Download tema 5: introducción a la arquitectura griega - Mi Portal
Document related concepts
Transcript
Asignatura: Arte Antiguo TEMA 5: INTRODUCCIÓN A LA ARQUITECTURA GRIEGA José Manuel Ortega Jiménez En 1200 a. C., se produce la segunda gran oleada de migraciones indoeuropeas. La civilización micénica, debilitada en aquellos momentos, fue destruida por los dorios. A partir de aquí entramos en la llamada Edad Oscura, que comprende desde el 1200 hasta aproximadamente el 800 a. C. Estas son sus características: Desde el punto de vista político, la monarquía fue sustituida por el poder de la aristocracia, manteniendo la monarquía tan solo en Epiro y Macedonia. Durante este periodo surgirá la polis. Este espacio es la forma habitual de organización a partir de este momento. Será en la polis donde se desarrolle la arquitectura que vamos a analizar, pues una de las características principales de Grecia es el carácter público de sus edificaciones. Se comenzará a crear una conciencia de unificación religiosa sobre los antiguos cultos mediterráneos centrados en la naturaleza y en la fertilidad. Es a partir de este momento cuando se construye la jerarquía de los dioses. Unidad lingüística: partiendo del mundo fenicio y añadiendo nuevas vocales, se crea el primer alfabeto completo. Unidad cultural: se puede observar esto en los distintos centros donde los griegos se asentaron a lo largo del Mediterráneo. A partir del 800 y hasta el 500 a. C., se extiende el llamado periodo arcaico, momento en el que se produce: Colonizaciones griegas que en muchos casos fueron vistas como un modo de escape a esa aristocracia que dominaba las polis. Otras causas que pudieron llevar a esta expansión es el aumento de población y la grave crisis en la agricultura. Los conflictos políticos en algunas ciudades hacen que se desemboque en tiranías. El tirano es una persona que asumía todo el poder con el apoyo de las clases más pobres y luchaba contra los nobles, reconduciendo la política hacia la democracia. En Atenas, gracias a Solón, poco a poco el poder de la aristocracia fue en disminución. Sin embargo, Pisístrato y sus hijos consiguieron establecer un régimen tirano en la ciudad. Tras su expulsión y tras unas reformas en la constitución ateniense, Atenas se preparaba para convertirse en una democracia. Tras este periodo de tiranías no hubo relativa paz para los griegos, ya que la primera mitad del siglo V a. C., estuvo marcada por las Guerras Médicas y la segunda por las Guerras del Peloponeso. Sin embargo, en este siglo V a. C., se produjo un momento de esplendor en el arte griego, culminando con la reconstrucción de la Acrópolis, en época de Pericles. Esta etapa se conoce como la Edad de Oro del Arte Griego. 1. El escenario de la arquitectura: la ciudad Durante la época arcaica (VII-V a. C.) el urbanismo de la zona del Ática y el Peloponeso se puede resumir en: Utilización de antiguas ciudades fortificadas (micénicas). Unión de varios pueblos de una región, esto conlleva que alguna población se desplacen a un nuevo núcleo que tiene una serie de costumbres que se mezclarán con la de los nuevos pobladores. La ciudad recibirá después a artesanos y comerciantes que incrementarán esa población (sinecismo). Este es el caso que ocurre en la zona del Ática, donde se concentra toda la región en torno a Atenas, convirtiéndose esta en el núcleo más importante. Estos dos modos de ciudades no son incompatibles, por lo que una ciudad de origen micénico puede perfectamente fundirse con un nuevo núcleo a través del sinecismo Este urbanismo primitivo va a ir poco a poco configurándose mediante: La inclusión de antiguas acrópolis que servían para refugiarse en caso de necesidad. Creación de santuarios en lugares de culto anteriores. Creación del ágora como centro de la vida pública. Las características de estas ciudades serán: Ciudades amuralladas que cuentan con torres defensivas como es el caso de Mantinea (Peloponeso). Se ocupan emplazamientos elevados para la mejor defensa. Libre crecimiento (archaioteros tropos). Las colonizaciones por el mediterráneo y las destrucciones en las guerras obligan a reconstruir las ciudades, rehaciendo la polis con un trazado más regular (neoteros tropos). Es importante saber que este tipo de trazado se dio en la zona de la Jonia, en Asia Menor y en la Magna Grecia. Estas ciudades, al contrario que las de origen micénico, estaban más orientadas al comercio y, aunque también estaban fortificadas, tendieron a ser ciudades más abiertas y más regulares. Como ejemplo de esto tenemos en la zona de Jonia la población de Mileto. Con motivo de la destrucción del núcleo por los persas en el año 494 a. C, se planteó reconstruir la ciudad de una forma totalmente distinta a la anterior. Frente a la forma irregular del trazado antiguo, se realizó un plano ortogonal. Este tipo de trazado no era del todo novedoso, ya que en el siglo VII a. C ciudades como Esmirna, ya plantearon la disposición de la ciudad de forma similar, al igual que en algunas colonias fuera de Grecia. Sin embargo, Hipódamo, arquitecto de Mileto, pasó a la historia como el inventor de este tipo de urbanismo. La novedad no solo se encontraba en su forma, sino que también se procedió a una innovadora distribución de las actividades económicas y a la realización de nuevos barrios para nuevos grupos sociales. Además Hipódamo se ocupó de dotar a la ciudad con zonas de ocio, comercio y una nueva muralla. A partir de este acontecimiento, las ciudades se ampliarán siguiendo lo establecido en Mileto: Barrios exclusivamente residenciales Bloques de viviendas con patio interior Calles principales de norte a sur y de este a oeste Dominará la manzana regular (insulae) Ejemplo: Olinto Sea como sea la ciudad, no puede faltar el ágora. Este espacio no solo sirve para el comercio, sino que en él se realizan todas las actividades políticas y sociales de la polis, siendo escenario de debates, fiestas y actos oficiales. El ágora más interesante para estudiar es el de Atenas, convirtiéndose en la plaza pública más importante del Ática. La plaza se delimita por distintas stoas (espacio alargado conformado mediante una sucesión de columnas), adornadas con maravillosas pinturas que conocemos gracias a las descripciones que se hicieron de ellas. En el ágora se situaban las instituciones políticas como el Bouleuterion. Por el centro de la plaza pasaba la Vía Panatenaica que conducía directamente a la Acrópolis. En esta vía se realizaban las procesiones y los juegos deportivos, haciendo de esta zona un espacio sagrado. 2. Características de la arquitectura Los edificios están realizados a la escala del hombre, haciendo construcciones más pequeñas que en el mundo mesopotámico o egipcio. Arquitectura con proporción y simetría: las matemáticas juegan un papel importante en esto. Sin embargo, muchas veces van a tener que recurrir a los retoques ópticos para que el edificio sea más bello a la vista, saltándose las medidas impuestas. Arquitectura adintelada. No tenemos constancia de edificios abovedados. El material más utilizado para la construcción de los distintos edificios será el mármol. Mientras que el aparejo utilizado será el isódomo (sillares regulares). Los edificios estaban recubiertos de pintura, los colores que dominaban eran el rojo, azul y dorado. La decoración se concentraba en los entablamentos, realizándose sobre todo meandros, espirales, rosetas, ovas y perlas. 2. 1. Arquitectura civil Bouleuterión (ayuntamiento): aparece generalmente unido al ágora. Es el edificio donde se hacían las asambleas por parte de la boulé. El mejor ejemplo conservado es el que se encuentra en Priene (Turquía). Era un edificio cuadrado con una serie de escalinatas donde se sentaban los miembros de la boulé para discutir los distintos asuntos. Este edificio surge en la época arcaica, siendo en el siglo V a. C., su momento de mayor esplendor. Stoa: galería de columnas, destacamos las que se encontraban anexas en el ágora de Atenas. En el siglo V a. C., van tomando cada vez más importancia, utilizándose