Download Número 12 - cloudfront.net
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Número 12 Número 12 Contenido Consejo Directivo 2015 - 2016 Dr. Cuauhtémoc Celis González Presidente Dr. Eduardo Sirahuén Neri Ruz Vicepresidente Dra. Josefina Lira Plascencia Primer Secretario Propietario 03 Editorial 04 Tema de Histórico 06 Tema de interés 08 Tema de interés 10 Relatoria 12 Subespecialidad 14 Primicias bibliográficas Dr. Víctor Manuel Vargas Hernández Segundo Secretario Propietario Dra. Esperanza Yáñez Maldonado Tesorero Dr. José Antonio Basilio Ayala Méndez Primer Secretario Suplente Dr. Víctor Eduardo Hernández Zúñiga Segundo Secretario Suplente Dr. David Eduardo Muñoz González Protesorero Dr. Gilberto Tena Alavez Vocal de Ejercicio Profesional Dr. Jesús Chávez Brambila Vocal de Educación e Investigación Dra. Miriam Concepción Negrín Pérez Vocal de Proyección Comunitaria Editor Dr. René Jaime Toro Calzada Dr. Estanislao Díaz Barriga Díaz Nacimiento y evolución de la reproducción hasta nuestros días Dr. Alberto Kably Ambe Dr. Armando Miguel Roque Sánchez Guía de manejo del cáncer de endometrio Dr. Víctor Manuel Vargas Hernández A propósito de la Cesárea. Reflexionar para decidir mejor Dr. Gilberto Tena Alavez Actividades académicas COMEGO 2015 Dr. René Jaime Toro Calzada Biología de la reproducción humana Dr. Gerardo Velazquez Cornejo Coeditor Dr. Eduardo S. Neri Ruz Comité Editorial Dr. Gerardo Velázquez Cornejo Dr. Víctor Eduardo Hernández Zuñiga Dr. Manuel Ángel Leal Tamez Dr. Jesús Armando Montaño Uzcanga Dr. René Jaime Toro Calzada Director Médico Dr. Estanislao Díaz Barriga Díaz Director Administrativo C.P. Eduardo Martínez Aguilar Diseño Editorial L.D.G. Juan C. Rodríguez Torres T. I. Victor J. Medina Aguilar Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, A.C. Torre WTC Montecito No. 38 | Piso 29 Oficina 21 Col. Nápoles México, D.F. 03810 | Tels.: 9000-3160 www.comego.org.mx informacion@comego.org.mx 1 Editorial El pasado 26 de agosto falleció el doctor Efraín Vázquez Benítez, a los 85 años de edad. A Don Efraín, como muchos le llamábamos, le preocupó y se ocupó de su preparación, se especializó en Ginecología y Obstetricia, cursó una maestría y se doctoró en Ciencias Médicas en la Universidad Nacional Autónoma de México, en donde se ganó la Medalla Gabino Barreda, presea que otorga la máxima casa de estudios a los alumnos sobresalientes en sus calificaciones. Fue un médico que hizo de la Ginecología y Obstetricia un apostolado. Su trayectoria profesional estuvo plena de reconocimientos. En su primera etapa culminó la carrera de Médico Cirujano con Mención Honorífica por su examen y la tesis correspondientes. Entre muchas pertenencias académicas, fue socio de número de la Academia Nacional de Medicina desde 1965 y de la Academia Mexicana de Cirugía; reconocido maestro de la Federación Latinoamericana de Sociedades de Obstetricia y Ginecología (FLASOG) desde 1993 y certificado International de la Federation of Gynecology and Obstetrics (FIGO) con presencia en 125 países. Dr. en C. M. Efraín Vázquez Benítez 1930 - 2015 En 1953 llegó como residente al Hospital Español, para no irse de ahí jamás porque permaneció más horas en este recinto que en su propia casa. Ahí su dedicación, preparación y talento lo consagraron como el eminente ginecólogo que nunca dejó de estudiar, escribir y enseñar. Conferencista, investigador y autor de incuestionable seriedad científica de más de 80 trabajos con publicaciones nacionales e internacionales, fue presidente de la Sociedad Mexicana de Nutrición y Endocrinología (1970), Asociación Mexicana de Estudios de la Esterilidad (1977), hoy Asociación Mexicana de Medicina de la Reproducción, Asociación Mexicana de Ginecología y Obstetricia (1980), hoy Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, Consejo Mexicano de Ginecología y Obstetricia (1982), Federación Mexicana de Asociaciones de Ginecología y Obstetricia (1990), hoy Federación Mexicana de Colegios de Obstetricia y Ginecología, Asociación Mexicana para el Estudio del Climaterio (1992) y presidente del XI Congreso Mexicano de Ginecología y Obstetricia en 1995. En sociedades extranjeras, fue Miembro Vitalicio de The New York Academy of Sciences, de la Asociación Latinoamericana para Investigación en Reproducción Humana, The International Society for Research in the Biology of Reproduction y del American College of Obstetricians and Gynecologists. Y, sin embargo, el mayor de sus prestigios se lo ganó como ser humano, compartiendo hasta el último de sus días mensajes de sabiduría, por demás ajenos a los