Download Diapositiva 1
Document related concepts
Transcript
FACTORES ALIMENTARIO NUTRICIONALES Y CÁNCER “Propuesta de política nacional para el control de factores ambientales y alimentarios asociados al cáncer humano” Licitado por el MINSAL y adjudicado a la Corporación para Apoyo de la Investigación Científica en Nutrición (CINUT). El equipo de trabajo estuvo constituido por: - Dr. Ricardo Uauy, PhD, director del proyecto, INTA, UChile - Dra. María Luisa Garmendia, PhD, Esc Salud Pública, UChile - Dr. Pablo Ruiz, PhD, Esc Salud Pública, UChile - Dra. Laura Prieto, MPH, Esc Salud Pública, UChile Objetivo: identificar los factores nutricionales y ambientales (excluyendo tabaco) más relevantes en Chile sobre los cuales se puedan fundamentar políticas públicas de prevención de cáncer. Antecedentes Cáncer segunda causa de muerte en el mundo. Tendencia al aumento. Problema de salud prevenible. Es necesario contar con políticas públicas dirigidas a la prevención del cáncer, basadas en: • cuáles son los cánceres más frecuentes • la magnitud de efecto de los factores de riesgo • la magnitud de la exposición a estos factores Antecedentes En el año 2008, hubo más de 12 millones de casos nuevos de cáncer registrados a nivel mundial (excluyendo los cánceres de piel) y cerca de 7 millones de muertes. Los cánceres más frecuentes a nivel mundial son los cánceres de pulmón, mama y colorectal. Se estima que para el año 2020, estas cifras aumentarán a 16 millones de casos nuevos con 10 millones de muertes, debido al mayor número poblacional, envejecimiento de la población, mejora de los programas de vigilancia y screening poblacional y al aumento de la exposición a los factores de riesgo. Antecedentes El informe de WCRF / AICR 1997 concluyó que 30-40% de todos los cánceres son prevenibles a través de nutrición (3-4 millones de casos). El cáncer es la segunda causa de muerte en Chile, correspondiendo al 23,3% de las defunciones totales, después de las enfermedades cardiovasculares. El estudio de carga de enfermedad del año 2007 en Chile, mostró que los tumores malignos ocupan el séptimo lugar. Es misión prioritaria del Ministerio de Salud, formular e implementar políticas públicas dirigidas a la prevención del cáncer. WCRF: World Cancer Research Fund AICR: American Institute for Cancer Research IARC: International Agency for Research on Cancer Antecedentes Las políticas públicas deben sustentarse en la mejor evidencia disponible sobre cuáles serían las intervenciones más exitosas de realizar en Chile de acuerdo a su potencial impacto y factibilidad. Para estimar el potencial impacto de las intervenciones, debemos conocer la magnitud del efecto de los factores de riesgo, sobre los cánceres más relevantes para Chile y también la magnitud de su exposición. Existe consenso internacional en que el cáncer es un problema de salud mayoritariamente prevenible y que hay factores nutricionales y ambientales que son causa de cánceres de diferentes localizaciones. Prevención del cáncer modificando factores de riesgo Evaluar o conocer: incidencia y mortalidad del cáncer a prevenir prevalencia de los factores de riesgo relación entre exposición al factor alimentario nutricional y cáncer fuerza de la asociación (mayor fuerza mayor prevención al modificar el factor) prevalencia de la exposición (mayor prevalencia exposición mayor impacto al intervenir) Revisión: mejor evidencia disponible priorización objetiva de factores relevantes Fases de la revisión 1. 2. 3. 4. Identificación de los cánceres más relevantes en Chile (perfil epidemiológico, incidencia y mortalidad, DEIS MINSAL, registros Antofagasta, Valdivia y Concepción) Identificación de los factores de exposición nutricionales y ambientales asociados a cáncer más relevantes (evidencia causal, IARC, EPA, WCRF, AICR, Globocan) Priorización de factores de exposición nutricionales y ambientales basada en su relevancia e impacto para Chile (magnitud del efecto, magnitud de la exposición) Identificación de propuestas de intervención exitosas para los factores nutricionales y ambientales seleccionados propuesta para Chile Factores de exposición nutricionales y ambientales En razón a lo anterior se desarrolló: