad costera por ubicarse a orillas del lago Xolotlán. Después del terremoto de 1931, las autoridades conservaron los elementos característicos de la ciudad, pero después del terremoto de 1972, Managua perdió el elemento fundamental que caracteriza a una ciudad: el centro. Por su edad se considera como una ciudad moderna, puesto que se fundó en el año de 1819. Con una densidad poblacional de 1, 817,096 (2004) habitantes está catalogada como una gran ciudad, con sus grandes contrastes entre barrios y mucha gente que trabaja en un barrio distinto al que vive, creando problemas de tráfico, sobre todo en horas pico. El desarrollo de la ciudad ha estado condicionado por diversos acontecimientos que han modificado la estructura urbana: la introducción del café, la llegada del ferrocarril, la revolución liberal y el auge cafetalero, el terremoto de 1931; el boom algodonero, la fundación de la primera Oficina Nacional de Urbanismo, y el terremoto de 1972. Actualmente Managua se divide en distritos territoriales, algunos han sido elevados al rango de municipio particularmente en los casos del distrito I, que se constituye en el Municipio de Ciudad Sandino; el distrito VII que pasa a ser el municipio de El Crucero y los distritos II, III, IV, V y VI, pasan a integrar el municipio de Managua conservando sus límites territoriales. La ciudad de Managua constituye una ciudad nodo donde convergen y se mezclan una diversidad de elementos urbanos, arquitectónicos, ambientales y paisajísticos conformados a partir de un crecimiento urbano desordenado y acelerado durante diferentes momentos históricos de su conformación. c. Mobiliario urbano El mobiliario urbano son aquellos elementos que el peatón encuentra en el andén y le facilitan sus necesidades, mejorando su calidad de vida y el uso adecuado del espacio público. Algunos tipos de mobiliario que se encuentran en las calles de la ciudad son: bancas, paradas de buses, basureros, fuentes, jardineras y telefonía pública. Managua es una de las ciudades del país que posee el mayor número de mobiliario urbano debido a su densidad poblacional y su importancia como capital de la republica. Foto 6. Mobiliario urbano en d. Equipamiento o servicios básicos Managua. Fuente: C. Mendieta El concepto “Equipamiento” proviene de la acción de equipar, que significa proveer de las cosas necesarias y esenciales para alcanzar un nivel de vida aceptable. La ciudad de Managua concentra todos los tipos de equipamientos, pero sobresalen los destinados al campo de la educación, la salud y el bienestar social. En los últimos años ha incrementado la infraestructura recreativa, la que se ha beneficiado por el desarrollo inversionista que ha tenido el sector turismo. El Gobierno Central a través del Instituto Nicaragüense de la Cultura (INC), que tiene su sede central en MANAGUA, realiza diferentes actividades que repercuten en el acervo cultural del municipio, teniendo como ventaja la infraestructura más importante a nivel nacional como es el Teatro Nacional Rubén Darío, el Palacio Nacional de la Cultura, Museos Arqueológicos, Centro Cultural Managua, galerías de arte, Salas de exposición de artesanías y otros. 5.1.4. Contexto inmediato del área del proyecto a. Localización El sitio se ubica en el costado sur de la calle Colón, en la zona militar conocida como “La Explanada”, en el Área central de Managua. Cercano al sitio se localiza la Plaza Inter y el Edificio del Ministerio de Gobernación, así como otros edificios que fueron abandonados a raíz del terremoto de 1972 y que actualmente están siendo habitados por familias de escasos recursos. Gráfico 5. Plano urbano de localización del sitio. b. Tipología arquitectónica. La tipología predominante en el contexto inmediato es de uso institucional, por las Instalaciones militares del Ejército de Nicaragua y el Ministerio de Gobernación. También se observa tipología habitacional popular; resuelta sin un estilo definido, y de servicio como una vulcanizadora, oficina de leyes, hotel, etc. Foto 7. Auto hotel Tiscapa. Fuente: C. Mendieta Foto 8.Escuela de natación Barracudas. Fuente: C. Mendieta Foto 9. Estado Mayor General. Fuente: C. Mendieta Foto 10. Oficina de Leyes. Fuente: C. Mendieta Foto 11. Ministerio de Gobernación. Fuente: C. Mendieta Foto 12. Vulcanizadora. Fuente: C. Mendieta c. Respuesta estilística La mayoría de las viviendas que se encuentran dentro del contexto inmediato del proyecto, no presentan un estilo arquitectónico, son construcciones tradicionales, que con el paso del tiempo han ido sufriendo cambios físicos. Sobre la calle Colón, en el costado norte, existen tres edificios catalogados de inservibles por efectos del terremoto del 72, éstos presentan un estilo Art Decó tardío y también en sus conceptos de funcionalismo y racionalismo presenta un estilo moderno. El Ministerio de Gobernación presenta un estilo moderno al igual que el centro comercial Plaza Inter. Foto 13. Edificios abandonados en el contexto. Fuente: C. Mendieta. d. Contaminación: auditiva, hídrica, eólica, desecho sólido y visual. En general en el distrito, los cauces, los asentamientos y el lago de Managua por la alta concentración de desechos químicos y aguas servidas, son el principal foco de contaminación ambiental. La proliferación a cielo abierto de basureros, las paradas de buses y los puestos informales de comercio, constituyen el principal foco de contaminación por basura. El alto tráfico vehicular, contamina el ambiente por gases tóxicos y producen al mismo tiempo contaminación acústica por el alto volumen de las bocinas y ruidos de motores, específicamente del transporte colectivo. La contaminación visual, está dada por los tendidos aéreos de las líneas telefónicas, eléctricas y cables de TV-Internet y los rótulos comerciales, que carecen de uniformidad y muchos se encuentran en mal estado. Foto 14. Contaminación acústica: tráfico sobre calle Colón. Fuente C. Mendieta Foto 15. Contaminación visual. Fuente: C. Mendieta e. Imagen urbana La imagen urbana, muestra la historia de la población, es un conjunto de elementos naturales y artificiales que constituyen una ciudad y que forman el marco visual de sus habitantes. Esta serie de elementos son nodos, hitos, sendas, bordes que proyectan características estéticas, económicas y sociales propias del lugar, y definen el carácter de la ciudad. Los nodos son los puntos de intersección, de dos o más sistemas, en el sector encontramos la Rotonda de Plaza Inter. Existen dos tipos de hitos: mayores y menores; los mayores se dan por elementos importantes, los menores por el uso de la ciudad. Los hitos mayores por lo general en tamaño, contrastan con el contexto donde se encuentren ubicados, como Plaza Inter, el Ministerio de Gobernación y la Tribuna. La laguna de Tiscapa se considera un hito por su localización en medio de la ciudad de Managua. Otro hito de la zona es el hotel Intercontinental que sobrevivió al terremoto de 1972 y es conocido por toda la población capitalina. Sendas son las calles, avenidas, ejes viales, canales y ríos, elementos que permitan el tránsito, las sendas más importantes en el contexto son la calle Colón, la avenida Roosevelt y la avenida Bolívar. La calle Colón es además un borde del proyecto, es un límite del contexto. Presenta un paisaje aliciente o reflectante, puesto que no se ve el final, generando búsqueda. La curva de esta calle no permite visualizar algún tipo de remate visual. Se presenta un paisaje asimétrico, puesto que de un lado de la calle, se observan viviendas con una altura máxima de 3m, y al lado contrario la Tribuna con más de 8 m de altura. La antigua avenida Roosevelt presenta un remate visual que es el Monumento al Soldado Desconocido y un paisaje simétrico gracias a la similitud de las fachadas. Foto 16. Vistas de la avenida Roosevelt desde la calle Colón. Fuente C. Mendieta Foto 17. Calle Colón. Fuente C. Mendieta 5.1.5. Consideraciones generales a. Potencialidades: La ubicación en el área central de Managua presenta ventajas para el turismo, en cuanto a accesibilidad y afluencia de visitantes a la zona. Además está cubierta por todos los servicios y equipamientos básicos. El Monumento Histórico Nacional laguna de Tiscapa presenta valor histórico y cultural, con alto potencial turístico que en la actualidad se está explotando a través de actividades como canopy, parque museo, mirador, anfiteatro y senderismo, por lo que el proyecto de “Teatro al aire libre en la Antigua Tribuna Presidencial” complementará estas actividades. Foto 18. Atractivos turísticos en la Laguna de Tiscapa. Fuente: http://vianica.com En el distrito de ubicación del proyecto, se encuentran los principales lugares turísticos, de contenido histórico y cultural de la capital: Malecón de Managua, Teatro Nacional Rubén Darío, Palacio Nacional de la Cultura, Centro Cultural Managua, Antigua Catedral y la nueva Catedral de Managua, Monumento La Paz, Parque Luís Alfonso Velásquez y Laguna de Tiscapa. Se encuentra en una zona de equipamiento institucional y habitacional, propiciando su frecuente visita. Presenta rampas de acceso en sus calles, favoreciendo la accesibilidad de personas con necesidades especiales. Por la ubicación del sitio (instalaciones militares), éste y sus alrededores, se encuentran resguardados por oficiales del ejército, brindando mayor seguridad ciudadana. b. Limitantes: Deficiencias en la cobertura de los servicios básicos y problemas de drenaje pluvial. La iluminación pública es deficiente y en deterioro por falta de mantenimiento, presenta también déficit en el mobiliario urbano, principalmente de basureros. Las aceras se encuentran deterioradas lo que dificulta el tránsito peatonal y de sillas de rueda. El cableado de energía eléctrica y telefónica así como la rotulación, no están regulados, transmitiendo contaminación visual a lo largo de la calle. La calle es muy transitada, lo que provoca contaminación acústica por el uso de bocinas vehiculares. En la zona este se encuentran edificios abandonados que no se les ha dado ningún tipo de tratamiento. Este distrito es atravesado por fallas geológicas de sur a norte, siendo éstas las de Los Bancos, Tiscapa y Chico Pelón. 5.2. CARACTERIZACIÓN DEL INMUEBLE 5.2.1. Generalidades de Tribuna Presidencial 1. Proyecto : Teatro al aire libre en la antigua Tribuna Presidencial 2. Propietario : Alcaldía de Managua 3. Área aproximada : 1,535 m2 4. Estilo arquitectónico : Ecléctico (Neoclásico - Art Decó) 5. Categoría tipológica : Militar 6. Sistema constructivo : Concreto reforzado 7. Fecha construcción : 1939 - 1945 8. Última intervención : No hay registros 9. Lugar : Área Central, Managua. 10. Propone : María Cecilia Mendieta Cantarero 11. Fecha : Julio 2007 12. Costo aproximado : USD $ 425,680.75 5.2.2. Notas históricas del monumento a. Reseña histórica. La Tribuna Presidencial es construida en el año de 1939 con carácter cívico militar, donde se realizaban desfiles escolares, paradas militares, tomas de posesión presidencial y fue escenario de los más importantes acontecimientos públicos de la época, permitiéndole a Somoza demostrar su poderío. Foto 19. El general Anastasio Somoza García Este monumento se ubica disfrutando en la Tribuna Presidencial de los desfiles sobre la calle Colón (antes 9ª. escolares y paradas militares. En la fotografía, con el calle SE), en la zona norte del presidente Víctor M. Román y Reyes. (Fuente: La Prensa complejo militar llamado la 17 Nov. 2003 “Explanada de Tiscapa”, su diseño y construcción estuvo a cargo de los arquitectos Roberto Lacayo Fiallos y Julio Cardenal (firma Cardenal – Lacayo Fiallos). Dicha tribuna al igual que otros edificios cercanos fue dañada y abandonada por el terremoto del 1972, y desde esa fecha no ha tenido ningún tipo de intervención. Foto 20. Foto aérea de la Explanada de Tiscapa en 1968. Fuente: Arq. Emilio Farach. En mayo del 2001 se creó en la Alcaldía de Managua, la Asesoría para Asuntos Históricos y Turismo, ejecutando una serie de proyectos relacionados con el rescate de la memoria de Managua, pero es hasta el año 2005 que se consolidó la Dirección de Patrimonio Histórico Municipal. Esta dirección atiende todo lo relacionado con monumentos, sitios históricos, arqueológicos y el Parque Histórico Nacional “Loma de Tiscapa”. En el índice de proyectos del año 2006 se contempla la restauración de la Tribuna Presidencial, la cual no se llevó a efecto. El Ing. Juan Sánchez Barquero en el año 2000, elaboró un diagnóstico, el cual es muy general en el aspecto arquitectónico, no así en lo estructural, donde brinda un análisis de la situación del inmueble, lo que permite hacer una revaloración y actualización de datos, para la recuperación del edificio. El decreto 6-96 (Ver Anexo 2) “Creación del Parque Histórico Nacional Loma de Tiscapa” aprobó la elaboración del Plan Maestro, para el desarrollo del Parque, que incluye “un área a determinarse de la Explanada como Centro Cívico y Monumental que incluye la Tribuna Monumental”. Actualmente la Tribuna Presidencial no es considerada Patrimonio Cultural de la Nación, pero está en agenda la propuesta, y es aplicable la normativa que presenta la ley de Protección del patrimonio cultural de la Nación, la cual la considera como un bien cultural de tipo histórico. b. Antecedentes de teatros y locales de espectáculos en Managua Managua por ser la capital de la república, es la ciudad que presenta mayor número de locales para la realización de espectáculos o actividades culturales. Antes de los