criterios estrechos que eventualmente nos dominan. Dr. Estanislao Díaz Barriga Díaz Director Médico Supo profusamente de ciencia, sí... pero ante la inminencia de la muerte, supo más de la vida. Descanse en paz, querido Maestro. direccionmedica@comego.org.mx 3 Nacimiento y evolución de la reproducción asistida hasta nuestros días Dr. Alberto Kably Ambe Titular Honorario, COMEGO Dr. Armando Miguel Roque Sánchez Miembro Titular COMEGO No hay nada más difícil ni que a su vez con mas facilidad se pueda desvirtuar y alejar de la verdad que escribir la Historia, y mas si esta se encuentra matizada por rubros que desdibujan la realidad y que generalmente están modificados por sentimiento unilaterales o favoritismos orientados. Estando claro en esta aseveración y sobre el entendido que he vivido desde sus inicios la Historia y evolución de la Reproducción Asistida en el mundo y básicamente en México y mas aun en nuestro Colegio desde un punto de vista presencial y activo, vamos a narrar algunos hechos acreditados por su vivencia misma y otros con apoyos bibliográficos. El nacimiento de Louse Joy Brown el 25 de julio de 1978 en Oldham, Reino Unido marcó un hito en la historia mundial al ser el primer individuo concebido por fertilización in vitro y particularmente en la historia personal de los investigadores Robert Edwards y Patrick Steptoe que realizaron las investigaciones para lograrlo y que están publicadas en The Lancet (Birth After Reimplantación of the Human Embryo Lancet 1978; 2:366). Dichas investigaciones fueron galardonadas con el premio nobel de Fisiología o Medicina en 2010. Pocos, o algunos, saben que dos años antes, en 1976, estos mismos autores publicaron un embarazo extrauterino producto de la misma técnica, y que en realidad fue el primer logro tomado como tal, un embarazo, y no un recién nacido vivo de este tipo de procedimientos. Para concretar qué ha pasado en estos 30 años, se pueden analizar algunos pasos técnicos fundamentales y los resultados de estos procedimientos en este periodo, fundamentalmente la FIVTE. Por ejemplo, a finales de la década de los años setenta e inicio de los ochenta, la indicación prima, única, de la FIVTE era la presencia de una pareja infértil con factor tubario, anatómico o funcional, insalvable. En la actualidad la a FIVTE encara prácticamente todas las causas de infertilidad que han sido tratadas y no solucionadas por medios convencionales. 4 Para 1960 ya se disponía de técnicas para la colección y capacitación de espermatozoides, recuperación de ovocitos maduros mediante el lavado de trompas, la fertilización in vitro, el cultivo del cigoto y la transferencia a la madre genética o una madre sustituta. Para 1960 comenzó a utilizarse el laparoscopio para visualizar los órganos pélvicos y Steptoe fue pionero en su uso ginecológico. En ese tiempo éste método resulto viable para la captura de ovocitos y con dichos conocimientos adquiridos fue que se llevó a cabo el primer gran éxito de la reproducción asistida en seres humanos. La hiperestimulación ovárica es otro de los adelantos técnicos que permitió recuperar mayor cantidad de ovocitos, en humanos se describió a finales de la década de los 60`s. Asimismo resulto obvio que la hiperestimulación aumentaba las posibilidades de embarazo debido a la obtención de un mayor número de embriones disponibles para transferir por ciclo sin embargo esto también aumento las posibilidades de embarazos de alto orden fetal. Posterior a ello continuó la evolución tecnológica con el mejoramiento de los medios de cultivo para los gametos, la propia FIV y el cultivo embrionario y la transferencia embrionaria. Asimismo la introducción en 1981 del ultrasonido transvaginal para la captura ovular. Para la década de los 80´s se desarrollaron las técnicas de transferencia intratubaria de gametos y cigotos, GIFT y ZIFT respectivamente. En 1983 se logró el primer embarazo de un programa de donación ovular y para 1986 se obtuvo el primer embarazo de un óvulo criopreservado. En 1992 ocurrió otro gran avance en la reproducción con la introducción de la inyección intracitoplasmática del esperma (ICSI). Los orígenes de la reproducción asistida provienen del campo de la veterinaria. Los primeros estudios publicados se remontan al año 1891 al lograr la transferencia embrionaria y nacimientos exitosos en conejos (Heape W. Proc. R. Soc. 1891; 48:457) y posteriormente durante la primera mitad del siglo XX fueron corroborados estos estudios y desarrollando diferentes medios de cultivo de desarrollo embrionario. Mientras que en los años 80 el 20% de embarazos