Download 1 Gordon-Conwell Theological Seminary Consorcio Gordon
Document related concepts
Transcript
Gordon-Conwell Theological Seminary Consorcio Gordon-Conwell/COGOP MCSE602 – LA IGLESIA Y SU COMUNIDAD: INTRODUCCIÓN AL MINISTERIO PUBLICO DE LA IGLESIA Primavera, 2017 18-21 de febrero, 2017, Santo Domingo, República Dominicana. Dr. Elías Rodríguez erodriguez@cogop.org (706) 263-8047 «Vosotros sois la sal de la tierra… Vosotros sois la luz del mundo…» (Mateo 4:13-14) RV60. SÍLABO 1. Descripción del Curso «La iglesia sólo es iglesia cuando existe para los demás» (Dietrich Bonhoeffer, citado por Harold Segura en Ser Iglesia Para los Demás: Hacia una espiritualidad comprometida, 2da. Edición, (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2010), 65). Esta cita describe la razón de ser de la iglesia, la cual fue establecida por Cristo para servir a las comunidades en las cuales opera. Este curso introduce a los estudiantes a las estrategias importantes para el ministerio social, tales como: la organización con sede en la comunidad congregacional, el desarrollo comunitario, y otros. El curso esta diseñado para facilitar un ministerio social integral, exponer al estudiante al papel profético en la comunidad, y estimular la exploración ministerial, académica, y Bíblica como vías hacia la fidelidad evangélica y Shalom en el ciudad. Habrá un énfasis en las bases bíblicas/teológicas para la responsabilidad social. 2. Objetivos del Curso Este curso tiene como objetivo dotar mejor a los estudiantes a pensar teológicamente, integrarse a su comunidad y vivir bíblicamente, especialmente en lo relacionado con el ministerio público de la Iglesia. a. Los estudiantes desarrollarán su comprensión de la base bíblica y teológica del ministerio público de la iglesia. b. Los estudiantes desarrollarán su reflexión bíblica, ética, teológica y social en la misión de la Iglesia y el ministerio público. c. Los estudiantes desarrollarán una comprensión de los tipos de acción que el cristiano y la Iglesia pueden tomar para el ministerio público fiel. 3. Libros de Texto a. Eldin Villafañe, Fe, Espiritualidad y Justicia: Teología posmoderna de un Boricua en la diáspora (San Juan, Puerto Rico: Palabra y Más, 2006). 1 b. C. René Padilla, y Tetsunao Yamamori, eds. La iglesia local como agente de transformación (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2003). c. C. René Padilla, Mision Integral: Ensayos sobre el reino y la iglesia (Buenos Aires: Nueva Creación, 1986). d. Harold Segura, Ser Iglesia Para los Demás: Hacia una espiritualidad comprometida, 2da. Edición (Buenos Aires: Ediciones Kairós, 2010). 4. Requisitos de la Clase a. Asistencia y Participación (10%) – La asistencia a todas las sesiones de clase es fundamental para el proceso de aprendizaje. Su participación en clase es necesaria para enriquecer el proceso de aprendizaje, por tanto, esté preparado para hacer aportes constructivos a la misma. b. Lectura (15%) – Los estudiantes deben leer los libros de texto antes de la clase. Un registro de lectura que indica el porcentaje de cada libro que se ha leído deberán presentarse con el documento final. c. Reflexión Critica (40%) – Escriba un breve análisis de dos páginas de los cuatro (4) libros de texto requeridos. Cada trabajo debe incluir: (1) una sinopsis de un párrafo de cada libro y, (2) al menos un tema o idea en cada libro que le sea útil para su ministerio. Explique por qué y cómo le gustaría utilizarla. Todos los textos de reflexión crítica se deben entregar el primer día de clases. d. Trabajo Final (35%) – Para su trabajo final, usted debe diseñar una estrategia ministerial integral para desarrollar en su comunidad, basada en los modelos bíblicos presentados en clase, el censo de su comunidad, recursos académicos y su experiencia ministerial (pastoral). El trabajo final se debe entregar el día 24 de marzo, 2017. Para su ensayo, usted debe seguir el formato Turabian y debe incluír bibiografía y notas al pie. (Letra: Times New Roman tamaño 12). Como precaución, quisiera advertirle sobre el plagio y sus consecuencias negativas. Asegúrese de dar crédito apropiado a sus fuentes. 5. Lectura Recomendada a. Roberto S. Miranda, En la Tierra de los Peregrinos: La Iglesia Evangélica Hispana y Su Llamado Redentor (San Juan: Palabra y Más, 2009). b. Eldin Villafañe, El Espíritu Liberador: Hacia una ética social Pentecostal hispanoamericana, Buenos Aires, Argentina: Eerdmans Publishing, 1996. c. Raymond Rivera, Liberty to the Captives: Our Call to Minister in a Captive World. Grand Rapids, MI: Wm.B.Eerdmans Publishing Co., 1995. ISBN: 978-0802869012. d. Darío López R., La Propuesta Política del Reino de Dios: Estudios Bíblicos Sobre Iglesia, Sociedad y Estado (Lima: Ediciones Puma, 2009). e. Harold Segura C., Ser Iglesia en la Era del Vacío (El Paso, TX: Editorial Mundo Hispano, 2011). 2 f. Alberto F. Roldán, Reino, política y misión: Sus relaciones en perspectiva latinoamericana (Lima: Ediciones Puma, 2011). Calificación: 100-97 = A+ 96-94 = A 93-90 = A89-87 = B+ 86-84 = B 83-80 = B- etc. No se aceptarán trabajos después de la fecha propuesta. Si tiene algún problema, comuníquese conmigo. 3 Seminario Teológico Gordon-Conwell Consorcio Gordon-Conwell/COGOP MCSE602 – LA IGLESIA Y SU COMUNIDAD: CENSO DE LA COMUNIDAD 1 Nombre _________________________________________________________ 2 Sexo: Femenino [] Masculino [] 3 ¿Cuál es su estado marital: Casado [] Soltero [] Viudo [] Divorciado [] Otro [] 4 Edad: 18-25 años [] 26-40 años [] 41-60 años [] Más de 60 años [] 5 ¿Cuál es su nivel escolar? Educación Primaria []; Intermedia []; Secundaria []; Universitaria []; Post graduado []. 6 ¿Cuántos hijos tiene? 1-3 [] 4-6 [] 7+ [] 7 Edades 1-12 años [] 13-19 [] 20-25 [] 25-50 [] 50+ [] 8 Nivel escolar de sus hijos: Primaria [] Intermedia [] Secundaria [] Universitaria [] 9 ¿Es usted empleado o tiene negocio propio? Si [] No [] 10 ¿Está usted afiliado a alguna iglesia: Católica [] Evangélica [] Otra [] Ninguna []? Preguntas sobre nuestra iglesia: 1) ¿Cuál es su opinión sobre nuestra iglesia? 2) ¿Cree usted que nuestra iglesia hace una diferencia en nuestra comunidad? 3) ¿Qué es lo que más le gusta de nuestra iglesia? 4) ¿Qué es lo que menos le gusta de nuestra iglesia? 5) ¿De qué manera usted piensa que nuestra iglesia puede integrarse más a la comunidad? (Facilitar servicios sociales tales como servicios médicos, consejería; entrenamiento de mujeres en costura, repostería; asistir los niños con tareas escolares, conferencias matrimoniales, etc.) Muchas gracias por su participación. 4 5