terremotos de 1931 y 1972 contaba con los siguientes teatros: Teatro Castaño, construido en 1894-1896 ubicado en la parte sur del Palacio Nacional y el Teatro Variedades, construido entre 1915 - 1916, destruido por el terremoto de 1931. Ocupó un terreno ubicado al costado norte de la Catedral. Después del terremoto de 1931, Managua contaba con locales de espectáculos, que eran salones de cine, cuadrados en sus interiores, bien construidos, en forma de bodegones, que no presentaban las características para ser considerados teatros desde el punto de vista arquitectónico. Para el año 1969 se inaugura el Teatro Nacional Rubén Darío, uno de los pocos edificios que sobrevivió al terremoto de 1972. Éste se ha mantenido en su estilo original y es ahora el teatro más importante para conciertos y presentaciones en todo el país, y es considerado además uno de los mejores de Centroamérica. Foto 21. Teatro Nacional Rubén Darío. Managua. Fuente: www.vianica.com La Sala de Teatro Justo Rufino Garay, se fundó en noviembre de 1979, está ubicada contiguo al parque Las Palmas, tiene una capacidad de 150 espectadores, para la presentación de diferentes artistas. Managua cuenta también con la sala de Teatro 'Víctor Romeo’, que es un sitio alternativo donde se puede apreciar espectáculos de danza, teatro y música. La sala cuenta con espacio para 100 espectadores, está ubicada en el centro perteneciente a la Asociación de Danza Contemporánea, contiguo al Parque las palmas. En los años 90 se construyó el Parque La Paz con su anfiteatro donde se realizan actividades recreativas y culturales organizadas por la Alcaldía de Managua. Managua cuenta también con el Monumento a Pedro Joaquín Chamorro, con un escenario y área de graderías donde se podrían realizar actividades culturales, pero que actualmente se encuentra en abandono. Foto 22. Parque La Paz. Fuente: http://www.dguerrero.com.ni/experienciapaz.html Otro sitio para la realización de actividades artísticas y políticas es La Plaza de la Fe que cuenta con una Concha acústica. Su construcción empezó en noviembre de 2003 y se terminó a finales de 2004. c. Factores condicionantes influyentes en su construcción Algunos factores condicionantes que forjaron esta obra son: La Tribuna Presidencial es producto de la penetración cultural del contexto histórico mundial en que vivía Somoza, puesto que Musolini era su máxima inspiración, “Somoza soñaba con una versión tropical de lo que pretendía ser el resurgimiento de la Roma Imperial.”(Sánchez, 2003) Los motivos de su construcción fueron de carácter cívico militar, por la necesidad de Anastasio Somoza García, de contar con un espacio, para observar los desfiles escolares y militares. “Le fascinaban las paradas militares, lucir uniformes cargados de condecoraciones, que hizo que el general José María Moncada Tapia, exclamara que de tan adornado ya se parecía al caballo de un charro mexicano” (Sánchez, 2003). El aspecto financiero determinó una obra grande y lujosa, con materiales de calidad, pues Somoza, contaba con el respaldo económico del los EE.UU. La mano de obra calificada, gracias a los fondos para tal fin, determinó una construcción sobria, elegante y suntuosa. La Tribuna Monumental, quedaba fuera de Managua, pues la ciudad terminaba en el Instituto Pedagógico, sobre la calle Colón habían quintas dispersas y más tarde, donde está ahora la gasolinera Esso, se construyó el Club de Clases de la Guardia Nacional. Somoza contrató a la firma Cardenal – Lacayo – Fiallos, quienes debieron interpretar sus caprichos, para que finalmente aprobara un diseño donde se combinan varios estilos arquitectónicos. En la década de los treinta esta firma surge como pionera de la construcción, logrando tener bajo su responsabilidad la construcción de los principales edificios de la ciudad de Managua, de los cuales la mayor parte quedó intacta después del terremoto. 5.2.3. Estudio arquitectónico Para la construcción del teatro al aire libre, se recuperará la Tribuna Presidencial o Monumental, por lo cual es necesario estudiar la solución estilística y formal actual, a fin de rescatar dicho bien cultural. Foto 23. Foto Histórica de la Tribuna Presidencial. Fuente: ALMA. Foto 24. Foto Histórica de la Tribuna costado sur. Fuente: E. Rodríguez. a. Estilo arquitectónico La tribuna presidencial presenta características del estilo neoclásico, representados por los arcos, que fueron profusamente empleados por los antiguos romanos y retomados para su diseño. Otra característica que denota este estilo es la monumentalidad de la obra, puesto que los modelos greco-romanos dieron lugar a una arquitectura monumental que reproducía frecuentemente el templo clásico. Para la época de su construcción el contexto era muy diferente al actual, no presentaba edificios con una altura mayor a la de la tribuna por lo cual, la monumentalidad era evidente. Foto 25. Uso profuso de arcos. Coliseo Romano. Fuente: http://www.italyguides.it Los edificios romanos, según su uso, podían ser muy sobrios o muy suntuosos. Puentes y acueductos eran austeros y funcionales, mientras que templos y palacios eran lujosos y monumentales, con un claro fin representativo. En la siguiente planta hipotética del circo romano se puede apreciar el uso que se le daba a las tribunas presidenciales, evidenciando de esta forma el vínculo entre la tipología y el estilo utilizado por los romanos. Gráfico 6. Planta del circo de Mérida. Fuente: http://www.spanisharts.com/arquitectura/imagenes/roma/merida_circo.html Los principios compositivos utilizados al momento de su diseño y construcción, varían mucho de los contemporáneos. El estilo neoclásico se caracterizaba por: Inspiración en las obras de la época clásica. Aspiración a una belleza ideal, nacida de la exacta relación de las partes, según medidas dadas por la razón. Simetría, elegancia y sobriedad, el empleo de un sólo orden; además del énfasis sobre los valores lumínicos, la división tripartita de la fachada con tímpano central, la eliminación del color, el gusto por los arcos del triunfo y las columnas conmemorativas. A pesar de no haber sido construido con los principios compositivos contemporáneos, éstos se utilizarán para la descripción de las fachadas del inmueble. 1. Fachada NORTE La fachada norte o principal es simétrica, presenta una escalinata al centro que da jerarquía al inmueble. Es una fachada plana, verticalmente presenta tres cuerpos: uno la planta baja y otros 2 en la planta alta y un remate. El acceso principal al centro, se destaca por presentar una mayor altura en su cubierta y por el uso del escudo de Nicaragua y un mástil para colocar banderas. Gráfico 7. Fachada norte Los elementos arquitectónicos presentes en la obra se relacionan mucho con la tipología, al ser la tribuna de carácter militar, se hizo uso de las arcadas. Una de las aplicaciones más difundidas o con mayor significado fue la del arco del triunfo, que es un monumento construido para conmemorar una victoria militar. Los arcos son característicos del arte romano, y de todos sus herederos, entre ellos, el Románico. Los primeros arcos del triunfo fueron levantados por los romanos en la Antigüedad y cada uno estaba dedicado a un general victorioso. En la tribuna, estos arcos tienen el simbolismo de conmemorar celebraciones militares, se puede observar en las fotos 26 y 27 la similitud con algunos arcos históricos como el de Séptimo Severo que posee tres vanos: el central (más grande) y dos laterales, coronado por un alto ático. Foto 26. Arco Séptimo Fuente:http://www.ciao.es Severo. Foto 27. Arcos fachada principal. Fuente: C. Mendieta La fachada presenta también otros elementos arquitectónicos que recurren a un estilo como la enjuta neoclásica de las paredes, el modillón neoclásico y las jardineras Art. Decó. Foto 28. Elementos arquitectónicos fachada norte. Fuente: C. Mendieta La escalera principal de acceso de la tribuna, se asemeja a la diseñada por Miguel Ángel para la Biblioteca Laurenciana de Florencia en 1523, donde trató de resaltar la importancia de la biblioteca con esta escalera monumental; utiliza el concepto del Renacimiento Italiano, donde el artista alternó curvas, ángulos rectos, formas cóncavas y convexas, para crear una sensación de movimiento y tensión, en la Tribuna se observa también esta tendencia. Por la forma de la planta y el tamaño, esta escalera se ajusta a la escalera imperial como alusión a los palacios franceses e ingleses, dichas escaleras están constituidas por un tramo de ida y dos tramos laterales de vuelta o a la inversa. Foto 29. Escalera Biblioteca Laurenciana (Florencia). Fuente: http://usuarios.lycos.es/anaguilera/Ana1/escal era.htm Foto 30. Escalera fachada Tribuna. Fuente: C. Mendieta norte 2. Fachadas OESTE + ESTE Se asemejan en la solución formal, ornamental y constructiva. Ambas presentan simetría por poseer vigas en cantiliver en uno de sus costados, también presentan accesos secundarios a la galería principal. Constituidas por 2 cuerpos y un remate, y se divide en 3 bloques: el primero gradería y asientos, el segundo la galería principal y el tercero la escalinata de acceso. Gráfico 8. Fachada este. Las fachadas presentan elementos arquitectónicos propios del estilo neoclásico, al igual que en la fachada norte, sin embargo hay otros elementos que no denotan ningún estilo, tal es el caso de las esferas y las vigas en cantiliver. Foto 31. Elementos arquitectónicos fachada ESTE. Fuente: C. Mendieta En esta fachada al igual que en el resto, se observa el uso de molduras, que son importantes desde el punto de vista decorativo, pues contribuyen a la riqueza y estética del edificio. De acuerdo con la sección utilizada las molduras son convexas por tener una sección semicircular. 3. Fachada SUR. Esta fachada presenta cierta similitud con la norte, en cuanto al uso de arcadas y elementos como molduras, ancones, claves, balaustradas y graderías. La diferencia radica en las vigas en cantiliver que se utilizaron para soportar la cubierta del área de palco y en la distribución del área de sillas, que jerarquizan el área de palco presidencial. Gráfico 9. FACHADA SUR. Foto 32. Elementos fachada sur. Fuente: C. Mendieta. En algunos puntos de la obra hay evidencia de elementos o conceptos alusivos al estilo Art Decó: los modelos geométricos quebradizos, los ornamentos superficiales y algunos materiales exóticos. En la foto 33 se observa el cielo de la galería principal donde se emplea la línea recta y quebradiza, característica de este estilo. Foto 33. Detalle de cielo principal. Fuente: C. Mendieta. galería Se observa también la utilización de diseños florales y botánicos que se hacen por la facilidad de la estilización geométrica. El Art Decó se caracteriza por su afán decorativo, aun en aquellos casos en que su diseño es llevado a su mínima expresión, siempre y cuando contenga alguna de las condiciones antes mencionadas. Foto 34. Motivos florales presentes en la obra. Fuente: C. Mendieta. Foto 35. Haladera de mueble antiguo estilo Art Decó. Fuente: http://www.robinsonsantiques.com Foto 36. Detalle de clave fachada principal. Fuente: C. Mendieta En síntesis la tribuna no tiene un estilo historicista puro, sin embargo, al observar sus fachadas y el interior, se encuentran elementos arquitectónicos, cuya fuente de inspiración corresponden a esquemas historicistas greco-romanos y Art. Decó. b. Estudio analítico de la solución estilística La Tribuna Presidencial no presenta un estilo puro, por el contrario presenta una solución estilística ecléctica: combinando el estilo Neoclásico y algunos elementos de la tendencia Art Decó. El estilo neoclásico fue adoptado por muchos de los edificios del estado en ese período, como el Palacio de la Cultura, y el Art Decó se puede observar en otros edificios como el Palacio de Telecomunicaciones. El estilo del edificio corresponde a la época en que fue construido, 1940, cuando la arquitectura moderna, la racionalista (1919-1930), el Art. Decó (1925-1940) y el estilo internacional (1930-1970) eran las de mayor influencia. Cabe señalar que estos estilos se desarrollaron principalmente en Europa y Estados Unidos, y posteriormente llegaron a Latinoamérica. Por la tipología que representa, la Tribuna es única en la ciudad, al igual que su importancia histórica, por lo que debe ser un edificio a retomar en el estudio de la arquitectura nacional. Refleja unidad entre su forma y su contenido y a la vez expresa la importancia política que poseía por ser de carácter presidencial. 