por transferencia eran considerados resultados halagadores, en los momentos actuales, la mayor parte de los centros de credibilidad aceptable tienen embarazos que rondan en el 40%, casi el doble de la tasa de fecundidad normal en una pareja sana. Obviamente, el análisis de la tasa de embarazos requiere siempre la evaluación de variables únicas que, por ejemplo, en la edad materna tienen su componente más crítico, de ahí los reportes con mayor tasa de éxito en ciclos de donación ovular. Para la segunda mitad del siglo XX se expanden las investigaciones se pudo documentar la fertilización y desarrollo embrionario (Mc Laren A. Nature 1958; 182-877) así como la capacitación espermática Austin CR y Chang MC en 1951. Seguramente el futuro depara una gran cantidad de cambios, es muy probable que las definiciones diagnósticas y terapéuticas «clásicas» en infertilidad, se modifiquen de manera sustancial y tengan un sentido más práctico, junto con la evolución social y cultural de la población. 5 GUÍA DE MANEJO DEL CÁNCER DE ENDOMETRIO Dr. Víctor Manuel Vargas Hernández Segundo Secretario Propietario Consejo Directivo 2015 - 2016, COMEGO L a Sociedad Americana de Oncología Clínica (ASCO) en conjunto con la Sociedad Americana de Oncología Radioterápica (ASTRO) ha aprobado una guía de práctica clínica sobre el manejo adyuvante en mujeres con cáncer de endometrio; que es el cáncer más común en Estados Unidos; pero, aún existe controversia sobre su manejo. La cirugía es el tratamiento primario en el manejo del cáncer de endometrio, y en etapas tempranas, de bajo riesgo de recurrencia en general no se necesita tratamiento adyuvante; solo aquellas con riesgo intermedio o alto de recidiva, el tratamiento adyuvante es necesario. Estas guías tiene como objetivo reducir tratamientos innecesarios y evitar el daño a las mujeres de bajo riesgo, y al mismo tiempo; recomendar el uso de la combinación de radioterapia (Rt) y/o quimioterapia (Qt); después de la estatificación quirúrgica con histerectomía extrafascial con o sin disección de ganglios linfáticos. Es razonable evitar la Rt en las mujeres cuya pieza quirúrgica en el estudio histopatológico reporta que el cáncer de endometrio es grado 1 o 2, ya sea con o sin invasión menor del 50% al miometrio. La braquiterapia de la cúpula vaginal se considera en pacientes con ganglios negativos, con cáncer de endometrio con grado 3 de diferenciación, sin invasión al miometrio y en aquellas con ganglios negativos con tumores grado 1 o 2, invasión mayor del 50% al miometrio y mayor riesgo, como son las mayores de 60 años de edad con invasión al espacio linfovascular; siendo la braquiterapia de la cúpula vaginal tan efectiva como la Rt pélvica en la prevención de la recurrencia vaginal en pacientes con tumores grado 1 o 2 con invasión al miometrio del 50% o con tumores grado 3 con invasión al miometrio menor del 50%. Las pacientes con cáncer de endometrio grado 3, menos del 50% de invasión al miometrio o invasión al estroma cervical se benefician de la Rt pélvica para reducir el riesgo de recurrencia locoregional. La evidencia disponible sugiere que las opciones de tratamiento adyuvante de las pacientes con ganglios positivos o afectación de la serosa uterina, ovarios y/o tubas uterinas de Falopio, vagina, vejiga o recto incluye la Rt externa, así como la Qt adyuvante (lo mejor evidencia apoya el uso de la Qt; pero, también la Rt externa es razonable); sin embargo, no se apoya el uso de la braquiterapia vaginal después de la Rt pélvica, y la evidencia no muestra beneficio, y generalmente no se justifica, a menos que existan factores de riesgo de recidiva vaginal presentes. Cualquier tratamiento adyuvante debe incluir el impacto potencial que tiene sobre la calidad de vida a corto y largo plazo. En mujeres en edad reproductiva debe incluirse una discusión del efecto del tratamiento sobre la fertilidad y las opciones disponibles para la preservación de la fertilidad. Larissa A. Meyer, Kari Bohlke, Matthew A. Powell, Amanda N. Fader, Gregg E. Franklin, Larissa J. Lee, et, al. Postoperative Radiation Therapy for Endometrial Cancer: American Society of Clinical Oncology Clinical Practice Guideline Endorsement of the American Society for Radiation Oncology Evidence-Based Guideline http://jco.ascopubs.org/cgi/doi/10.1200/JCO.2015.62.5459 6 Curso Internacional Controversias en medicina materno fetal. El encuentro con la evidencia médica 23 al 25 de septiembre 2015 PROFESOR TITULAR: Dr. José Antonio B. Ayala Méndez PROFESORES ADJUNTOS: Dra. Sandra Acevedo Gallegos Dr. Alejandro R. Pliego Pérez Dr. Rogelio