Listado priorizado de cánceres y factores de riesgo Matriz de exposiciones según tipo de cáncer y grado de evidencia científica disponible Revisión principales fuentes de información de cáncer a nivel nacional y mundial Se seleccionaron aquellos tipos de cáncer que dieran cuenta de al menos el 65% de las muertes totales por cáncer en Chile, tanto para hombres como para mujeres Epidemiología Cáncer en Chile Para hombres, 7 tipos de cáncer dieron cuenta del 66,8% del total de las muertes por cáncer: cáncer de estómago, próstata, pulmón, colon, hígado, vesícula biliar y páncreas. En las mujeres, 8 tipos de cáncer acumularon el 68,1% del total de las muertes por cáncer: cáncer de vesícula y vías biliares extrahepáticas; mama; estómago; tráquea, bronquios y pulmón; colon; cuello uterino; páncreas; e hígado y vías biliares intrahepáticas. Perfil epidemiológico del cáncer en Chile HOMBRES MUJERES Perfil epidemiológico del cáncer en Chile Cáncer de estómago Cáncer de próstata Cáncer de tráquea, bronquios y pulmón Cáncer de vesícula y vías biliares extrahepáticas Cáncer de mama Cáncer colorectal Cáncer de cuello uterino Cáncer de páncreas Cáncer de hígado y vías biliares intrahepáticas Listado inicial de Factores Alimentario Nutricionales vinculados a Cáncer Malnutrición por exceso, sedentarismo, hipertensión, diabetes, grasa corporal y abdominal Consumo excesivo de sal y azúcares Consumo de frutas, verduras, carnes rojas y procesadas, huevos, legumbres, bebidas y cereales. Peso y talla de nacimiento. Estatura adulta Lactancia materna Dieta mediterránea, ingesta de suplementos y OGM Listado de relaciones alimentario nutricionales…. Cáncer de próstata Alimentos que contienen licopeno Suplementos de selenio Cáncer de cuello uterino No se encontró ningún factor relacionado Cáncer de estómago Sal y alimentos salados* Frutas Vegetales Cáncer colorectal Actividad física Ajo Alcohol* Alimentos que contienen fibra Altura alcanzada en la adultez* Calcio Carnes procesadas* Carnes rojas* Grasa abdominal* Grasa corporal* Leche * Factores de riesgo …..Listado de relaciones alimentario nutricionales Cáncer de pulmón Alimentos que contiene carotenoides Frutas Suplementos de beta caroteno en fumadores Cáncer de mama Actividad física Alcohol* Altura alcanzada en la adultez* Ganancia de peso en la adultez* Grasa corporal* Grasa abdominal* Lactancia Mayor peso al nacer* Cáncer de vesícula biliar Grasa corporal* * Factores de riesgo Cáncer de páncreas Alimentos que contienen folatos Altura alcanzada en la adultez* Grasa abdominal* Grasa corporal* Cáncer de hígado Alcohol* Listado de relaciones ambientales Cáncer de próstata Cáncer de cuello uterino Cáncer de vesícula biliar Dioxinas Dioxinas Dioxinas Cáncer de estómago Cáncer colorectal Cáncer de hígado Dioxinas Dioxinas Dioxinas Plomo Bifenilos Policlorinados Cáncer de pulmón Cáncer de páncreas Cáncer de mama (pre y postm) Arsénico Dioxinas Dioxinas Benceno Cromo Dioxinas Diesel Hidrocarburos Poliaromáticos Níquel Pesticidas Organofosforados Plomo Quema Radón de leña intradomiciliaria Racionalidad de la priorización Relevancia del cáncer en Chile Calidad de evidencia (convincente y probable,OMS) Magnitud de efecto dosis respuesta Magnitud de la exposición en Chile ENS 2010 PAF % (y rango de imprecisión, exposiciones extremas y medias) Lista priorizada factores de exposición PAF: Fracción atribuible poblacional. Da cuenta de la proporción de cánceres prevenibles a través de la modificación de factores AN Bajo consumo de leche Inactividad física Alto consumo de carnes rojas y procesadas Consumo de alcohol Obesidad Alto consumo de sal Bajo consumo de frutas y vegetales PAF Fracción atribuible poblacional de cáncer por factores nutricionales seleccionados Total Cánceres 100 10 1 0,1 0,01 0,001 Clasificación de los factores de exposición para planificar acciones 1. 2. 3. 