Download Citomegalovirus Es la infección más frecuente durante el embarazo
Document related concepts
Transcript
Citomegalovirus Es la infección más frecuente durante el embarazo y el causante más común de infección congénita vírica . Se calcula que puede ocurrir entre el 12,5% de los embarazos, aunque sólo a un 10 % de los recién nacidos les afecta clínicamente. Esta causada por un virus ADN del tipo herpes con gran habilidad para establecerse de forma latente en glándulas salivares, linfocitos, túbulos renales y en endotelio. Es un virus muy extendido por la población en general. En un estudio realizado en la Comunidad de Madrid en 2001, la seroprevalencia detectada fue muy alta. Estos datos son comparables con los registrados en otras investigaciones con cifras de seroprevalencia entre mujeres en edad fértil próximas al 70% Transmisión La infección se propaga por medio de: Transfusiones sanguíneas Gotitas respiratorias Saliva Contacto sexual Orina También puede adquirirse por leche materna. Los pacientes con infección primaria pueden excretar partículas virales durante meses. La infección placentaria puede ocurrir sin infección fetal . La mayoría de infecciones fetales se produce en madres asintomáticas. El riesgo de transmisión materno-fetal con infección primaria es de un 50% y puede ocurrir en cualquier edad gestacional. Este baja a <1% en infección recurrente y las secuelas son menores Sintomatología Muy inespecífica y además bastante larvada en individuos inmunocompetentes. Puede producir mononucleosis infecciosa (en menor medida que el virus Epstein-Bar) y el cuadro recuerda a esta. Agrandamiento de ganglios linfáticos, especialmente en el cuello Fiebre Cansancio o fatiga frecuentes Inapetencia Malestar Rigidez o dolores musculares Erupción cutánea Dolor de garganta Diagnóstico El diagnóstico materno se centra en la detección de anticuerpos (ELISA): IgM (Agudos o “Modernos”)- Su pico máximo se produce a los tres meses y desciendo hasta los dos años. Pueden fluctuar mucho dependiendo si es primoinfección /reactivación/reinfección (positivización en el 75% de las primoinfecciones y en el 10% de las recurrencias) IgG - Persisten toda la vida y su cuantificación puede ayudar a saber si la infección es o no reciente en relación al embarazo. También puede hallarse por PCR en suero (a partir de las 20 semanas) El diagnóstico fetal se hace por aislamiento del virus en L.A. O identificación del ADN en L.A. O sangre fetal, especialmente si se detectan con ecografía patológica (ver afectación) En el recién nacido el diagnóstico se realiza mediante detección del virus o su ADN en orina y la persistencia de IgG más allá de los 6-12 meses. Actualmente no se recomienda el cribado serológico de rutina en las gestantes. Afectación fetal La infección por CMV puede producir una afectación fetal grave con lesiones del SNC (microcefalia, calcificaciones periventriculares), atrofia óptica, hepatoesplenomegalia, ascitis o hidrops fetal, sobretodo cuando la infección materna se produce antes de las 20 semanas, pero también se han descrito lesiones importantes en fetos infectados posteriormente. El retraso del crecimiento intrauterino es una constante. Algunos RN adquieren la infección en el período perinatal, al pasar por el canal del parto, pero ésta suele ser subclínica o en algunos casos presentarse como síndrome mononucleósico Entre el 10 y el 15% de los RN infectados presentan afectación sistémica al nacer con fiebre, afectación respiratoria, púrpura, hepatoesplenomegalia, hepatitis e ictericia por anemia hemolítica, encefalitis, coriorretinitis, retraso ponderal y psicomotor.De todos ellos alrededor del 20-30% fallecen en los 3 primeros meses. En la mitad de los casos existe microcefalia ya al nacer y en otros se objetiva a medida que el niño crece. Solamente entre el 10 y el 20% de los RN sintomáticos tendrán un desarrollo normal, el resto presentarán secuelas neurosensoriales y retraso psicomotor. Aproximadamente el 85-90% de los niños infectados están asintomáticos al nacer, pero presentan un riesgo variable (5-25%) de padecer sordera, retraso psicomotor y del desarrollo a largo plazo Cuidados (van encaminados al contacto con niños) El riesgo de infección por CMV no es superior en los trabajadores hospitalarios que en las demás personas de la comunidad y probablemente sea bajo debido a prácticas de lavado de manos cuidadosas. En los centros de cuidado diurno de niños (guarderías), en donde es posible que las prácticas de lavado de manos no sean tan buenas, puede haber un riesgo mayor de infección. En ambos casos, las buenas prácticas de higiene y lavado de manos son las medidas más importantes de control. Las mujeres embarazadas que trabajen en establecimientos de cuidado de niños (guarderías) deben minimizar la exposición a la saliva y evitar besar a bebés o niños pequeños en la boca. Podrá abrazarlos, ya que el abrazo no es un factor de riesgo. Congelar o pasteurizar la leche materna contaminada Bibliografía Usandizaga Bonilla Protocolos AEPediatría http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/20_0.pdf http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/1.pdf Medline Plus http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/ency/article/000568.htm SEROEPIDEMIOLOGÍA FRENTE A CITOMEGALOVIRUS EN LA COMUNIDAD DE MADRID Revista Española de Salud Pública 2001 http://scielo.isciii.es/scielo.php?pid=S1135-57272001000100007&script=sci_arttext Departamento de Salud. Estado de New York USA http://www.health.state.ny.us/es/diseases/communicable/cytomegalovirus/fact_sheet.htm