5.2.4. Estudio tipológico-funcional a. Estudio tipológico: Sobre la calle Colón se podía apreciar la grandeza de la Tribuna Presidencial, por la presencia de la escala monumental, las arcadas y otros elementos arquitectónicos, como la escalinata principal, que jerarquizan y reafirman esta percepción, revelando una obra con una gran belleza. Foto 37. Fachada sur. Área de palcos. Fuente C. Mendieta Hoy en día el deterioro, el abandono y las construcciones aledañas han venido opacando ese carácter monumental. Desde la antigüedad la temática militar ha tenido una gran importancia en la vida de la ciudad, es por esto que se le han dedicado numerosas edificaciones, como las tribunas, altas plataformas desde donde los romanos dictaban discursos a la población agrupada en plazas. La tribuna es una combinación de las dos tipologías, además de presentar una plataforma elevada, desde donde ofrecer discursos, presenta área de palcos desde la cual se disfrutaba de las diferentes actividades militares y cívicas. Presenta una forma lineal, producto de “la disposición de una serie de formas a lo largo de una línea”, esto corresponde a la función para la que fue construida, la serie de formas pueden ser las sillas de los espectadores que se disponen en forma lineal a fin de mantener un orden y una mejor isóptica o bien los pilares que conforman la estructura principal. b. Estudio funcional La Tribuna Presidencial fue diseñada con el propósito de ser un sitio para la realización de eventos públicos, desde el cual observar los desfiles escolares y militares. Tiene además la característica de haber sido diseñada para ser utilizada por el Presidente de la Republica, el cual quería demostrar su poder con la construcción de ésta y otras obras. Funcionalmente se considera en el análisis su: Orientación: Su fachada principal esta dispuesta en dirección norte, atributo que permite que el soleamiento sea de este a oeste, afectando a las fachadas más cortas beneficiando así al observador quien no se ve afectado por el soleamiento directo. Su alzado principal se expone hacia la calle Colón y su área de espectadores hacia la Explanada. Iluminación y Ventilación: Posee arcos (vanos), que permiten una buena iluminación y ventilación en la galería superior y área de palco, pero en la galería inferior, la iluminación y ventilación es deficiente debido a que no presenta ventanas, únicamente puertas. Relación función-contexto: Este inmueble presentaba un uso compatible con los otros inmuebles emplazados en el antiguo campo de Marte, después de su destrucción por el terremoto ha quedado abandonada a merced del deterioro y daños climáticos, haciéndolo incompatible con el contexto. La planta arquitectónica presenta: Área de acceso principal (escalinata) Dos accesos secundarios (escalinatas laterales) Una galería principal superior Galería inferior techada Palco general al centro Dos palcos secundarios a los costados Palco presidencial al nivel de la galería principal Gráfico 10. Planta de zonificación de la tribuna presidencial. El edificio cubre un área de 1535 m2, y una capacidad para 700 espectadores sentados. La distribución de los asientos es adecuada pues existe un máximo de 14 personas en una fila, cercanas a un pasillo Se observan claras barreras arquitectónicas en el sitio, ya que para acceder hasta el área de sillas existen únicamente gradas y ninguna rampa para personas con necesidades especiales. c. Valoración El edificio presenta una unidad entre su aspecto exterior y el contenido, ya que las características físicas que presenta evocan claramente la función para la cual fue construido, la de “ver, observar, disfrutar de los actos cívicos, militares y/o públicos”. El cambio en la topografía original del sitio ha originado problemas de isóptica, debido a que la tribuna se encuentra en un nivel inferior con respecto al área donde se realizaban los desfiles, lo que dificulta la visibilidad. Hay estudios que evidencian que el soleamiento fue resuelto, lo que en aquellos tiempos era un avance en la arquitectura. En cuanto al confort del inmueble, por el estado de abandono en el que se encuentra (sin cubierta en el área de palco y sillas), los rayos solares afectan directamente a los usuarios, el viento se percibe a altas velocidades, pero en el interior de la galería principal y la planta baja existe un buen grado de sombra. El emplazamiento de la obra es idóneo para el proyecto en cuanto a los beneficios sociales y culturales que presenta, encontrándose en el distrito con mayor cantidad de bienes de patrimonio histórico y cultural de la ciudad, por otro lado, el sitio fue afectado por una falla geológica en el terremoto de 1972 la cual esta latente ante cualquier fenómeno geológico posterior. 5.2.5. Estudio constructivo-estructural Para un mejor análisis de la solución constructiva estructural se separaron los elementos constructivos de los estructurales. a. Estudio constructivo: Solución constructiva: El sistema constructivo es el conjunto de elementos constructivos capaces de delimitar un espacio, mediante la conformación de una estructura definida y resistente, tomando en cuenta la utilización de materiales y procesos de construcción. Para la construcción de dicho inmueble se utilizaron varios sistemas, en las vigas en cantiliver y columnas se utilizó el sistema de concreto reforzado, que es un sistema de chorreado in situ y reforzado con tramillas de acero. Este sistema presenta las características favorables propias del hormigón como es su resistencia y su larga duración. Si se mezcla con los materiales adecuados, el hormigón puede soportar fuerzas de compresión elevadas. Su resistencia longitudinal es baja, pero reforzándolo con acero y a través de un diseño adecuado se puede lograr que la estructura sea tan resistente a las fuerzas longitudinales como a la compresión. En los muros de las escaleras laterales y escalinata principal se aplicó el sistema de mampostería confinada y para las puertas y la estructura de la cubierta se utilizó el sistema de madera. Foto 38. Vigas de concreto reforzado. Fuente: C. Mendieta Foto 39. Vestigios de estructura de madera en cubierta. Fuente: C. Mendieta Foto 40. Muros de escalera de mampostería confinada. Fuente: C. Mendieta Foto 41. Arco de ladrillo de barro. Fuente: C. Mendieta. Tabla de materiales por elemento primario y secundario. La siguiente tabla presenta los elementos arquitectónicos primarios y secundarios encontrados por fachada, y detalla los materiales utilizados en su construcción. Los materiales encontrados en la obra son madera, metal, cemento y ladrillo de barro, utilizados en los diferentes elementos arquitectónicos. Tabla 01. Materiales por fachada arquitectónica. Techo Norte Puerta Pilar Paredes Alero Escalera Techo Sur Pilar Paredes Alero Escalera Cubierta Estructura Dintel Jamba Hoja puerta Fuste Imposta Enjuta Ático Friso Arco Modillón Cornisa Muro Cubierta Estructura Fuste Imposta Enjuta Ático Friso Arco Modillón Cornisa Muro Ladrillo de barro Cemento Metal Fachada Elemento secundario arquitect. Madera Materiales Elemento primario arquitect. Oeste Pilar Paredes Alero Escalera Techo Este Pilar Paredes Alero Escalera Ladrillo de barro Techo Elemento secundario arquitect. Cemento Elemento primario arquitect. Metal Fachada Madera Materiales 4 8.51 1 2.12 34 72.34 8 17.03 Cubierta Estructura Fuste Imposta Enjuta Ático Friso Arco Modillón Cornisa Muro Cubierta Estructura Fuste Imposta Enjuta Ático Friso Arco Modillón Cornisa Muro Cantidad Porcentaje (%) La tabla 1 evidencia el uso de distintos materiales de construcción, algunos de reciente fábrica como el cemento y el acero, otros antiguos como la madera. Se observa un claro predominio del concreto, lo que indica que se utilizó el sistema de concreto reforzado dominantemente, pero también la mampostería confinada en el caso del ladrillo de barro, para muros y arcos. Valoración Como se puede observar en la tabla predomina el sistema de concreto reforzado, pieza o conjunto de elementos que tienen perdida entre su masa una armazón de varillas de hierro, estribos y alambres que le dan consistencia o como en este caso, piedra menuda, cemento y arena que cubren rellenando todas las partes metálicas haciendo monolítica una pieza de construcción planificada y moldeada de previo. Se deduce que los materiales utilizados en la construcción son de buena calidad ya que ha perdurado hasta nuestro tiempo. Para la época en que se construyó esta obra el hormigón armado era un sistema novedoso en el país, es una de las primeras obras donde se incorporó el hormigón armado en Nicaragua. b. Estudio estructural Solución estructural: La estructura principal del inmueble se encuentra en el segundo bloque o galería principal. Consiste en 10 marcos paralelos de concreto reforzado repetidos a lo largo de la galería principal en planta alta, con dimensiones de planta de 30 x 4 m. Estos marcos presentan columnas, losas y vigas en cantiliver (marquesinas). El techo del bloque principal es una losa de concreto reforzado de 20 cm. de espesor, y en el área del voladizo actualmente no presenta cubierta, solo vestigios de una estructura de madera. En el edificio también se observan muros que son cerramientos verticales, estos se presentan en las escaleras y son de ladrillo de barro. Las columnas son los elementos verticales que soportan el sistema de piso estructural, los marcos principales de la estructura se apoyan en su nivel inferior, por los rellenos de tierra de la escalinata principal de acceso. El sistema estructural de la tribuna está definido así: Los cimientos, que deben ser corridos donde existen muros de retención (escaleras); y aislados en la galería de la planta baja y en las columnas de las paredes. Muros de retención en las escaleras laterales y principal, sin aberturas, pero que en la actualidad presentan fisuras y grietas. Columnas, son el soporte vertical, empleado en arquitectura para sustentar la estructura horizontal del edificio. Arcos de medio punto, construidos de ladrillo de barro. Vigas cantiliver, donde reposaban los clavadores y cuartones; vigas dinteles de puertas, y vigas de entrepisos. Son elementos constructivos horizontales, sensiblemente longitudinales, que soportan las cargas constructivas y las transmite hacia los elementos verticales de sustentación. Jambas, consolidan los vanos de las puertas de los accesos a la galería de la planta baja. Cuartones y clavadores, donde se fijaba la antigua cubierta de zinc, que descansaban en vigas en cantiliver, típica solución de la tipología que se estudia ya que permite grandes claros cubiertos. Tabla de materiales La tabla 2 presenta los elementos estructurales que conforman las diferentes fachadas del inmueble. Los elementos sustentantes conforman una estructura que soporta los elementos sustentados. Tabla 02. Elementos estructurales por fachada arquitectónica. Norte Sustentante Sustentado Sur Sustentante Sustentado Cimiento Viga asísmica Muros Columnas Viga Intermedia Viga Corona Arcos Clavadores Alero Entrepiso Can Cimiento Viga asísmica Muros Columnas Viga Intermedia Viga Corona Arcos Clavadores Alero Entrepiso Can Vigas cantiliver Cemento Acero o Metal Componentes Piedra Elemento Madera Fachada/ Ambiente Ladrillo de barro Material Oeste Sustentante Sustentado Este Sustentante Sustentado Cemento Acero o Metal Componentes Piedra Elemento Madera Fachada/ Ambiente Ladrillo de barro Material Cimiento Viga asísmica Muros Columnas Viga Intermedia Viga Corona Arcos Alero Entrepiso Can Vigas cantiliver Esferas Jardineras Cimiento Viga asísmica Muros Columnas Viga Intermedia Viga Corona Arcos Alero Entrepiso Can Vigas cantiliver Esferas Jardineras Según la tabla existe un claro predominio del cemento y acero, utilizado tanto en vigas como en columnas, creando así un sistema estructural de marcos. Valoración . El sistema de marcos trabaja muy bien estructuralmente, la mampostería (de ladrillo de barro), puede trabajar como muro de carga o de corte y sus elementos de vigas y columnas ayudan en la distribución de las cargas sobre la estructura del inmueble. La mampostería vino a sustituir el uso del adobe y del taquezal ya que ofrece una mayor resistencia ante los movimientos telúricos frecuentes en la ciudad. 5.2.6. Estudios de las alteraciones y deterioro En el siguiente estudio se presentan las alteraciones y daños del inmueble, identificando la causa (agente) y el efecto (deterioro o daño). a. Tipos de Alteraciones Las alteraciones presentes en este inmueble son: Tipológica, porque se dio un cambio de la función del inmueble y no del estilo. Actualmente la tribuna está abandonada y únicamente es utilizada como un área de vigilancia militar. Función urbana, por darse un cambio en el hábitat original. Físicas, presentando cambios en las propiedades del inmueble. b. Causa y efecto de las alteraciones físicas La tabla 3 presenta las alteraciones encontradas en el inmueble y sus deterioros físicos por fachada. Tabla No. 03 Alteraciones físicas Efecto o tipo de deterioro Estado físico FACHADA SUR Físico Animal: comején Estructura cubierta Ausencia de material Físico Flora: planta parásitos Paredes Grutas (+ de 3 cms) Malo Elemento afectado Regular Agente específico Bueno Tipos de alteración Humano: Inserción de elementos foráneos: palmeras Topografía Humano Topografía Efecto o tipo de deterioro Estado físico Malo Elemento afectado Regular Físico Conceptual Agente específico Bueno Tipos de alteración N/a N/a N/a N/a N/a N/a Inserción de palmeras Físico Conceptual Físico Físico Físico Agente climático: Altas y bajas temperaturas Lluvias Climática: humedad antigüedad Sismos Modificación topografía original a Decoloración Manchas – Corrosión desprendimiento y Paredes Bancas Paredes Grutas – Quebraduras Ausencia de elementos: Efecto o tipo de deterioro Estado físico imposta, molduras. Físico Climática: humedad antigüedad Paredes Bancas Pátina Físico Humano: Paredes Bancas Balaustradas Pintas Físico Sismos Esferas Desaparición de elemento: esfera FACHADA ESTE Física Sismos Muro de Escalera Huecos- Fisuras Malo Elemento afectado Regular Agente específico Bueno Tipos de alteración Efecto o tipo de deterioro Estado físico Bancas Física Desprendimiento de partes Sismos Física Esferas Desplome Desaparición elemento: esfera Física Paredes Bancas Climática: humedad antigüedad Pátina Física Agente climático: Altas y bajas temperaturas Lluvias Paredes Decoloración FACHADA NORTE Físico Física Sismos Sismos Muros Esferas Grietas y fisuras