Cruz Martínez PROFESORES EXTRANJEROS: Dra. Asma Khalil (Reino Unido) Dr. Giancarlo Mari (E.U.A.) Dr. Martin N. Montoro (E.U.A.) Dr. Vincenzo Berghella (E.U.A.) Sede: Salón Olmeca 1 Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones WTC Curso Internacional Lo que el ginecólogo debe saber sobre sexualidad 18 al 20 de noviembre 2015 PROFESORES TITULARES: Dra. Alessandra Graziottin (Italia) Dra. Miriam C. Negrín Pérez PROFESORES EXTRANJEROS: Dra. Alessandra Graziottin (Italia) Dr. Camil Castello Branco (España) PROFESOR ADJUNTO: Dr. Eusebio Rubio Aurioles Sede: Salón Olmeca 4 Centro Internacional de Exposiciones y Convenciones WTC Tema de interés A propósito de la Cesárea. Reflexionar para decidir mejor Dr. Gilberto Tena Alavez Vocal de Ejercicio Profesional Consejo Directivo 2015 - 2016 COMEGO E n días pasados tuvimos una vez más la oportunidad de disfrutar de un estupendo XX Congreso COMEGO en el que se trataron temas de actualidad que despertaron gran interés en los asistentes a este magno evento académico. En este evento se optó por la modalidad de simposios, acotando el tiempo para las presentaciones con el objeto de permitir la participación de los asistentes y favorecer el intercambio de conocimiento entre los congresistas, lo cual fue un verdadero éxito. Uno de los simposios trató sobre Cesárea, que por lo trillado del tema se hubiera pensado que despertaría poco apetito entre los asistentes, pero para sorpresa de muchos gozo de una nutrida asistencia, con una muy buena participación del público al final del mismo, lo que deja de manifiesto que la cesárea sigue siendo un tema vigente y de gran interés para los ginecobstetras. La incidencia de la operación cesárea se ha incrementado en forma desmedida en los últimos 30 años tanto en países desarrollados como Estados Unidos, como en países en vías de desarrollo como México y muchos otros de América Latina. La OMS recientemente ha hecho un llamado a los países que la integran para frenar el aumento en la tasa de operación cesárea, toda vez que se ha rebasado el punto de equilibrio que busca esta intervención entre la disminución de la morbimortalidad materna y morbimortalidad perinatal. Hay datos que señalan que una incidencia mayor del 15% no ofrece mayores beneficios ni para el feto ni para la madre, y el exceso en la tasa de cesáreas puede incluso aumentar el riesgo de morbimortalidad materna. Esto, ha despertado la atención de los sistemas de salud, de los medios, de grupos organizados y del público en general. En México, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2012, del año 2000 al 2012 el porcentaje de cesáreas se incrementó del 30% al 45%. Mientras que en la Secretaría de Salud y en el IMSS el aumento fue de 13% y 10%, en el sector privado y en el ISSSTE fue de 27% y 25% respectivamente. En investigaciones realizadas por la OMS en América Latina, en la que participaron hospitales del Sector Público y Privado del país, se observó que las pacientes que se intervienen de cesárea anteparto e intraparto, con o sin indicación, tuvieron mayor riesgo que el parto espontáneo de presentar resultados maternos adversos. De igual forma se han publicado estudios que indican que la cesárea por petición incrementa la exposición al riesgo de muerte materna. Por otro lado, el principal factor de riesgo para el acretismo placentario es la cesárea previa, riesgo que aumenta exponencialmente con relación al número de cesáreas. En el 2005 se publicó en el AJOG que mientras que de 1970 a 1980 la frecuencia de acretismo placentario era de 1 en 2510 a 1 en 4027 nacimientos, para el año 2000 la frecuencia fue de 1 en 533. Estoy seguro que todos coincidimos en que el acretismo placentario en una paciente con placenta previa, es la complicación más grave a la que nos podemos enfrentar como obstetras. 8 En una investigación realizada recientemente por el INPer sobre la práctica de la operación cesàrea, se identificó que de una muestra de obstetras encuestados, la mayor parte reconoció las ventajas del parto como la mejor vía de resolución del embarazo, sin embargo un alto porcentaje de ellos manifestó que se sentían con más habilidades para realizar una operación cesàrea que para atender un parto complicado. Datos como este revelan que las habilidades y destrezas han cambiado en los especialistas a través del tiempo, lo que sin duda influye en la toma de decisiones al momento de resolver el embarazo. El IMSS ha mostrado su preocupación por contener y disminuir lo que algunos han llamado la “epidemia de la obstetricia moderna”, para lo cual ha implementado