para distintas funciones que van desde galería comercial, hasta galería de exposiciones. Palestra (escuela de lucha): el edificio está formado por un pórtico de columnas que rodea el llamado patio de ejercicios. La mayoría de estas instalaciones cuentan en este espacio con bancos corridos. Todas las salas se abrían al peristilo a través de la columnata. El más importante es el que, aún puede verse en la ciudad de Olimpia. Teatro: los teatros se construyen aprovechando el desnivel del terreno. Surgen como una forma de culto a Dionisio. Se introducían decorados y tramoyas. Estaba dividido en el theatron (grada), orquestra (círculo donde se situaba el coro) y la skena (escenario). Su planta era semiesférica y el más famoso es el de Epidauro. 2.2 La arquitectura religiosa (el templo) Sin duda nos encontramos ante el edificio más importante del arte griego. Los templos en Grecia no servía para la oración o reunión de los fieles, sino que es “la casa de los dioses”, por lo que tan solo se permitía el acceso a los sacerdotes. Los fieles generalmente se concentraban en el exterior del templo donde se construía un altar, siendo allí donde se realizaban los sacrificios animales. Esto explica que sea el exterior del edificio la zona que más atención acapare por los arquitectos griegos y donde se concentra la decoración. Los primeros templos aparecieron a finales del siglo VIII a. C., y fueron de madera, destacando entre todos ellos el de Apolo en Thermos. Poco a poco estos edificios se fueron edificando en piedra, evolucionando en planta y en alzado hasta la época clásica: Planta: los primitivos templos solían ser más largos y estrechos y fueron evolucionando hasta que el número de columnas de los laterales se fue aproximando al doble más uno de los lados cortos. Alzado: las columnas van cambiando, los fustes se hacen cada vez más armoniosos, aumenta la distancia que hay entre las columnas, el capitel se va aligerando y el entablamento se estrecha. 2.2.1 Cómo clasificar un templo 1. Según el orden: Dórico: es el más antiguo de los órdenes y se extendió por la zona del Peloponeso y por Sicilia. Sus características son las siguientes: No tienen basa Sus fustes tienen acanaladuras que se llaman “aristas vivas” El fuste se une con el capitel a través del collarino El capitel se compone de equino y ábaco El arquitrabe es liso El friso lleva triglifos y metopas que solían estar decoradas Frontón es el remate que suele estar decorado Ejemplos: templo de Hera en Paestum y el Partenón de Atenas Jónico: Se extiende por el Egeo y las costas de Asia Menor. Sus características son las siguientes: Tienen basa El fuste es más estilizado y tienen estrías no vivas El capitel tiene volutas El arquitrabe se divide en tres franjas Al contrario que el orden dórico, este tiene el friso con decoración corrida, sin triglifos ni metopas Remata en frontón Ejemplos: Erecteión de Atenas Corintio: Nace en la época clásica Su capitel está formado por hojas de acanto, que representan la virginidad de las doncellas El entablamento sigue el modelo jónico pero más decorado Ejemplo: Olimpeion en Atenas 2. Según la disposición de las columnas: Períptero: rodeado de columnas Hemiperíptero: rodeado de semicolumnas Próstilo: un pórtico de columnas Anfipróstilo: dos pórticos de columnas 3. Según número de columnas (en los lados menores): Díptero: dos columnas Tetrástilo: cuatro columnas Exástilo: seis columnas Octástilo: ocho columnas Entre los templos más importantes tenemos: Templo de Hera en Olimpia: siglo VI a. C. Se encuentra en uno de los grandes santuarios de Grecia. Templo de Hera en Paestum: siglo VI a. C. Un bonito templo dórico que se encuentra en la Magna Grecia. Es en las colonias de esta zona donde tenemos los mejores ejemplos de este estilo de templos. Templo de Aphaia en Egina: siglo VI-V a. C. Se trata de un templo dórico, períptero y exástilo. Es una muestra de evolución hacia el templo de época clásica. Templo de Atenea (Partenón) en Atenas: se explica en el siguiente tema.