de Malo Elemento afectado Regular Agente específico Bueno Tipos de alteración Efecto o tipo de deterioro Estado físico Desplome de esfera Sismos Escaleras Flora: plantas parásitas Paredes Piso Ausencia de piezas Física Aparición de fisuras y grutas Física Climática: humedad antigüedad Paredes Bancas Pátina Malo Elemento afectado Regular Agente específico Bueno Tipos de alteración Efecto o tipo de deterioro Estado físico Física Agente climático: Altas y bajas temperaturas Lluvias Paredes Física Conceptual Humano Topografía Decoloración Inserción de elemento foráneo: jardineras y árboles de eucalipto Física Conceptual Humano Inserción de elemento foráneo: panel eléctrico exterior Física Humano Puertas Ausencia de puertas Malo Elemento afectado Regular Agente específico Bueno Tipos de alteración Efecto o tipo de deterioro Estado físico Física Humano Luminarias Ausencia de luminarias FACHADA OESTE Físico Sismos Muros Física Sismos Esferas Grietas y fisuras Desplome- Ausencia de piezas Física Flora: plantas parásitas Paredes Piso Grutas y fisuras Malo Elemento afectado Regular Agente específico Bueno Tipos de alteración Efecto o tipo de deterioro Estado físico Física Climática: humedad antigüedad Física Agente climático: Altas y bajas temperaturas Lluvias Sismos Física Paredes Bancas Pátina Decoloración Paredes Escaleras Movimiento y ausencia de piezas Física Animal: insectos Paredes cielo y Panales de avispas y otros insectos Física Sismos Paredes Ausencia de molduras N/A No aplica Malo Elemento afectado Regular Agente específico Bueno Tipos de alteración Total de elementos afectados: 32 =100% Elementos en buen estado: 0/32= 0% Elementos en regular estado 18/32= 56.25% Elementos en mal estado 14/32= 43.75% Síntesis: existe un predomino de un estado regular de la obra. Resultados son genéricos sujetos a aumentar el deterioro con el paso del tiempo si no se realiza la intervención. Actualmente presenta grandes fisuras, en el piso, paredes y graderías. Todo el complejo se ha ido modificando, principalmente en su topografía por las nuevas construcciones y centros deportivos. c. Alteraciones en la obra En los siguientes gráficos (del 11 al 16) se presentan los deterioros del inmueble ubicados por fachadas y plantas arquitectónicas. Las principales alteraciones en la obra son grietas, desprendimientos, inserción de microflora, decoloración, pátina y modificaciones en la topografía. Gráfico 11. Alteraciones planta baja. Gráfico 12. Alteraciones planta alta. Gráfico 13. Alteraciones fachada este. Gráfico 14. Alteraciones fachada oeste. Gráfico 16. Alteraciones fachada norte. Gráfico 15. Alteraciones fachada sur. 5.3. PROPUESTA ARQUITECTÓNICA DE TEATRO AL AIRE LIBRE 5.3.1. Criterios de diseño utilizados Propuesta de intervención de carácter permanente, involucrando a la sociedad para que defiendan y protejan su bien construido. Recuperar espacios arquitectónicos abandonados y volverlos funcionales. Proponer un diseño que integre el nuevo escenario con la parte antigua de la Tribuna presidencial. Clara separación de lo nuevo con lo viejo, integrar y destacar los elementos nuevos sin falsificar la obra. 5.3.2. Programa arquitectónico Este anteproyecto arquitectónico responde a la necesidad de la Alcaldía de Managua y al Ejército de Nicaragua, de utilizar el monumento Tribuna Presidencial como un espacio cultural, por lo que su diseño depende de la cultura, del lugar y del momento histórico en que se manifiesta. El programa arquitectónico es la traducción de los estudios preliminares expresados en datos, especificaciones y criterios de diseño, de acuerdo a las necesidades del usuario. El teatro al aire libre se organiza en 6 zonas: exterior, administrativa, butacas, camerinos, servicios generales y de exposición. Cada una de estas zonas presenta diferentes ambientes que se relacionan entre si a fin de solucionar necesidades específicas dentro de la tipología. La zona exterior corresponde a los espacios públicos y de bienvenida a los usuarios. Contará con una plaza ajardinada, estacionamiento público y andenes. El control, la información para alquiler y el uso del teatro, se hará por medio de una oficina que servirá de interlocutor entre las oficinas administrativas de la Alcaldía y el responsable de la Tribuna, quedando por tanto la administración central en la Alcaldía de Managua. La zona de butacas abarca principalmente el edificio existente rehabilitado, y agregándole servicios sanitarios para el público, así como cuarto de iluminación y sonido. Tabla 04. Programa arquitectónico ZONA Zona exterior Zona administrativa Zona de butacas AMBIENTES *Plaza ajardinada *Acceso del público (Anden) Estacionamiento ACTIVIDADES MOBILIARIO Luminarias ÁREAS (m2) 340 Llegar al teatro Luminarias 215 Estacionar vehículos - 642 (sin circulación) SUBTOTAL Escritorio 3 sillas archivadora SUBTOTAL - 1197 37 Oficina administrador Actividades administrativas *Vestíbulo de acceso Pasar al área de asientos *Gradería Ver y oír espectáculo Sillas 412 *Palco Presidencial Ver y oír espectáculo Sillas 32 Control de iluminación Controlar la iluminación escenográfica Controlar el sonido del espectáculo Controles Sillas Mesas Mesa Ecualizador Otros equipos 2 inodoros 2 mingitorios 3 lavamanos 4 inodoros 3 lavamanos SUBTOTAL 5 Control de sonido S.S. Hombres Funciones fisiológicas S.S. Mujeres Funciones fisiológicas 37 99 OBSERVACIONES Se rehabilitará el jardín existente Se rehabilitará el existente 24 espacios al aire libre 50.87% Iluminación y ventilación artificial 1.57% Se habilitará la planta alta del edificio existente Iluminación y ventilación natural 700 visitantes sentados Iluminación y ventilación natural Protección solar Se rehabilitará el existente Iluminación y ventilación artificial 5 26 Iluminación y ventilación natural 30 Iluminación y ventilación natural 25.88% 609 ZONA AMBIENTES Camerinos hombres Camerinos mujeres Zona camerinos Bodega utilería Sala de ensayos ACTIVIDADES Vestir Satisfacer necesidades fisiológicas Vestir Maquillar Almacenar utilería Practicar espectáculos Sala de protocolo Bodega General Cafetería Zona servicios generales Cuarto de aseo Cuarto de máquinas Zona de exposición Comer o tomar refrigerio Almacenar generador y otros equipos *Galería MOBILIARIO ÁREAS (m2) 60 60 6 Equipo de sonido Sillas Mesas S.S. privado SUBTOTAL Barra Sillas Mesas Refrigerador Estantes Lava lampazos Estantes 88 SUBTOTAL Mamparas 147 99 SUBTOTAL 99 50 264 57 80 5 5 TOTAL 2353 OBSERVACIONES Iluminación y ventilación artificial S.S. integrado Iluminación y ventilación artificial Iluminación artificial Ventilación artificial Ventilación e iluminación artificial 11.22% Iluminación y ventilación artificial Iluminación y ventilación artificial Iluminación artificial 6.25% Se habilitará la planta baja del edificio existente 4.21% 100% *Áreas existentes a rehabilitar 5.3.3. Diagramas de funcionamiento Los siguientes gráficos presentan las relaciones existentes entre los ambientes propuestos, si son relaciones directas, indirectas o si no presentan relación alguna. El diagrama de funcionamiento presenta de manera clara las relaciones entre los ambientes. Gráfico 17. Diagrama de relaciones. Gráfico 18. Diagrama de funcionamiento. 5.3.4. Zonificación Gráfico 19. Zonificación. El siguiente gráfico presenta las diferentes zonas y ambientes desarrollados en el programa arquitectónico 5.3.5. Modelo Análogo Para el estudio de modelo análogo, no se encontró caso que aplicara completamente con la tipología propuesta. En Nicaragua no se registra un modelo, en el cual, un edificio militar haya cambiado su uso para ser un teatro o para otra actividad cultural. Tomando en consideración esta ausencia de analogía, se realizó el análisis de caso, del teatro al aire libre Los Cristales en Cali Colombia, que básicamente se basa en el estudio comparativo con los ambientes y ciertos aspectos formales. El Teatro Al Aire Libre Los Cristales, está situado en el noroccidente de Cali. Presenta un área de 3920 metros cuadrados y una capacidad para 15.000 personas. Los ambientes que presenta este teatro al aire libre y que fueron retomados para la propuesta son: Oficinas Camerinos Escenario Graderías Batería de baños Vías de acceso Zonas de parqueo Foto 42. Teatro al aire libre Los Cristales. Fuente: http://www.cali.gov.co Foto 43. Cubierta del Teatro Los Cristales. Fuente: http://teatroloscristales.blogspot.com En cuanto a la solución formal, se retomó: Uso de arcos en la cubierta, que a la vez se integra al monumento histórico Tribuna Presidencial. Forma del escenario, que se rigió por la isóptica horizontal. Solución compositiva, donde se aplicó el ritmo para darle solución a las salidas al escenario. Uso de cubierta translucida que permita iluminación natural. Gráfico 20. Vista del Teatro al aire libre. 5.3.6 Memoria justificativa El teatro al aire libre se conformará por dos edificio unidos por una plazoleta, el primer edificio, de carácter histórico, constituido por la antigua Tribuna Presidencial, la cual será rehabilitada para convertirse en área de espectadores, área de acceso y área de exposiciones y el segundo edificio será construido, como parte del proyecto y lo conforman las áreas de camerino, servicios generales y zona administrativa. Gráfico 21. Alzado oeste del teatro al aire libre. Debido a que el área cedida por el ejército para la construcción del nuevo edificio es muy pequeña, se propone realizar un movimiento de tierra en el costado sur, que consiste en un corte que depende del cálculo con los especialistas (estructura, arquitectura de instalaciones técnicas), en un área de 750 m2, para permitir la construcción de un sótano que albergue las áreas complementarias y en el nivel superior, el escenario. En el gráfico 22 se puede observar los ambientes que albergará el sótano. Gráfico 22. Vista aérea del sótano o subterráneo. El edificio conservará las características físicas originales, el nuevo uso propuesto es de carácter cultural, y servirá de zona de gradería para las presentaciones culturales que se llevarán a cabo en el nuevo edificio propuesto, localizado en la zona sur. El muro y las palmeras del costado sur, serán reubicados en los costados este y oeste, debido a que obstaculizarían la visibilidad del espectador. La planta baja será utilizada para exposiciones temporales y tienda de souvenir, para lo cual se removerá el urinario existente, se instalará un nuevo sistema de iluminación que permita la exposición de objetos de arte para su venta. En las fachadas del edificio se implementará un nuevo sistema de iluminación, para realzar la arquitectura y el valor artístico de la obra, tomando en consideración que muchas de las presentaciones artísticas culturales se efectuarán durante la noche. Gráfico 23. Vista de la zona de butacas. El área de espectadores será dotada de una nueva estructura y cubierta de techo. Se propone una estructura metálica que permita claros y presenta mayor vida útil y una cubierta metálica de Zintroalum o similar (perfil troquelado). a. Ambientes Los ambientes propuestos, corresponden a la necesidad de diferentes espacios, para que el teatro al aire libre funcione adecuadamente. Estos son: Estacionamiento: Para el acceso y salida al estacionamiento desde la calle Colón, se construirá una rampa, para agilizar el tránsito vehicular y disminuir el obstáculo al libre pase peatonal. Los espacios del estacionamiento serán distribuidos en las zonas este y oste del acceso principal, contarán con una franja verde donde se ubicarán árboles que proporcionen sombra. Se contará con espacio para 24 vehículos, de los cuales 4 son para personas con necesidades especiales, ubicándose 2 en cada costado. Gráfico 24. Estacionamiento propuesto zona este. Según el reglamento del sistema vial y de estacionamientos, por el carácter que se le dará a la obra (teatro) aplica la normativa de 1 espacio por cada 20 asientos. La capacidad del teatro es de 700 espectadores, por lo que se necesitan 35 espacios de estacionamiento. Por ser la rehabilitación de un edificio ya existente, la normativa no es posible aplicarla en su totalidad ya que no se cuenta con el área requerida. Una segunda opción de estacionamiento sería el estacionamiento de la escuela de natación “Las Barracudas” o el MINGOB (Ministerio de Gobernación); ya que la mayoría de las presentaciones artísticas serán por las noches, cuando estos estacionamientos permanecen desocupados. Plaza ajardinada: Se conservará el diseño original, eliminando aquellas jardineras y árboles de eucalipto que fueron introducidos posterior a la construcción original. Los andenes serán del mismo material original y las jardineras serán rehabilitadas, en éstas se plantaran palmeras robelianas u otras que se integren al paisaje como las ya existentes en el costado sur. Las galerías de las plantas bajas y altas mantendrán el diseño original, se reemplazarán piezas irrecuperables y se instalará nuevo sistema de iluminación que destaque la arquitectura. Escalinata de acceso principal La escalinata monumental será rehabilitada, se integrarán réplicas exactas de las piezas faltantes, las jardineras serán también recuperadas dentro de lo posible y aquellas que no lo sean deberán ser reemplazadas. Estas jardineras albergarán plantas ornamentales, que son arbustos de poca altura y de fácil mantenimiento, las esferas faltantes serán integradas nuevamente para regresar al concepto original de la Tribuna. Gráfico 25. Vista de fachada norte. Tienda Galería en la planta baja