una Plan Integral para la Reducción del Riesgo Reproductivo y Mejora de la Atención Obstétrica. Uno de los principales objetivos de este Plan es incrementar la tasa de partos vaginales a través de cuatro líneas de acción: Educación a la paciente y su familia sobre las ventajas del parto vaginal, capacitación al equipo multidisciplinario de salud para fomentar e incentivar la aceptación del parto, mejorar la capacidad resolutiva de los hospitales con atención obstétrica fortaleciendo su estructura, y supervisando los procesos de atención obstétrica en sus tres niveles de atención. Dentro de estas líneas de acción, se encuentra la estrategia “Primera Cesàrea”, que consiste en identificar en que parte de los eslabones de la atención (consulta externa, admisión, hospitalización o sala de labor) es donde más se incide en la programación de cesáreas. Adicionalmente, se está supervisando la congruencia diagnóstico terapéutica de todas las pacientes primigestas programadas para cesàrea, vigilando que el criterio de ingreso a la sala de labor sea adecuado y oportuno, que la evaluación del bienestar fetal y la vigilancia del trabajo de parto se realicen de acuerdo a las mejores guías de práctica clínica. Con la disminución de la operación cesàrea en la paciente primigesta, se reduce importantemente el riesgo obstétrico y se mejora el futuro reproductivo de la paciente. En los últimos 5 años, el IMSS ha mostrado un reducción en el porcentaje total de cesáreas de 49.6% a 44.3%, y tiene como objetivo llegar al 40% al final de la presente administración. Es frecuente que cuando se habla de este tema surjan manifestaciones relacionadas con circunstancias que pretenden justificar el alto porcentaje de cesáreas como: ejercer una medicina a la defensiva en un entorno de impartición de justicia adverso, la decisión de la paciente en función de su preferencia, la carga laboral del médico que busca mejores satisfactores económicos lo que le limita la disposición de tiempo para atender el trabajo de parto, las administradoras de los servicios de salud que desincentivan la atención del parto, etc. Sin embargo, es importante resaltar que estas causas, más allá de que sean justificables o no, no deben alejarnos de la lex artis en nuestro ejercicio profesional y buscar siempre el mayor beneficio con el menor riesgo para nuestras pacientes. El Colegio Mexicano de Especialistas en Ginecología y Obstetricia, reconoce la importancia del tema y hace un llamado a través de este medio para que sus agremiados, ya sea en lo individual o en lo colectivo, adopten una postura más reflexiva y comprometida con las buenas prácticas en el ejercicio profesional, con el propósito de rescatar el arte obstétrico en la atención del parto y brindar una mejor calidad de la atención a nuestras pacientes y a sus familias. 9 Relatoria Actividades Académicas COMEGO 2015 Dr. René Jaime Toro Calzada Miembro Titular COMEGO XX Congreso COMEGO Se llevó a cabo el evento académico mas importante del año para nuestro colegio, como es el XX Congreso COMEGO, que se llevó a cabo del 23 al 26 de junio, con la atinada dirección de la Dra. Josefina Lira Plascencia, llevando como título “Vanguardia y tradición en educación médica”, estando a cargo del Comité Científico al expresidente del Colegio el Dr. Luis G. Sentíes Cortina, teniendo como Presidente Honorario al Dr. René Bailón Uriza. En este congreso contamos con la participación de 10 profesores extranjeros, realizándose 5 cursos precongreso y con la modalidad de en vez de tener cursos transcongresos se realizaron simposios que permitieron la interacción de los asistentes, complementándose con talleres vespertinos tanto de endoscopia como de ultrasonido. Rematando el congreso con la tradicional comida de clausura. Cursos Internacionales Del 13 al 15 de mayo se llevó a cabo el Curso Internacional “De la colposcopia clásica a la molecular” siendo el profesor titular el Dr. Jose Luis Lopez Velazquez, contando con los profesores extranjeros como la Dra. Monserrat Cararach Tur (España), Dr. Silvio A. Tatti (Argentina), Dr. Antonio Cubilla (Brasil), Dra. Elsa Gay de Pereyra (Brasil), Dr. Carlos Humberto Perez Moreno (Colombia) y el Dr. Luigi Montevecchi (Italia), contando con la asistencia de 528 alumnos. En el se trataron temas tan interesantes como “Situación actual del cribado del CaCu y su posibilidad de cambio mediante la implementación de nuevas tecnologías”, “Clasificación colposcópica de la FICPC 2011”, “Microcolpohisteroscopia, otra visión en el estudio del tracto genital inferior”, “Papilomatosis laríngea” y “Vulvidinia