4. Magnitud de su PAF con los cánceres seleccionados Precisión del rango de su PAF Calidad de la información sobre exposición Calidad de la información disponible en relación a la asociación causal Se clasificaron estos 4 aspectos del 1 al 3, siendo 1 el mejor y 3 el peor. Posteriormente se agruparon aquellos factores que sumaban el mejor escenario (PAF alta es decir 1 y resto criterios 1 ó 2) Factores nutricionales según potencialidad de intervención con políticas públicas Magnitud del PAF Precisión del rango del PAF Calidad de información de exposición en Chile Calidad de función exposiciónrespuesta Obesidad 1 1 1 1 Alto consumo de sal 1 1 1 1 Inactividad física 1 1 2 1 Consumo de alcohol 1 2 1 1 Bajo consumo de frutas y vegetales 1 1 2 1 Alto consumo de carnes rojas y procesadas 1 2 3 1 Bajo consumo de leche 1 2 3 1 Dar lactancia 2 3 1 1 Mayor peso al nacimiento 2 3 1 1 Exposición Grupo A Grupo B Grupo C Factores ambientales según potencialidad de intervención con políticas públicas Exposición Grupo A Arsénico (agua) Radiación solar Grupo B Quema de leña Radón Emisión diesel Pesticidas organofosforados Dioxinas (total) MP10 y MP2.5 Grupo C Plomo (total) Grupo D Benceno Cromo Plomo (aire) Arsénico (aire) Bifenilos policlorados Níquel Hidrocarburos poliaromáticos (aire) Magnitud del PAF Precisión Calidad de Calidad de función del rango información exposicióndel PAF de exposición respuesta en Chile 1 1 2 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3 3 3 2 3 3 1 1 2 2 2 2 1 2 2 3 3 3 3 3 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 3 Priorización de políticas públicas Grupo A: alta priorización en políticas públicas Intervenciones reducirían cáncer en Chile con alta probabilidad. Priorizar diseño de políticas publicas Monitoreo sistemático y permanente en el tiempo. Obesidad, sodio, actividad física alcohol, frutas y verduras. Grupo B: mediana priorización en políticas públicas, alta priorización en investigación Dada la calidad de la información, intervenciones no aseguran reducciones importantes de cáncer, pero podrían reducirlo.. Mejorar calidad de información de exposición y dosis respuesta. Apoyar políticas públicas que emanen de otros sectores. Carnes rojas y procesadas, leche Priorización de políticas públicas Grupo C: mediana priorización en políticas públicas, mediana priorización en investigación Intervenciones podrían tener un impacto menor. Mediana priorización en investigación sobre exposición. Apoyar políticas públicas emanadas de otros sectores, en especial si están relacionados a otros beneficios en la salud poblacional. lactancia materna y mayor peso de nacimiento Grupo D: baja priorización en políticas públicas, baja priorización en investigación Intervenciones impacto mínimo, no es prioritario intervenir con políticas nacionales. no hubo factores AN Recomendaciones generales Actividades de monitoreo sistemáticas y periódicas a nivel poblacional para evaluar impacto de políticas en la disminución de la exposición. Mantener y fortalecer los registros existentes de cáncer. Establecer un sistema de registro de incidencia en grandes ciudades de Chile y ciudades centinela con exposiciones relevantes. Rehacer este estudio en forma periódica (cada tres años) considerando: mejor acceso a datos (incidencia), cambios en la evidencia internacional sobre dosis respuesta y calidad y cambios de patrón de exposición en Chile. Recomendaciones generales Evaluar la necesidad de establecer políticas regionales versus políticas nacionales: geografía, fuentes industriales, patrones culturales. Centralizar información crítica de exposición a nivel gubernamental para asegurar disponibilidad a comunidad. Evaluar la costo-efectividad de potenciales intervenciones utilizando modelos cuantitativos que utilicen PAF como indicador de impacto de los posibles escenarios de intervención. Recomendaciones específicas Para factores del Grupo A: - Ambiental: Arsénico en agua, radiación solar. - Nutricional: Bajo consumo de frutas y vegetales, alto consumo de sal, obesidad, alto consumo de alcohol, inactividad física. Políticas públicas: - Políticas estructurales: dirigidas a los determinantes de los factores de exposición. - Multisectoriales y con participación de todos los actores. - Regulación: publicidad, etiquetado, curricular. - Impuestos y subsidios: consumo de alcohol. - Infraestructura vial: combatir sedentarismo. - Alianzas con la industria de alimentos: contenido de sal azúcares, grasas. Estrategias individuales Costo Efectividad Estrategias poblacionales 6