Este ambiente será ocupado por una tienda de souvenir y a la vez servirá de galería de arte, para exhibir obras para ser vendidas. Palco presidencial: Es el área de espectadores privilegiada por ubicarse exactamente frente al escenario, será dotado de 42 espacios, distribuidos en 3 hileras. Gradería Con dos componentes: uno, área preferencial techada, al centro del palco con 350 espacios y la otra, gradería general, en los laterales con 154 espacios cada uno, los cuales serán numerados (nomenclatura) para facilitar la ubicación de los espectadores. La gradería presentará protección solar constituida por la nueva estructura de techos y su cubierta. Se propone una plaza intermedia vestibular que permitirá la integración entre el edificio antiguo y el nuevo, conceptualmente constituye el punto medio, la transición. Esta plaza vestibular les dará a los usuarios la posibilidad de dirigirse al resto de áreas públicas ubicadas en la planta baja o sótano. El escenario con un área de 426 m2, ancho de 27 m y fondo de 18 m, corresponde al estudio de isóptica horizontal (Neufert Pág. 416) donde se ubica al espectador de la última fila de la gradería y se traza un ángulo de 30 grados en ambas direcciones, ver gráfico 26. Gráfico 26. Isóptica horizontal en el escenario. Gráfico 27. Isóptica vertical en el escenario. Presenta 3 salidas a cada lado del escenario y un pasillo perimetral de 1.20 m de ancho que sirve para la distribución de los artistas. La cubierta propuesta consiste en membranas textiles flexibles en forma de arcos, inspirados en los existentes en el inmueble histórico, pero revelando la modernidad. Los s.s. públicos se ubican en ambos costados del escenario, en la parte inferior (sótano), presentan un área de 30 m2 cada uno, y están divididos por género. La ubicación de éstos corresponde a una distribución equitativa de la gradería a fin de cubrir el área de espectadores. La cafetería se ubica en la zona oeste del sótano, cuenta con un área de bar. En ella no se prepararán alimentos, solamente se servirán bocadillos que llegarán a la cafetería previamente elaborados, no cuenta con cocina, solamente con un horno para calentar y espacios para almacenar. Se contará con refrigeradora de vinos y otras bebidas que serán servidas durante el espectáculo. A fin de no aglomerar a los usuarios se proponen mesas altas sin asientos en la mayoría del espacio y únicamente 4 mesas con sillas para ingerir alimentos. La cafetería contará con iluminación y ventilación artificial, así como extractores de olores. Gráfico 28. Vista de la cafetería. Sala de ensayos, ubicada en la zona oeste baja, frente a los camerinos, presenta un área de 88 m2, óptimos para practicar las diferentes presentaciones. Estará dotada también de un sistema de sonido y aislante acústico a fin de que el sonido se mantenga dentro del cuarto y no se transmita a otros ambientes afectando sus actividades. Dentro de esta sala se contará con un espacio para utilería, consistente en estantes para almacenar diferentes equipos que son necesarios en las diferentes presentaciones. La bodega general presentará una puerta de doble hoja que facilita la entrada y salida de materiales y/o herramientas, contará con estantes para el almacenaje. Se le instalará iluminación de tipo industrial resistente y una ventilación artificial. Cuarto de aseo, contará con área de 5 m2, donde se almacenarán implementos de limpieza y un lava lampazos. Contiguo se ubicará el cuarto de máquinas, en él se guardará una planta eléctrica de emergencia. Los camerinos cuentan con espacio para maquillaje, almacenaje de vestuario, duchas y servicios sanitarios a fin de proporcionar todas las comodidades para que los actores puedan prepararse previo a las presentaciones. Gráfico 29. Área de maquillaje en los camerinos. Oficina de administración Por no contar con suficiente espacio para todas las instalaciones administrativas, se proyectó una única oficina a fin de representar el área administrativa durante las diferentes funciones. Sala de protocolo Para permitir a personalidades importantes descansar, esperar el inicio del espectáculo, o bien, recibir visitas y dar entrevistas de prensa. b. Propuesta Cromática Actualmente el edificio tiene como recubrimiento, pintura de color mamon con molduras y balaustres pintados en blancos. Se deberá realizar un estudio de las capas de pintura que presentan las paredes, raspando hasta llegar a la última capa y así poder identificar el color original del inmueble. c. Instalaciones Los objetivos de esta propuesta son el desarrollo de un anteproyecto arquitectónico por lo cual no se incluye el diseño de las instalaciones de seguridad, eléctricas e hidrosanitarias, debido a que su diseño requiere de conocimientos especializados en electricidad, sonido, luminotecnia y acústica. Se presentan recomendaciones conceptuales generales que pueden servir de pauta para el diseño. Instalaciones eléctricas Las instalaciones eléctricas se subdividirán en: instalaciones de alimentación para los utensilios técnicos (instalación de condicionamiento, motores, máquinas de escena, luces de seguridad, etc.) e instalaciones de luz. Las instalaciones de luz deben presentar un diseño versátil que permita su utilización en los diferentes espectáculos. Utilizar colores acordes al material de las paredes y cubierta. Las luces para el espectáculo deben ser controladas, no sólo por las exigencias luminotécnicas, sino también como un instrumento artístico fundamental para las representaciones teatrales. Se sustituirán las instalaciones aéreas por instalaciones subterráneas. Para las luminarias públicas se instalarán faroles cada 12 m a cada lado de la calle, así como en estacionamientos. Se contará con un generador de corriente y baterías para la iluminación de emergencia que se instalará en los pasillos en la planta baja, pasillos externos y escaleras, estacionamientos y los servicios sanitarios de acceso público. Se recomienda instalar una potencia de alrededor del 60% superior a la potencia absorbida calculada en el proyecto. Instalaciones hidrosanitarias: a. Agua potable: Se ajustará a la normativa vigente. Se mantendrá el abastecimiento de agua actual, se diseñará un nuevo sistema que alimente los servicios sanitarios y cafetería ubicados en el sótano. b. Aguas negras: Se mantendrán los manjoles ubicados en la calle, se diseñará el sistema de drenaje de aguas de lluvia, así como de aguas negras en los servicios sanitarios. Tratamiento de desechos sólidos: Los desechos sólidos serán recolectados después de cada función, se contará con basureros en la cafetería, en los s.s., así como en plazas. Esta basura será recolectada y llevada a contenedores ubicados en el estacionamiento vehicular esperando su traslado por la municipalidad. Instalaciones de seguridad: Se contará con un sistema de detección, de carácter preventivo, que se encargará de detectar oportunamente los riesgos a que están expuestos los usuarios, se instalará equipo para avisar a los usuarios de la presencia de un fenómeno perturbador, podrá ser operado manual y electrónicamente, serán de tipo acústico y luminoso, para que puedan ser escuchados y vistos en los lugares más apartados del inmueble. Se instalarán extintores en las salidas del sótano así como en área de galería baja. d. Estructura Se cuenta con el estudio realizado por el Ing. Juan Sánchez, el que debe actualizarse, por los eventos ocurridos (sismos) y el intemperismo, desde su realización a la fecha, causando afectaciones al edificio. Se recomienda crear un equipo para realizar una actualización de dicho estudio, con respecto al registro de daños físicos del edificio y las fallas estructurales más importantes. Para esto será necesario hacer pruebas de tipo no destructivas para evaluar la resistencia y calidad de los materiales existentes. Según la actualización del diagnóstico aplicar cualquiera de los siguientes criterios: Reestructuración: reforzar elementos estructurales. Consolidación: aplicada a paredes, para darle mayor fuerza. Construcción de nueva estructura: cambiar los elementos estructurales irrecuperables por nuevos. Para la nueva propuesta se deberán construir muros de contención para el área de sótano (muros perimetrales), así como una estructura antisísmica segura, puesto que se ubica en una zona con riesgo sísmico. Se aplicará el Reglamento Nacional de la Construcción vigente y se deberá realizar un análisis estructural previo a la construcción, para permitir el diseño de los diferentes elementos estructurales, que constituirán el nuevo edificio. Gráfico 30. Sistemas constructivos utilizados en edificio nuevo. Para obtener mayor grado de resistencia ante sismos, se buscó la simplicidad en la forma del edificio, simetría en la configuración, tanto en planta como en elevación, respecto a un eje. A mayor simetría en el edificio, disminuye el riesgo de concentración de esfuerzos, el momento torsor en planta y el comportamiento de la estructura es más predecible. La simetría estructural es cuando el centro de masa y el centro de rigidez coinciden en la planta. En la parte interna se utilizará un sistema de mampostería confinada, ya que éste transfiere cargas al suelo a través de sus elementos horizontales, como la losa de entrepiso y elementos verticales, como columnas resistentes a la flexión y al pandeo o deflexiones laterales. La losa de entrepiso de concreto reforzado será de 14 cm. de espesor. En el escenario, por necesitar grandes claros se utilizarán armaduras que son ensambles triangulares que distribuyen las cargas a los soportes, por medio de una combinación de miembros conectados por juntas articuladas, configurados en triángulos, de manera que idealmente todos se encuentren trabajando en compresión o en tensión pura y que todas las fuerzas de empuje se resuelvan internamente. El triángulo es la unidad geométrica básica de la armadura, ya que se ha comprobado que la estructura triangular es la que mejor comportamiento presenta, y es la figura geométrica más resistente, menos deformable y con mayor capacidad de repartir uniformemente las cargas aplicadas sobre el elemento estructural. Se propone un estructura de techo con estructura metálica conformada por tubos de acero a36 de 6” y 8”. Escaleras de concreto de 3000 psi para llegar al sótano y los cimientos serán corridos en el área de muro de contención y aislados para los elementos internos de la nueva estructura. 5.4. LA PROPUESTA DE CONSERVACIÓN Y DE VALORACIÓN 5.4.1. Proyectos de intervención propuestos El inmueble presenta un alto grado de deterioro debido al abandono, por lo que se aplicará el “Proyecto de Rehabilitación” que consiste en recuperar un bien abandonado, habilitarlo de nuevo y restituirlo a su antiguo estado. Este bien, será dotado de un nuevo uso de carácter cultural. El proyecto de reanimación está íntimamente ligado con la rehabilitación, pues ambas le devuelven las condiciones necesarias a un edificio para el uso nuevo, más las nuevas obras de adaptaciones según el uso que se le vaya a dar. Para estos proyectos se deben realizar una serie de actividades planificadas detalladamente, con el fin de devolver el edificio a su estado original pero cambiándole el uso. Estas actividades, son complejas, pues se requiere una serie de conocimientos sobre construcción, calificación y ordenamiento de problemas, diseño y definición de las medidas correctoras, etc. 5.4.2. Criterios de intervención Dentro del Proyecto de rehabilitación y reanimación hay una serie de criterios de intervención a aplicar como:(ver Marco Teórico Pág. 14): Liberación Integración Consolidación Reproducción La tabla 5 presenta los criterios propuestos para la rehabilitación y reanimación de la Tribuna Presidencial. Tabla No. 05 Propuesta de conservación. Tipos de alteración Agente específico Elemento afectado Efecto o tipo de deterioro FACHADA SUR Físico Animal: comején Estructura cubierta Ausencia material Físico Flora: planta parásitos Muro Grutas (+ de 3 cms) Físico conceptual Humano: Inserción de elementos foráneos: palmeras Humano Topografía Inserción palmeras Topografía Modificacion de la topografía original Agente climático: Altas y bajas temperaturas .Lluvias Climática: humedad antigüedad Sismos Paredes Decoloración Manchas Bancas Corrosión y desprendimiento Físico conceptual Físico Físico Físico Físico Físico Climática: humedad antigüedad Humano: Físico Sismos Paredes de de – Grutas – Quebraduras Ausencia de elementos: imposta, molduras. Criterio propuesto Liberación de la antigua estructura de techo. Integración de nueva estructura y cubierta compatible con el inmueble Liberación de microflora Integración de malla electro soldada y repello Consolidar muro Liberación de palmeras, reubicación de las mismas en costados del inmueble Liberación de relleno: Modificación de la topografíaCorte para volver a los niveles originales Integrar pintura Reproducción de bancas en buen estado. Consolidación: reforzar las columnas Reproducción de elementos: imposta, molduras, ancones faltantes. Liberación de pátina: pintura Paredes Bancas Pátina Paredes Bancas Balaustrada Esferas Pintas Liberación de pintas: pintura Desaparición de elemento: esfera Reproducción de esfera del costado Tipos de alteración Agente específico Elemento afectado Efecto o tipo de deterioro Criterio propuesto FACHADA ESTE Física Física Muro de Escalera Bancas Sismos Física Física Física Esferas Climática: humedad Antigüedad Agente climático: Altas y bajas temperaturas Lluvias