y prurito vulvar idiopático”. Del 5 al 7 de agosto se llevó a cabo el Curso Internacional “Infertilidad y reproducción humana” siendo el profesor titular Dr. Juan Carlos Hinojosa Cruz, como profesores adjuntos el Dr. Saul Vital Reyes y el Dr. Emilio Valerio Castro, teniendo como profesores extranjeros al Dr. José A. Horcajadas (España) y al Dr. José Bellver (España), quienes tocaron temas como “Genómica y proteómica de la endometriosis y su aplicación clínica” en la que se expuso los adelantos en la genómica para poder diagnosticar la endometriosis, “Estado actual del conocimiento de la receptividad endometrial y estrategias para mejorarla en mujeres infértiles” demostrando la proteómica en las pacientes donde en la reproducción asistida falla en la implantación. Así como mesas de discusión con temas como la pérdida recurrente de la gestación, y el papel de la cirugía reproductiva actual. Recuerden que en caso de no haber podido asistir, por medio de COMEGO TV, y estar al corriente de sus cuotas, pueden acceder a estas conferencias. 10 Módulos de Actualización Los módulos sabatinos de obstetricia, realizados hasta el momento con buena asistencia y aceptación fueron: ¿Hay algo nuevo en la vigilancia del trabajo de parto, distocias y resolución del embarazo? con 45 asistentes, como profesor titular el Dr. Gerardo Manzanares, “Hemorragia obstétrica”, como profesor titular el Dr. Alejandro Posadas Nava con 52 asistentes, “Urgencias quirúrgicas en obstetricia” como profesor titular el Dr. Francisco J. Bernardez Zapata con 21 asistentes, “Infecciones en el embarazo” con el profesor titular el Dr. Juan Pablo Barba Martin con 34 asistentes, terminando así los módulos de obstetricia. Comenzaron los módulos de Ginecología con el tema “Infecciones de Transmisión sexual” teniendo como profesor titular al Dr. Jorge Tomamasi Pedraza, con 15 asistentes, el módulo de “Patología vulvar para el ginecólogo” con el profesor titular al Dr. David Eduardo Muñoz Gonzalez y el 1 de agosto el módulo de “Hemorragia uterina anormal” teniendo como profesor titular al Dr. José Fugarolas Marín. Recuerden que estos módulos han sido diseñados con mucho cuidado y entusiasmo, y los invitamos para que se promuevan tanto en los especialistas y los médicos residentes de la especialidad. Sesiones Ordinarias Sesión Ordinaria 7 de octubre complicaciones cardiometabólicas del síndrome de ovario poliquístico Módulo Sabatino 19 de septiembre hiperandrogenismo Las sesiones ordinarias son la columna vertebral de la educación médica continua de nuestro Colegio desde su fundación, por lo que los invitamos a participar activamente los primeros miércoles de cada mes. El 8 de abril contamos con el Dr. Alejandro Posadas Nava y el Dr. Fausto Moisés Coronel Cruz con el tema “Placenta previa y acretismo como causa de muerte materna. Problema de salud en aumento constante” con 80 asistentes, el 6 de mayo el Dr. Rogelio Cruz Martinez nos habló de “Actualidades en la predicción y prevención del parto pretérmino” con 43 asistentes, el 3 de junio el Dr. Javier Gómezpedroso Rea nos habló del “Estado actual del cáncer de mama en México” con 66 asistentes y el 8 de julio el Dr. José Luis López Velázquez nos habló de “Manejo actual de la patología vulvar intraepitelial” con 65 asistentes. Los invitamos a que estén atentos de la programación de los próximos módulos sabatinos, talleres que se llevaran a cabo en agosto, septiembre, octubre y noviembre, y de los cursos Internacionales tanto de medicina materno fetal del 23 al 25 de septiembre, como el de salud sexual del 18 al 20 de noviembre. 11 Especialidad de Biología de la Reproducción Humana Dr. Gerardo Velazquez Cornejo Miembro Titular COMEGO B iología de la Reproducción Humana en la actualidad es considerada como una Especialidad por la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En este sentido, es considerada como una de las especialidades de rama o de entrada indirecta, es decir, que se debe haber cursado una especialidad previa como requisito de ingreso; en este caso, las especialidades previas pueden ser Ginecología y Obstetricia o Endocrinología. Este preámbulo resulta importante para señalar que es incorrecto utilizar el término subespecialidad para referirse a la Especialidad de Biología de la Reproducción por un lado, porque esta es la denominación que le otorga la División de Estudios de Posgrado y por otro lado, porque el significado propio del prefijo sub es “bajo” o “debajo de”, lo cual no aplica a esta ni a otras especialidades de rama. La especialización en Biología de la Reproducción Humana