Download Tema 3 - IES Medina Albaida
Document related concepts
Transcript
MÚSICA 1º DE ESO TEMA 7: LA MELODÍA Y LA ESCALA MUSICAL 1) La ……..…………. es lo que mejor solemos recordar de una canción. Una MELODÍA es una sucesión de sonidos de distintas ……………… y ………………. 2) Al analizar una melodía podemos indicar su ámbito y su línea melódica. - ¿Qué es el ámbito? - ¿Qué es la línea melódica? Es el movimiento de la melodía: si es ascendente o descendente, si tiene saltos pequeños o grandes…. 3) Los sistemas musicales organizan los sonidos formando …..…………….. Una ESCALA es una sucesión de sonidos en orden ………………… (si suben) o ………………… (si bajan). 4) Hay distintos tipos de escalas: - La más frecuente en la música occidental es la escala ………………...., compuesta por siete sonidos. - Las escalas de 12 sonidos se llaman cromáticas - Las escalas de 5 sonidos se llaman pentatónicas. 5) Según la distribución de tonos y semitonos, nuestra escala diatónica tiene dos modos distintos, que son: ……………… y menor. 6) Entre una nota y la siguiente normalmente hay una distancia que llamamos TONO. Pero entre MI y FA y entre SI y DO sólo hay distancia de medio tono, o lo que es lo mismo, de un ………………….. 7) Señala la distribución de tonos (T) y semitonos (ST) en esta escala diatónica: 8) Esta escala de DO es la que se toma como modelo de las escalas mayores. Todas las escalas mayores tienen este mismo orden de tonos y semitonos. Escribe el orden de tonos y semitonos en una escala mayor: I II III IV V VI VII VIII 9) Para las escalas menores se toma como modelo la escala de LA. T ST T T ST T T Observa que en una escala menor también hay cinco tonos y dos semitonos, pero los semitonos están situados en distinto lugar. Tema 7-pág.1 LOS INTERVALOS 10) ¿Qué es un intervalo? 11) Dos notas sucesivas forman un intervalo melódico. Dos notas simultáneas (que suenan a la vez) forman un intervalo armónico. Escribe si los siguientes intervalos son melódicos o armónicos: 12) La medida de los intervalos depende de………………………………………………………….. Ejemplo: de RE a SOL hay cuatro notas (re, mi, fa, sol). Por lo tanto el intervalo es de 4ª. 13) Indica de qué clase es cada uno de estos intervalos, y señala también si es ascendente (si van de una nota a otra más aguda) o descendente (si la segunda nota es más grave). 14) Los intervalos de segunda se llaman también ………………….…., porque lo forman dos notas seguidas. Los que están separados por más de una nota se llaman ………………….……….. Señala en el ejercicio anterior qué intervalos son conjuntos y cuáles son disjuntos. 15) Observa el dibujo de un teclado musical. Escribe sobre las teclas blancas el nombre de las notas correspondientes. 16) ¿Por qué hay teclas blancas que no tienen una tecla negra en medio? Tema 7- pág.2 17) Las teclas negras no tienen nombre propio, y por eso se usa el nombre de la nota anterior o posterior con un signo de alteración: sostenido ( ) o bemol ( ). Escribe encima de cada tecla negra los dos nombres que puede recibir: 18) Las alteraciones modifican medio tono la altura de los sonidos. Escribe el nombre, el signo y el efecto que tiene cada una de las tres alteraciones. 19) Copia la escala cromática de Do ascendente (pág. 105): - ¿Cuántas notas forman la escala cromática? ¿Qué distancia hay entre cada nota? 20) Copia la escala pentatónica de Do ascendente (pág. 106): - ¿Cuántas notas forman la escala pentatónica? INTRODUCCIÓN A LA TONALIDAD 21) Recuerda el orden de los tonos y semitonos en una escala mayor: T T ST T T T ST Este orden es el que aparece cuando escribimos la escala de DO. Si queremos construir una escala mayor empezando en otra nota, es necesario añadir alteraciones para respetar el orden de tonos y semitonos. Escribe la escala de SOL Mayor: La alteración que aparece en esta escala es propia de la tonalidad de Sol Mayor, y se debe escribir al comienzo del pentagrama. Tema 7- pág.3 22) Las alteraciones que se escriben entre la clave y el compás son alteraciones propias y afectan a todas las notas del mismo nombre que aparecen en la obra. Escribe el nombre de las notas señaladas: 23) Las alteraciones propias forman la ……………….………… e indican la ………..…………. , es decir, la escala que se utiliza para componer una música. 24) Las alteraciones que se colocan delante de una nota se llaman alteraciones …………………. y afectan a esa nota y a todas las notas iguales que haya detrás, dentro del mismo ………….. Señala las notas alteradas e indica si son sostenido o bemol: 25) Teniendo en cuenta las alteraciones accidentales y propias escribe el nombre de todas las notas, indicando si son sostenidas, bemoles o naturales (sin alterar): CONTEXTOS MUSICALES: EL COUNTRY Y EL FOLK 26) La música country nació en ………………… en las primeras décadas del siglo XX. Tiene su origen en la música de los colonos europeos que se establecieron en este país. El instrumento más característico del country es el banjo. 27) La música ………… es un estilo de música con raíces populares. También nació en Estados Unidos. La mayoría de las canciones eran de tema pacifista o defendían una sociedad más justa. Es música sencilla, y normalmente se acompaña sólo con una guitarra. - Nombra dos músicos representativos de la música folk. Tema 7- pág.4