Paredes Bancas Paredes Huecos- Fisuras Desprendimiento de partes Desplome Ausencia de elemento: esfera Pátina Decoloración Integración material Consolidación muro Consolidación bancas. Reproducción esfera del costado de de de de Liberación de pátina: pintura FACHADA NORTE Físico Sismos Muros Grietas y fisuras Física Sismos Esferas Sismos Escaleras Desplome de esfera Ausencia de piezas Sismos Paredes Imposta Paredes Piso Desplome de partes Aparición de fisuras y grutas Física Flora: plantas parásitas Física Climática: humedad Antigüedad Agente climático: Altas y bajas temperaturas Lluvias Humano Física Física conceptual Física conceptual Humano Física Humano Paredes Bancas Pátina Integración de material Consolidación de muro Reproducción de esfera del costado Reproducción e integración de piezas faltantes (piso) Integración de partes (imposta) Integración de material Consolidación de paredes y piso Liberación de pátina: pintura Paredes Decoloración Integración de pintura Topografía Inserción de elemento foráneo: jardineras y árboles de eucalipto Inserción de elemento foráneo: panel eléctrico exterior Ausencia de Liberación de elementos foráneos Puertas Liberación de elementos foráneos Reproducción e Tipos de alteración Agente específico Elemento afectado Efecto o tipo de deterioro puertas Luminarias Ausencia luminarias de Criterio propuesto integración puertas. Reproducción integración luminarias. de e de Física Humano Físico Sismos Muros Grietas y fisuras Física Sismos Esferas Física Flora: plantas parásitas Climática: humedad antigüedad Agente climático: Altas y bajas temperaturas .Lluvias Sismos Paredes Piso Paredes Bancas DesplomeAusencia de piezas Grutas Paredes Decoloración Integración de pintura Escaleras Movimiento y ausencia de piezas Reproducción e integración de piezas faltantes (piso) Física Animal: insectos Paredes cielo Panales de avispas y otros insectos Física Sismos Paredes Liberación de elementos foráneos: panales Reproducción e integración de molduras FACHADA OESTE Física Física Física Pátina y Ausencia molduras de Consolidación de muro Reproducción de esfera del costado Consolidación de paredes y pisos Liberación de pátina: pintura Para la rehabilitación del edificio primero se deberá remover todos aquellos elementos foráneos que no forman parte del concepto original de la obra, la malla ciclón perimetral se eliminará, y las palmeras situadas en el costado sur serán removidas y reubicadas a los costados del edificio. Los siguientes gráficos se elaboraron de acuerdo a los gráficos de identificación de deterioros o daños, presentan la propuesta de conservación de cada una de las fachadas existentes. Gráfico 31. Propuesta conservación fachada este. Gráfico 32. Propuesta conservación fachada oeste. Gráfico 34. Propuesta conservación fachada norte. Gráfico 33. Propuesta conservación fachada sur. 5.4.3. Plan de mantenimiento El Plan de mantenimiento contiene la descripción detallada de las tareas de mantenimiento preventivo y correctivo, para mantener la funcionalidad del edificio, definiendo las acciones, plazos y cambios a utilizar. Este Plan se elabora en base a los materiales utilizados porque permite abordar de una manera integral la obra. Las tareas generales de mantenimiento consisten en: Levantamiento de daños: Se recorre la edificación para identificar los daños en un plano base, cuantificando y dimensionando cada uno de ellos a través de fotografías, mediciones y contabilización para el cálculo presupuestario. Mano de pintura: Antes de aplicar la pintura debe ser removida la pintura vieja y reparados los daños encontrados que son objeto de pintura. Se aplica la pintura ya sea con brocha o esponja las veces que sea necesario hasta obtener los resultados esperados. Curado de la madera: Para el uso de la madera es necesario seleccionar el distribuidor que garantice su curación con las técnicas establecidas para tal fin. Reparación de piezas: Las piezas recuperables serán objeto de esta actividad, la que debe de adecuarse a los daños encontrados en cada una de ellas, utilizando los materiales y herramientas idóneas para asegurar calidad en la obra. Cambio de piezas: se reemplazarán aquellas cuyo daño sea irrecuperable. Abrillantado: las cerámicas, ladrillos y otros recubrimientos utilizados serán abrillantados acorde a las técnicas apropiadas. Repellos nuevos: Aquellas zonas que presenten deterioro en sus repellos deberán ser consolidadas utilizando el material adecuado para cada una de sus necesidades. Limpieza: Consiste en eliminar manchas y retirar objetos o elementos foráneos. TABLA No. 06 MANTENIMIENTO POR MATERIAL Madera Piso Cerámica Concreto Cubierta Acero expuesto Cubierta 36 meses Tarea de mantenimiento. 12 meses Material 6 meses Plazo Levantamiento de daños Mano de pintura Curado Cambio de piezas Reparación de piezas Levantamiento de daños Abrillantado Cambio de piezas Levantamiento de daños Repellos nuevos Mano de pintura Limpieza Levantamiento de daños Limpieza Cambio de piezas Reparación de piezas Levantamiento de daños Reparación de piezas Mano de pintura Limpieza Levantamiento de daños Reparación de piezas Cambio de piezas Limpieza 5.4.4. Cualidades patrimoniales a. Cualidad artística: El inmueble presenta cualidad artística, al proporcionar satisfacción estética, los arquitectos constructores trataron de dotar de sentido la obra, exponiendo de una manera sobria y agradable la tipología que representa. Un edificio es una obra de arte si cumple la función de provocar o tener la capacidad de provocar en el espectador una experiencia artística, por medio de la decoración, el ornamento y el concepto. Las cualidades artísticas compositivas que posee el inmueble son equilibrio, simetría y jerarquía, ligadas a los principios de composición y concepto. En sus ornamentos se puede apreciar un alto nivel artístico por el uso de molduras, ancones y claves. b. Cualidad histórica: El valor histórico de la Tribuna Presidencial se da por el reconocimiento oficial y público, atribuyéndosele importancia cultural e histórica. La Tribuna ha sido registrada por historiadores en diferentes publicaciones en diarios de circulación nacional, como los artículos del Sr. Roberto Sánchez, director del Centro de Historia Municipal de la Alcaldía de Managua e integrante de la Academia de Geografía e Historia de Nicaragua. Posee una antigüedad de 68 años y ha sido vinculada a diferentes eventos y personajes históricos, como Anastasio Somoza (1896 - 1956) quien gobernó el país entre 1937 y 1956, de forma dictatorial. Altamente controvertido en la historia nicaragüense, durante su gestión se construyeron edificios públicos, la Carretera Panamericana y otras y se impulsó el cultivo del algodón y su exportación. Acumuló una inmensa fortuna para sí mismo y sus familiares de manera ilegal. Su gobierno fue represivo y corrupto, pero tenía el apoyo de Estados Unidos por su carácter anticomunista. Los edificios históricos son testimonios vivientes que se precisa destacar, conservar, recuperar o procurar darles nuevos usos para integrarlos al presente. Estos valores son importantes en el ámbito local, regional (la ciudad) o nacional (el país) y sirven para la afirmación de la identidad de un lugar. Otro parámetro para medir la cualidad histórica es la protección legal que presenta, la Tribuna se encuentra protegida por la Ley de Protección al Patrimonio Artístico Histórico y Cultural de la Nación, y Ley de Creación del Parque Histórico Nacional Loma de Tiscapa. c. Cualidad económica: La Tribuna presenta cualidad económica de antigüedad ya que en su tiempo constituyó un punto de referencia e identidad por la realización de las actividades políticas y públicas más importantes ligadas a un personaje de nuestra historia. Con la tipología propuesta el valor de uso incrementará esta cualidad, por los ingresos que aportarán las presentaciones artísticas, culturales y sociales a desarrollarse y que a la vez promoverán el turismo. El valor económico del inmueble permite la evaluación a partir del actual estado de conservación y las posibilidades de recuperación, considerando el equilibrio entre beneficios sociales y económicos, por ello se evalúa el estado de conservación del elemento y de su entorno. Su recuperación es económica y socialmente rentable, a pesar de no encontrarse en un excelente estado de conservación, con el uso futuro se recuperara la inversión. d. Cualidad social: El monumento es identificado y valorado como patrimonio por la población capitalina, despierta una identidad cultural principalmente en jóvenes adultos y adultos mayores, puesto que con el paso del tiempo la población de Managua, se ha identificado con el inmueble, lo reconoce como propio, lo acepta voluntariamente y lo defiende. e. Cualidad arquitectónica: La Tribuna Presidencial es un referente nacional de su tipología, presenta singularidad por ser la única en el país con la categoría de presidencial, lo que implica características físicas más estéticas, convirtiéndola en un inmueble importante para el estudio de la arquitectura nacional. En cuanto a la representatividad se observa que el estilo arquitectónico utilizado aplica perfectamente a la tipología desarrollada. Morfológicamente el monumento presenta un alto valor arquitectónico por la armonía, belleza y composición que conserva. La tribuna presidencial fue declarada monumento nacional, esto le da aun mayor valor arquitectónico. Según la Convención para la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, UNESCO de 1972, se entiende por Patrimonio Cultural a los Monumentos, “Obras arquitectónicas, de escultura, pintura, monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia." f. Cualidad urbana: La Tribuna presidencial ocupa un lugar privilegiado en el antiguo casco urbano de la ciudad, donde se localizaban los edificios más importantes del gobierno en turno. El monumento se destaca por reforzar el carácter del Parque Histórico Loma de Tiscapa (su contexto), una vez recuperada aportará a la imagen urbana del sector convirtiéndose en un hito por la afluencia de visitantes a las diferentes actividades culturales que se realizarán. En la actualidad presenta valor urbano por ser parte de un conjunto mayor de espacios públicos urbanos como es el Parque Histórico Loma de Tiscapa, y por lo tanto de influencia urbana. 5.4.5. Planos Se presentan los siguientes planos que expresan la propuesta arquitectónica de Teatro al aire libre para la Antigua Tribuna Presidencial de Managua. El juego de planos consiste en: A1: Plano de ubicación, localización, datos generales e índice de contenido de planos A2: Topografía planta existente A3: Plantas bajas de conjunto A4: Plantas altas de conjunto A5: Plantas de cubierta de conjunto A6: Planta baja de edificio a rehabilitar, tabla de puertas, ventanas y acabados A7: Planta alta edificio a rehabilitar A8: Planta baja edificio nuevo A9: Planta alta edificio nuevo A10: Secciones a-a´ y b-b´ y detalles arquitectónicos A11: Elevaciones norte y sur edificio a rehabilitar A12: Elevaciones norte y sur edificio nuevo A13: Elevaciones este y oeste VI. ESTIMADO DE COSTOS Para el análisis del estimado de costos se tomó como base, el estudio realizado por el ingeniero Juan Sánchez para la restauración de la Tribuna, se actualizaron los precios y se agregó una nueva tabla con los costos del edificio nuevo propuesto. Los costos de la rehabilitación incluyen costos directos e indirectos. Los costos directos son la suma de: materiales, mano de obra, transporte y equipo para realizar actividades como remociones, demoliciones, limpieza de acero existente, aplicación de grout epóxico, morteros y curados de concreto. Los costos indirectos corresponden a los gastos técnicos administrativos necesarios para la realización de las actividades. Se dividen en costos de operación y de obra. Los costos de operación corresponden a: administración central (cargos técnicos y administrativos), mientras que los costos de obra corresponden a la administración de campo (técnicos de campo, traslado de personal, comunicación y fletes, consumos varios), imprevistos, utilidades e impuestos. Los gastos técnicos y administrativos son los honorarios, sueldos y viáticos de jefes de obra, residentes, topógrafos, cadeneros, jefes administrativos, vigilantes, etc. Los gastos de consumos varios incluyen aquellos necesarios para el funcionamiento de la empresa ejecutora y administradora: papelería, llantas, combustibles, artículos de limpieza. Para los imprevistos de construcción se estimo de un 3 a un 4% del valor total de la construcción nueva. Éstos incluyen : naturales, por prolongación en época de lluvia, económicas por variaciones en precios de materiales, mano de obra, equipos, subcontratos y humanos debido a errores de cuantificación o de investigación de costos tanto de materiales como mano de obra. Cabe destacar que el análisis de los costos es aproximado y a medida que el proyecto se lleve a un nivel de más detalle (especificaciones técnicas y elaboración de planos constructivos) estos costos se irán acercando más a la realidad. Tabla 07. Estructura de costos Conservación CONCEPTO Costos directos Material Mano de obra Transporte y equipo Costos indirectos Administración de campo Administración central Utilidades Impuestos TOTAL TOTAL C$ 1,165,334.94 US $63,107.40 C$ 777,040.27 US $42,079.74 C$ 337,551.11 US $18,2 79.70 C$ 50,743.55 US $2,747.96 C$ 567,285.00 US $30,720.68 C$ 87,400.21 US $4,733.06 C$ 58,266.75 US $3,155.37 C$ 