en México fue creada de acuerdo a archivos del departamento de Historia y Filosofía de la Medicina de la División de Estudios de Posgrado, en el Hospital de Enfermedades de la Nutrición en el año de 1967 siendo el profesor titular el Dr. Carlos Gual Castro y el profesor adjunto el Dr. Gregorio Pérez Palacios. En 1969 el curso recibió el reconocimiento de la entonces División de Estudios Superiores de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México. En ese mismo año inició en el Instituto Mexicano del Seguro Social el curso de Especialización de Biología de la Reproducción Humana con el aval de la Facultad de Medicina, siendo el profesor titular el Dr. Jorge Martínez Manatou y el profesor adjunto el Dr. Juan Giner. Sin lugar a dudas la Biología de la Reproducción Humana es una de las áreas más importantes y más fascinantes no sólo de la Medicina sino del conocimiento humano, especialmente si consideramos que la responsabilidad biológica de cualquier individuo es la transmisión del complejo código genético a sus descendientes de generación en generación. Pero adicionalmente, este campo ha adquirido mucho mayor auge tras el reconocimiento, por parte de la Organización Mundial de la Salud, de la infertilidad como una enfermedad. 12 El programa del curso de Especialización en Biología de la Reproducción Humana se divide en 4 áreas principales: 1. 2. 3. 4. Seminario de Atención Médica Trabajo de Atención Médica Seminario de Investigación Seminario de Educación Médica. Requisitos: 4 años de Ginecología y Obstetricia o Endocrinología Créditos Obligados: 462 Duración de la Especialidad: 2 años Total de años de estudio: 6 La primera área incluye temas tan interesantes que van desde biología molecular en medicina reproductiva, técnicas de recombinación de ADN, biosíntesis, secreción y metabolismo de hormonas hasta Neuroendocrinología, regulación del ciclo menstrual, transporte de gametos, fertilización e implantación, diferenciación sexual, pubertad e infertilidad entre otros. La especialidad se imparte en las siguientes 9 sedes: En la segunda área se incluyen estancias o rotaciones en servicios como endocrinología reproductiva y del desarrollo, clínica de climaterio, andrología, infertilidad y planificación familiar, así como, en laboratorios especializados de hormonas, biología molecular, genética, cultivo celular, fertilización in vitro, etc. Todo esto en virtud de que esta es una especialidad multidiciplinaria y con el objetivo de que el alumno desarrolle una formación integral. Hospital Español de México La tercera y la cuarta áreas son partes indispensables de la formación de los especialistas en Biología de la Reproducción que deben adquirir todos los fundamentos y herramientas para llevar a cabo investigación clínica, así como desarrollar un dominio adecuado tanto de la formación profesional del especialista como del proceso enseñanza-aprendizaje del cual forma parte fundamental. En cuanto a los requisitos de ingreso se incluye: tener título de médico cirujano, haber obtenido un promedio mínimo de 8.0 en los estudios de licenciatura en medicina, obtener constancia de seleccionado del Examen Nacional para Aspirantes a Residencias Médicas, acreditar la especialidad médica requerida, estar aceptado oficialmente en una unidad médica sede reconocida por la Facultad de Medicina de la UNAM y disponer de tiempo completo. En cuanto a la sede, esta especialidad debe impartirse en instituciones de tercer nivel o institutos que cuenten con servicios de consulta de especialidades, hospitalización, quirófanos, imagenología diagnóstica y terapéutica, anatomía patológica, laboratorios clínico y de investigación. Debe contar con Unidad de Biología de la Reproducción y Reproducción Asistida. Esta unidad debe tener un sistema propio de registro y codificación de pacientes y enfermedades, así como con un manual de procedimientos. Es indispensable que en la institución se brinde atención a pacientes con alteraciones de la diferenciación sexual, del desarrollo puberal, de la función del eje hipotálamohipófisis-gónada, de la fertilidad (masculina y femenina), de la peri y posmenopausia y de planificación familiar Centro Médico nacional 20 de Noviembre Centro Médico Puerta de Hierro Hospital Ángeles del Pedregal Hospital Juárez de México Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición “Dr. Salvador Zubirán” Instituto Nacional de Perinatología “Isidro Espinosa de los Reyes“ Instituto para el Estudio de la Concepción Humana UMAE Hospital de Ginecología y Obstetricia No. 3 del Centro Médico Nacional la Raza TALLER Habilidades Laparoscópicas básicas en ginecología 30 de septiembre y 1 de octubre 2015 28 y 29 de octubre 2015 Las sedes reconocidas en la actualidad por la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México son 9 a nivel nacional y se enlistan en la tabla que aparece a continuación. 