157,266.75 US $8,519.49 C$ 264,297.919 US $14,312.76 C$ 1,732,619.94 US $93,828.08 % 67.3 44.8 19.5 2.9 32.7 5.0 3.4 9.1 15.3 100 TOTAL C$ 4,184,632.94 US $ 226,614.08 C$ 3,337,283.94 US $ 180,726.85 C$ 358,879.60 US $ 19,434.72 C$ 488,469.22 US $ 26,452.50 C$ 1,943,325.09 US $ 105,238.58 C$ 418,463.15 US $ 22,661.40 C$ 241,662.49 US $ 13,086.96 C$ 253,745.66 US $ 13,741.31 C$ 230,154.73 US $ 12,463.77 C$ 799,298.88 US $ 43,285.13 C$ 6,127,958.22 US $ 331,852.67 % 68.29% 54.46% 5.86% 7.97% 31.71% 6.83% 3.94% 4.14% 3.76% 13.04 100% Edificio nuevo CONCEPTO Costos directos Material Mano de obra Transporte y equipo Costos indirectos Administración de campo Administración central Utilidades Imprevistos Impuestos TOTAL Conservación Edificio nuevo TOTAL Córdobas C$ 1,732,619.94 C$ 6,127,958.22 C$ 7,860,578.16 Dólares US $93,828.08 US $ 331852.67 US $425,680.75 *Tasa de cambio según el Banco Central de Nicaragua para el 9 Julio 2007: 18.4659 VII. VALORACIÓN AMBIENTAL El FISE utiliza una clasificación ambiental de proyectos como un instrumento de Gestión ambiental para identificar las acciones a seguir, según las incidencias que éstos pudieran tener en el medio ambiente. Según el cuadro de categorización ambiental de los proyectos contemplados en el Sistema de Inversión Pública (SNIP), el proyecto de Teatro al aire libre para la antigua Tribuna Presidencial, comprende dos tipos de proyectos dentro del subsector cultura: rehabilitación de un Sitio Histórico y construcción de un Centro Cultural. La construcción de centros culturales se clasifica como proyecto tipo II que debería llevar un control ambiental tipo I, y por la rehabilitación se clasifica en tipo IV y no necesita ninguna consideración ambiental. Los proyectos tipo II por su incidencia ambiental deben llevar durante su ciclo de vida un conjunto de instrumentos ambientales que incluyen: evaluación del emplazamiento, análisis ambiental, evaluación ambiental, seguimiento y monitoreo (control ambiental tipo I). El alcance de esta propuesta contempla aplicar una valoración ambiental, con el objetivo de anticipar, corregir y prevenir los posibles efectos directos e indirectos, que la ejecución del proyecto puede causar sobre el medio ambiente, permitiendo la adopción de medidas adecuadas para su protección. Se realizó primero una evaluación del emplazamiento, que permitió valorar las características generales del sitio y el entorno donde se propone ubicar el proyecto, para evitar o prevenir potenciales riesgos e impactos ambientales que atenten contra la sostenibilidad y la adaptabilidad del proyecto. La valoración ambiental consiste en el estudio de los diferentes factores ambientales que influyen en el proyecto: Clima: Sabana Tropical (Aw) según clasificación de Koppen. Se caracteriza por presentar una marcada estación seca de cuatro a cinco meses de duración y una de lluvias. Temperatura: varía según la estación del año, pero mantiene un promedio de 30°C en el sitio. Precipitación: la precipitación total anual es de 1025 mm. Viento: la velocidad media presenta sus valores máximos entre enero y marzo y es de 3.0 m/s, debido a la influencia de los Anticiclones Continentales Migratorios, procedentes del continente norteamericano. El valor mínimo de la velocidad media mensual se da en octubre, con un valor de 1.0 m/s. La dirección predominante del viento durante todo el año es del este. Contaminación: Desafortunadamente la calidad de las aguas de la laguna de Tiscapa se ha ido deteriorando, debido al vertedero de un cauce, a fin de evitar la inundación en la época de invierno, de los barrios de las planicies al sudoeste de la laguna, ya que en su recorrido a través de éstos va arrastrando animales muertos, basura y lodo. Sismicidad: El gráfico 34 de la laguna de Tiscapa muestra con una línea roja la ubicación de la falla Tiscapa, que tuvo un movimiento horizontal de más de 30 cm. durante el terremoto de 1972. Las flechas indican el sentido del movimiento. Cerca de la laguna ocurrieron agrietamientos y deslizamientos. Gráfico 35. Falla Tiscapa. Fuente: http://www.ineter.gob.ni/geofisica/sis/proyectos/micro mana/3-geologia-resx.htm Rangos de pendientes: En el terreno se presenta una pendiente del 2-3% Hidrología superficial: El cuerpo de agua mas cercano al sitio es la laguna de Tiscapa con 51.86 metros sobre el nivel medio del mar y una superficie de 157,465 m². Áreas protegidas: cercano al sitio se encuentra el área protegida de la Laguna de Tiscapa que es un ecosistema único, cuenta con valores paisajísticos, escénicos y turísticos, de reserva de agua, geotectónicos, de alta biodiversidad florística y con especies endémicas. El hecho mismo de ser una laguna cratérica ubicada en medio de una gran ciudad, le confiere un valor natural de especial peculiaridad. Tenencia de la tierra: Las propiedades privadas en el área se ubican en la zona norte de la calle Colón, el resto del contexto corresponde al Estado: área del espejo de agua, la caldera volcánica, parte del área histórica e instalaciones del ejército de Nicaragua. La siguiente tabla presenta los valores dados a algunas de las variables antes mencionadas. Para comprender el histograma de evaluación del sitio se debe conocer que: E es la escala y ésta puede tomar los siguientes valores: 1: Situación no permisible porque genera grandes peligros o impactos ambientales. 2: Situación permisible, pero suele necesitar medidas de mitigación o de prevención. 3: Es considerada como la situación optima. N.A. quiere decir NO APLICA, significa que la variable no será evaluada. P es el peso (importancia) y éste puede tomar los siguientes valores: 3: Mayor peso (cuando E=1) 2: Mediano peso (cuando E=2) 1: Poco peso (cuando E=3). Los valores se asignan automáticamente en función del valor de E El resultado de 2.4 significa que el sitio es de poco peligro, con muy bajo componente de riesgo a desastres y/o bajo deterioro de la calidad ambiental a pesar de limitaciones aisladas. El FISE considera esta alternativa de sitio elegible siempre y cuando no se obtengan calificaciones de 1 en algunos de los aspectos relacionados con: sismicidad, deslizamientos, vulcanismo, mar y lagos, fuentes de contaminación y marco legal. Tabla 8. Histograma de evaluación de sitio VARIABLES PARA USO DEL FORMULADOR N.A. E P E P 0 1 3 2 2 E P N.A. 3 1 0 ORIENTACIÓN x REGIMEN DE VIENTO PRECIPITACIÓN RUIDOS x x x CALIDAD DEL AIRE SISMICIDAD x x EROSIÓN USOS DE SUELO FORMACIÓN GEOLÓGICA x 1 P E P E P 3 2 2 3 1 x x DESLIZAMIENTOS VULCANISMO RANGOS DE PENDIENTES x CALIDAD DEL SUELO x x x SUELOS AGRÍCOLAS x HIDROLOGÍA SUPERFICIAL x HIDROGEOLOGÍA x MAR Y LAGOS x ÁREAS PROTEGIDAS SENSIBILIDAD O ALTA CALADO Y FONDO x x ESPECIES NATIVAS x SEDIMENTACIÓN x RADIO DE COBERTURA ACCESIBILIDAD CONSIDERACIONES URBANÍSTICAS x x x ACCESO A LOS SERVICIOS x DESECHOS SÓLIDOS x LINEAS ALTA TENSIÓN x PELIGRO DE INCENDIOS INCOMPATIBILIDAD INFRAESTRUTURAS x DE x FUENTES DE CONTAMINACIÓN x CONFLICTOS TERRITORIALES x MARCO LEGAL x SEGURIDAD CIUDADANA PARTICIPACIÓN CIUDADANA x x PLAN INVERSIÓN SOSTENIBILIDAD PARA USO DEL EVALUADOR MUNICIPAL Y FRECUENCIAS (F) x SUMA 1 10 23 0 0 0 112 3 40 69 0 0 0 PESO x FRECUENCIA (PxF) 46 3 20 23 0 0 0 VALOR TOTAL (ExPxF / PxF) 2.4 1.6 – 2.0 2.1 - 2.5 2.6 - 3.0 ESCALA X PESO X FRECUENCIA (ExPxF) RANGOS 1 – 1.5 1.6 - 2.0 2.1 - 2.5 SUMA 2.63.0 1– 1.5 La tabla 9 presenta los posibles impactos ambientales que genera el proyecto. Estado del proyecto: Se refiere si es durante la construcción o el funcionamiento. Acciones del proyecto: acciones del proyecto que pueden causar impactos. Efectos: alteración que pueda producirse sobre una variable o un factor debido a una acción impactante. Las acciones impactantes pueden causar varios efectos. Factor ambiental: se especifica el factor ambiental al cual pertenece la variable. Los impactos deben identificarse mediante una relación Causa-Efecto, donde la causa está asociada a una acción del proyecto, los impactos se determinan por las acciones o actividades del proyecto, tanto para la fase de construcción como durante la operación o vida útil del proyecto Tabla 9. Impactos ambientales que genera el proyecto ESTADO DEL PROYECTO ACCIONES IMPACTANTES Trabajos preliminares (limpieza y descapote) Movimiento de tierra EJECUCIÓN OPERACIÓN Uso de maquinaria en movimiento de tierra Construcción (infraestructura vertical) Maquinaria pesada en uso Construcción (infraestructura vertical) Mal uso de los desechos sólidos Mal funcionamiento de instalaciones EFECTOS Producción de polvo (partículas orgánicas) Generación de ruido Producción de polvo Generación de ruido por maquinaria Riesgo de erosión Producción de smog y grasas FACTOR AMBIENTAL AFECTADO aire aire suelo Suelo y aire Emisión de polvo aire Producción de ruido aire Generación de materiales constructivos sobrantes (desechos) Riesgo de contaminación Riesgo de contaminación del suelo o las aguas del sistema de tratamiento de las aguas servidas suelo suelo Suelo o agua La tabla 9 indica que la mayoría de las acciones impactantes se presentan durante el estado de ejecución del proyecto, afectando principalmente el suelo y el aire. Después que se han identificado los Factores Ambientales, con las causas del deterioro y sus correspondientes efectos, se procede a la valoración de cada efecto observado, asignando los valores, según los criterios que se muestran en la siguiente tabla: Tabla 10. Criterios de Valoración CRITERIOS Valor = 3 CALIDAD AMBIENTAL Valor = 2 Valor =1 Intensidad de los problemas BAJA ambientales observados en el sitio MEDIA ALTA O no existen problemas para cada factor Se observa sólo en el Se observa más allá del Se observa en todo el Superficie afectada por el problema sitio aislado (puntual) o sitio (parte del territorio) municipio más allá no se observa ¿Se puede recuperar el medio SI SI NO Ambiente? (en el plazo de 1 año) (entre 1 y 10 años) Duración de los problemas Menos de 1 año Entre 1 y 5 años Mas de 6 años ambientales observados O no hay problemas Cantidad de población de la Menos del 25 % o no comunidad próxima al sitio afectada hay población afectada Entre el 26% el 50% Mas del 50% En la tabla 11 el valor promedio del estado actual es aceptable, ya que la mayoría de los efectos son remediables en plazos cortos de tiempo, la población afectada será mínima al igual que la superficie afectada, al finalizar la ejecución del proyecto estos efectos negativos terminarán, y por el contrario la población del sector se vera beneficiada con el aumento de su calidad de vida. Para todos los efectos negativos detectados en las tablas anteriores se proponen medidas de litigación y se definen los responsables por el cumplimiento de las mismas. La siguiente tabla permite elaborar un pronóstico preliminar de la calidad ambiental, estableciendo una diferencia entre los estados de la Calidad Ambiental del medio ambiente sin el proyecto y la Calidad del Medio Ambiente con el proyecto. Tabla 11. Matriz de valoración de impactos CAUSA EFECTO PROMEDIO CRITERIOS Intensidad Superficie Recuperación Duración Trabajos preliminares (limpieza y descapote) Trabajos preliminares (limpieza y descapote) Movimiento de tierra Movimiento de tierra Movimiento de tierra Uso de maquinaria en movimiento de tierra Construcción (infraestructura vertical) Construcción (infraestructura vertical) Construcción (infraestructura vertical) Mal uso de los desechos sólidos Mal funcionamiento de instalaciones Población Afectada Producción de polvo (partículas orgánicas) Generación de ruido 2 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Producción de polvo Generación de ruido por maquinaria Riesgo de erosión Producción de smog y grasas 1 2 3 3 3 2 1 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 2 3 3 3 3 3 Emisión de polvo 3 3 3 3 3 3 Producción de ruido 2 3 3 3 3 3 Generación de materiales constructivos sobrantes (desechos) Riesgo de contaminación 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 3 Riesgo de contaminación del suelo o las aguas del sistema de tratamiento de las aguas servidas 3 3 3 3 3 3 Valor promedio del estado actual del medio 3 La siguiente tabla presenta un plan de mitigación que tiene por objeto prevenir los efectos adversos de los impactos ambientales negativos generados por el proyecto, así como, definir él o los responsables de la ejecución de las medidas y determinar el costo en que se incurre por prevenir ese efecto adverso. Tabla 12. Plan de mitigación de los impactos ambientales generados por el proyecto. ACCIONES IMPACTANTES Trabajo preliminar Trabajo de movimiento de tierra Infraestructura (construcción) Operación EFECTOS MEDIDAS DE MITIGACIÓN RESPONSABLE COSTO PARA EL UNITARIO CUMPLIMIENTO DE LA MEDIDA Producción de polvo Regar la tierra Indirecto Contratista Producción de polvo Generación de ruidos Riesgo de erosión Regar la tierra Indirecto Contratista Directo Contratista Indirecto Contratista Indirecto Contratista Directo Contratista Indirecto Contratista Directo Contratista Indirecto Contratista Indirecto Dueño del proyecto Riesgo de contaminación por maquinaria pesada (humo y grasa) Intrusión visual en el paisaje Emisión de polvo Producción de ruido Producción de desechos Riesgo de contaminación del suelo o las aguas superficiales o subterráneas ante eventuales fallos del sistema de tratamiento de las aguas servidas Riesgo de contaminación del suelo por inadecuado manejo de desechos sólidos Colocar barreras Implementar área verde después del trabajo Dar mantenimiento a las maquinarias y recolectar residuos grasas y combustibles Tapiado provisional del sitio Humedecimiento de la tierra Colocación de barreras Recolección y transporte de desechos Realizar labores sistemáticas de mantenimiento y control del sistema de tratamiento de desechos líquidos Medidas de disposición final adecuada de los residuos Indirecto Dueño del proyecto VIII. BIBLIOGRAFÍA 1. Alcaldía de Managua. Dirección de Patrimonio Histórico Municipal (2006). Exposición sobre proyectos de la Dirección de Patrimonio Histórico Municipal con motivo de la visita de la Sra. Elis Letta especialista de cultura de Noruega. Managua: Alcaldía de Managua. 2. Alcaldía de Managua (). Antecedentes Históricos sobre Managua. Consultado en Enero 4, 2007 en http://www.managua.gob.ni/index.php?option=com_content&task=view&id=23 &Itemid=40. 3. Barrios, Violeta. Asamblea Nacional de Nicaragua. “CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA, DECRETO No.6-96”, Aprobada el 25 de Abril de 1996. Publicado en La Gaceta No. 88 del 14 de Mayo de 1996. Consultado el 22 de Junio del 2007 en: http://legislacion.asamblea.gob.ni/Normaweb.nsf/d0c69e2c91d9955906256a4 00077164a/d9691caa18f9afd9062570b400555b26?OpenDocument 4. Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador, CONAIE (2001). Conceptos básicos de un Estado Plurinacional. Consultado en Dic 11, 2006 en http://www.llacta.org/organiz/coms/com62.htm. 5. Diccionario de la Lengua Española (2001).. Vigésima segunda edición. Consultado en Dic 20, 2006 en http://www.rae.es/. 6. Erlij Abramson, Miriam (2006). Protección del Patrimonio Construido. Consultado en Feb 16, 2007 en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/198/19813905.pdf. 7. Esponda Cascajares, M. (2004) Evolución de los criterios de intervención con hormigón armado en la restauración de edificios históricos en España y en México. Universidad Politécnica de Cataluña. Programa del departamento de Construcciones Arquitectónicas. 8. Gazzola, P. et al. (1964). Carta internacional sobre la conservación y la restauración de monumentos y sitios. Consultado en Enero 4, 2007 en http://www.international.icomos.org/charters/venice_sp.htm. 9. Guadarrama, L. (2002) Diseño Arquitectónico y Composición. México: Pearson Educación 10. Membreño Campos, Cristiana (1999). Revitalización de la Plaza Sutiaba León, Nicaragua (Tesis de Arquitectura, Universidad Nacional de Ingeniería). 11. Manfut, E. (). Monumentos, Fuentes y Murales. Parque Histórico Loma de Tiscapa. Consultado en Enero 4, 2007 en http://www.manfut.org/monumentos/tribuna.html. 12. Moncada Aguirre, A. (2002). Arquitectura Ecléctica Siglo XX - Centro Histórico de Managua. Consultado en Enero 4, 2007 en http://www.international.icomos.org/risk/2002/nicaragua2002_spa.htm. 13. Ortiz Oviedo, A. (). Desarrollo de Managua a través de los efectos de los planes urbano 1954 - 2000. Consultado en Dic 11, 2006 en http://www.construccion.com.ni/articulo?idarticulo=73. 14. Pérez, J., Duarte, M. (2006) “Ficha Técnica e Histórica. Distrito IV”. Alcaldía de Managua. Dirección de Patrimonio Histórico Municipal. Monumentos de Managua. Pág. 22-23 15. Rodríguez Vásquez, E. (1999). Rescate del Paisaje Urbano del Centro Histórico de la ciudad de León (Tesis de Especialidad en Turismo y Gestión Ambiental, Universidad Nacional de Ingeniería 16. Rodríguez Vásquez, E. (1999) “Rescate del Paisaje Urbano del Centro Histórico de la ciudad de León”. Programa de Estudios Urbano / territoriales. Facultad de Arquitectura. Universidad Nacional de Ingeniería. Managua, Nicaragua. 1999. 17. Rodríguez Vásquez, Eduardo ( ). Patrimonio Cultural. (Ponencia de la Asignatura Conservación de Patrimonio) 18. Rodríguez, Eduardo. “Apuntes Patrimonio Cultural”. Conservación de Patrimonio. 19. Sánchez Ramírez, R. (2004). Tiscapa: el coliseo abandonado de Managua. Consultado en Enero 4, 2007 en http://www.ineter.gob.ni/geofisica/vol/managua/La%20Prensa20040614Tiscap a.htm. 20. Sánchez Ramírez, R. (2005, Septiembre 19). La Tribuna Monumental y los desfiles escolares. La Prensa, pp. . 21. Sánchez Ramírez, R. (2005, Junio 13). Tratan de revivir las ruinas de Managua. La Prensa, pp. . 22. Sánchez Ramírez, R. (2003, Noviembre 17). El rescate de los sitios históricos. La Prensa, pp. . 23. Sánchez Ramírez, R. (2003, Noviembre 17). Musolini inspiró a Somoza la Tribuna Monumental. La Prensa, pp. Edición 23275. Lunes 17 Noviembre 2003. 24. Sánchez Ramírez, R. (2003, Noviembre 17). Cuando le silbaron a Somoza “Se va el caimán”. La Prensa, pp. Edición 23275. 25. Siso, F. (2005). Misión Cultura con la penetración a cuesta. Consultado en Dic 13, 2007 en http://www.aporrea.org/dameletra.php?docid=15527. IX. ANEXOS Anexo 1: reforma al Decreto no. 6-96, creación del Parque Histórico Nacional Loma de Tiscapa Normas Jurídicas de Nicaragua Decretos Ejecutivos No. 35-2003 Gaceta No. 74 (SE REFORMA EL DECRETO No. 6-96, CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA) 22/04/2003 - (SE REFORMA EL DECRETO No. 6-96, CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA) DECRETO No. 35-2003. Aprobado el 12 de Abril del 2003. Publicado en La Gaceta No. 74 del 22 de Abril del 2003. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política, HA DICTADO: El siguiente: DECRETO: Artículo 1.- Se reforma el Decreto No. 6-96 "Creación del Parque Histórico Nacional Loma de Tiscapa" publicado en La Gaceta No. 88 del 14 de Mayo de 1996, de la siguiente manera: -Se reforma el artículo 3 el que se leerá así: "Arto. 3.- La Administración del área del Parque estará a cargo de una "Comisión Administradora", formada por un delegado de cada una de Instituciones públicas y privadas siguientes: 1. Presidencia de la República, que la presidirá. 2. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales. 3. Policía Nacional. 4. Instituto Nicaragüense de Cultura. 5. Ejército de Nicaragua. 6. Instituto Nicaragüense de Turismo. 7. Dos representantes por la sociedad civil vinculados a la investigación histórica o el medio ambiente. 8. Un delegado de la Alcaldía Municipal de Managua, quien desempeñará funciones de Secretario Ejecutivo. Dicha Comisión tendrá a su cargo la custodia y salvaguarda del Parque. -Se modifica el inciso a) al Arto. 4. que se leerá así: a) Elaborar el Reglamento de Funcionamiento Interno y el Programa de Promoción y Protección del Parque. Se Adiciona el inciso e) al Arto. 4. que se leerá así: e) Elegir de acuerdo con propuestas presentadas por instituciones vinculadas con la historia o la geografía nacional o local a los representantes de la sociedad civil". -Se reforma el Arto. 5. el que se leerá así: Arto. 5.- Apruébese la elaboración del Plan Maestro, para el desarrollo del "Parque Histórico Loma de Tiscapa" que deberá incluir las siguientes áreas: 1. Un área a determinarse de la Explanada como Centro Cívico y Monumental que incluye la Tribuna Monumental. 2. Las áreas de transición que bordean la Avenida Central, que culmina en el Monumento al Soldado. 3. El acceso a la cima de la Loma de Tiscapa, antigua Casa Presidencial y otras áreas de interés histórico. 4. Los diferentes accesos vehiculares y peatonales. La Comisión, de acuerdo con la competencia administrativa de las instituciones que la integran, elaborará el Plan Maestro, revisando las propuestas que remitan dichas instituciones para tal fin, previa presentación de sus términos de referencia. -Se reforma el Arto. 6. el cual se leerá así: "Arto. 6.- Se designa al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en coordinación con la Dirección General del Ambiente de la Alcaldía de Managua, Comisión Administradora y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales para que en un término no mayor de seis meses definan la delimitación topográfica particular de las áreas comprendidas en el Parque y a presentar propuestas a la Comisión del Plan de manejo correspondiente". Articulo 2.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la Ciudad de Managua, Casa Presidencial, el doce de Abril del año dos mil tres.- ENRIQUE BOLAÑOS GEYER.-Presidente de la República de Nicaragua. - Asamblea Nacional de la República de Nicaragua Avenida Bolívar, Apto. Postal 4659, Managua - Nicaragua 2007. Enviar sus comentarios a: División de Información Legislativa Nota: Cualquier Diferencia existente entre el Texto de la Ley impreso y el publicado aquí, solicitamos sea comunicado a la División de Información Legislativa de la Asamblea Nacional de Nicaragua. Anexo 2. Decreto No. 6-96, Creación Del Parque Histórico Nacional Loma De Tiscapa Normas Jurídicas de Nicaragua Decretos Ejecutivos No. 6-96 Gaceta No. 88 CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA 14/05/1996 - CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA DECRETO No.6-96, Aprobada el 25 de Abril de 1996. Publicado en La Gaceta No. 88 del 14 de Mayo de 1996. EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE NICARAGUA, CONSIDERANDO I Que la Loma de Tiscapa, tiene una importancia histórica en nuestro país, como escenario de múltiples eventos acaecidos en distintas y conflictivas épocas de la vida nacional. Que al estar localizada en el corazón de. Managua constituye, sus dimensiones y características geomorfológicas y el elemento urbanístico más relevante de la capital, y un ejemplo representativo de nuestras regiones fisiogeográficas. Que la Loma de Tiscapa junto con la laguna de su mismo nombre, conforman un conjunto ecológico e histórico importante de nuestra ciudad capital, que hay que proteger para el mejor aprovechamiento de las actuales y futuras generaciones. POR TANTO En uso de las facultades que le confiere la Constitución Política, HA DICTADO El siguiente Decreto de: CREACIÓN DEL PARQUE HISTÓRICO NACIONAL LOMA DE TISCAPA Artículo 1.-Declarase Parque Histórico Nacional "Loma de Tiscapa" el área de territorio ubicado en esta ciudad capital, que incluye la laguna del mismo nombre y que se encuentra comprendida dentro de los siguientes linderos generales: Norte, la calle Colón; Sur, el Paseo Tiscapa; Oeste, la prolongación de la Avenida Bolívar; y Esto, la prolongación de la 5ta. Avenida. En el texto de este Decreto podrá ser denominado Parque Nacional "Loma de Tiscapa" o simplemente "El Parque". Artículo 2.-Quedan excluidas de¡ Parque Nacional "Loma de Tiscapa" las siguientes áreas que se encuentran ubicadas dentro del perímetro delimitado en el artículo anterior: a) La parcela de terreno del Hotel que se encuentra en ¡as inmediaciones y las áreas adyacentes al mismo que serán ocupadas como un área comercial; b) la parcela de terreno en donde están ubicadas las edificaciones del Ministerio de Gobernación; e) las áreas habitacionales en el costado oeste de la Loma de Tiscapa; d) las Instalaciones Militares o. de Seguridad Nacional y e) el Hospital Alejandro Dávila Bolaños. Artículo 3.-La Administración del área del Parque estará a cargo de una "Comisión Administradora" formada por seis delegados, uno por la Presidencia de la República que la presidirá, uno por el Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, uno por el Ministerio de Gobernación, uno por el Instituto Nicaragüense de Cultura y dos por el Ejército de Nicaragua. Dicha Comisión tendrá a su cargo la custodia y salvaguarda del Parque. Artículo 4.-Son funciones de la "Comisión Administradora" del Parque las siguientes: a) Elaborar un reglamento de manejo y protección del Parque. b) Gestionar asistencia financiera y técnica, para el manejo, desarrollo y conservación del Parque. c) Solicitar a las dependencias e instituciones estatales, su cooperación en la planificación, desarrollo y protección del Parque. d) Elaborar el presupuesto anual para el desarrollo y el mantenimiento anual del Parque. Artículo 5.- Apruébese la elaboración del Plan Maestro, para el desarrollo del Parque Nacional "Loma de Tiscapa", que deberá incluir las siguientes áreas: a) Un área a determinarse de la Explanada como Centro Cívico y Monumental que incluye la Tribuna Monumental; b) las áreas de transición que bordean la Avenida Central, que culmina en el Monumento al Soldado; c) las Instalaciones Militares, que aunque quedan excluidas del Parque, deben de evolucionar conforme guías del Plan Maestro,'para su adecuada presencia en el conjunto del Parque Nacional; d) el acceso a la cima de la Loma de Tiscapa, antigua Casa Presidencial y otras áreas de interés histórico; f) los diferentes accesos vehiculares y peatonales. Artículo 6.-Se faculta al Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales en coordinación con la Comisión Administradora y el Instituto Nicaragüense de Estudios Territoriales a definir la delimitación topográfica particular de las áreas comprendidas en el Parque y a presentar propuestas a la Comisión del plan de manejo correspondiente. Artículo 7.- El presente Decreto entrará en vigencia a partir de su publicación por cualquier medio de comunicación social, sin perjuicio de su posterior publicación en La Gaceta, Diario Oficial. Dado en la ciudad de Managua, en la Loma de Tiscapa, a los veinticinco días del mes de Abril de mil novecientos noventa y seis.-VIOLETA BARRIOS DE CHAMORRO.-Presidente de la República de Nicaragua. - Asamblea Nacional de la República de Nicaragua Avenida Bolívar, Apto. Postal 4659, Managua - Nicaragua 2007. Enviar sus comentarios a: División de Información Legislativa Nota: Cualquier Diferencia existente entre el Texto de la Ley impreso y el publicado aquí, solicitamos sea comunicado a la División de Información Legislativa de la Asamblea Nacional de Nicaragua.