13 Primicias Bibliográficas Dr. René Jaime Toro Calzada Miembro Titular COMEGO Continuamos con esta sección para contribuir en artículos interesantes de estos últimos cuatro meses en el campo de la especialidad. Espero que sean de utilidad y si alguno sabe de algún artículo relevante por favor comunícalo, todo en beneficio de nuestros colegiados y sus pacientes. 14 • Advanced maternal age and stillbirth risk in nulliparous and parous woman. Waldenstrom, Ull, Cnattingius, Mikael. Obstet Gynecol 2015;126(2):355-362. Se analizan 1,804,442 embarazos en Suecia, investigando la incidencia de óbito en diferentes grupos de edad y se encontró que la edad era independiente del riesgo de muete fetal, y que este riesgo se reduce al aumentar en número de gestacones. • Treating spontaneous an induced septic abortions. Eschenbach. Obstet Gynecol 2015;125:1042-8. Es una revisión del aborto séptico desde la fisiopatología, presentación clínica, microorganismo y tratamiento. Se revizan actualidades de sepsis y choque séptico. • Pregnancy complicated by venous thrombosis. I.A. Greer. NEJM 2015; 372:2039-2048. Se realizó una revisión de la tombosis venosa durante el embarazo, su fisiopatología y su tratamiento. • Pelvic inflamamatory disease. Brunham, Gottlieb, Paavonan. NEJM 20115; 372:2039-2048. Es una revisión de la enfermedad pélvica inflamatoria donde se enfatiza en el diagnóstico, tratamiento y en el futuro de la prevención. • SSRI use and risk of fractures among perimenopausal women wihtout mental disorders. Sheu & cols. Inj Prev doi:q0.1136/injury prev. 2014-041483. Compararon 137,031 pacientes con tratamiento con paroxetine, contra 236,293 pacientes de la misma edad (40-64 años) y encontraron mayor riesgo de fractura en los pacientes que tomaron paroxetine. • Repeat implantation failure in oocyte donation. What to do to improve the endometrial receptivity? Tersoglio. JBRA Assit Reprod 2015; 19(2): 44-52. En pacientes con donación de ovocito con problemas de implantación, encontraron 46.7% de endometritis y en un 20% de endometrio delgado, mejorando su tasa con tratamiento adecuado. El índice de CD$/CD3 se estableció como un valor pronóstico. • Hormone therapy and risk of cardiovascular outcomes and mortality in women treated with statins. Berlind & cols. Menopause 2015; 22(4): 369-376. Se demuestra que las estatina contrarestan algunos efectos adversos de la terapia hormonal. Además de reducir los niveles de colesterol en la inhibción ensimática de la síntesis del colesterol, las estainas tienen un efecto benéfico cardivascular como la producción de óxido nítirico, mejorando la función endotelial y modificando la respuesta inmuno-inflamatoria. • Effects of hormone therapy on blood pressure. Issa. Menopause 2015; 22(4): 456-468. Reviza el rol de los estrogenos en el manejo de la presión arterial, también la influencia de las progestina, SERMS y tibolona. La evidencia actual no indica efecto leeterio de la terapia hormonal en la presión sanguínea. • Menopause e-consult. 2005;11(4). Casey Swanson (Mayo Clinic, Rochester, Minnesota) . En una mujer de 35 años con la mutación BRCA positiva que tuvo ooforectomía hace 6 meses para reducir el riesgo de Ca ovárico. Ahora sufre de síntomas vasomotores y atrofia vaginal con dispareunia. Cual es la recomendación? La sallpingooforectomía es la única intervención hasta ahora para reducri la mortalidad por Ca de ovario en una mujer con la mutación de BRCA y también reuc la mortalidad en Ca de mama. El abrupto incio de síntomas es importante en su calidad de vida. Preoperatoriamente se debe comunicar de los síntomas y consecuencias de esta cirugía. Se debe de discutir de los riesgos y beneficios de la terapia estrogénica. Si no ha tenido cáncer de mama se recomienda terapia estrogénica sistémica hasta los 50 años para eliminar los efectos a largo plazo de la deficiencia prematura. Si tiene síntomas vaginales se agrega estrógenos vaginales. Si tiene útero se agrega progestágeno, tomando en cuenta el efecto sobre mama. Tambien se puede utilizar bazedoxifeno y reduce los efectos en endometrio y mamas. Si tiene antecedentes de cáncer de mama los estrógenos están contraindicados, entonces se utilizan los SSRI y los SNRI. Las molestias en vagina se pueden utilizar estrógenos locales a baja dosis o lubricantes.