Download teatro griego
Document related concepts
Transcript
TEATRO GRIEGO Para afirmar el impacto que el teatro griego tuvo sobra la comunidad Ateniense hay que tener en cuenta el contexto en que se desarrolló: *Pisístrato (aprox 546 a. C.) instituyó los primeros certámenes dramáticos, buscando atraer el favor del pueblo ateniense. *Tras las primeras tentativas de Solón y Clístenes (500 a.C) fue *Pericles (s. V) quien llegó al convencimiento de que el ciudadano de Atenas podría ser educado políticamente mediante el teatro. • La representación teatral es un espectáculo de carácter: • 1.- Social • 2. Político • 3. Religioso • *Social: un número de más de 15.000 espectadores reunidos para tal ocasión permite pensar que era la expresión de la solidaridad del pueblo ateniense y un acto de la comunidad, en el que se brindaba un espacio para el reconocimiento del prestigio y la raigambre dentro de la sociedad. • *Político: el gobernante de la polis debía garantizar estos espectáculos y presidirlos. • *Religioso: formaba parte del culto a la divinidad y ocupaba un lugar sagrado fijo en el calendario religioso de Atenas. También señalado como sagrado a partir de los ritos que lo rodean (procesión de antorchas llevando al Dios al teatro, la gran procesión fálica, etc.) festivales • 1. Mito y rito • Mito: antiguos relatos referidos a ilustres personajes, héroes y dioses, de los que se narran hazañas espectaculares. • El repertorio mítico entronca con los rituales religiosos a los que, desde muy antiguo, estuvo vinculado el teatro como parte de la celebración. Había dos grandes festivales principales • 1. Leneas: se llevaban a cabo aprox. entre enero y febrero en Atenas. – Fueron el principal marco de representación de las comedias de Aristófanes. – Sólo asistían atenienses a la representación. • 2. Grandes Dionisias: se llevaban a cabo aprox. En marzo en Atenas, en honor a Dioniso, cuya imagen se traslada desde Eleutera (Beocia) hacia la Acrópolis. – Asistían a la representación atenienses y extranjeros de otras ciudades griegas y aliados, hombres de negocios, embajadores, etc. – Duraban 6 días y participaban miembros de las 10 tribus que componían el entramado social de Atenas. – -Competencias LOS ACTORES • * Eran todos varones adultos, tanto para papeles masculinos como femeninos. • * Los papeles de niños eran representados por niños, pero eran personajes silenciosos, nunca se les da texto en la tragedia griega. • *Debían saber manejar muy bien la voz. • Hasta tres actores por tragedia. Comedia: mayor flexibilidad en cuanto al número de actores. • Hypocrités: “interpretar un sueño o un oráculo”/”contestar o responder una pregunta”. De estos significados deriva “actuar como actor de una pieza dramática”. • Tragodós: intérprete de un coro trágico. • Komodós: intérprete de un coro cómico. • Protagonistés: actor principal. • Deuteroagonistés: segundo actor. • Tritagonistés: tercer actor. • Synagonistaí: actores de acompañamiento. LAS MÁSCARAS Asociadas al culto de Dioniso Funciones: *Permitir que un mismo actor desempeñe más de un papel. *Aumentar la resonancia de la voz del actor. vestuario TRAGEDIA vestuaRIO COMEDIA Auletes • De las composiciones dramáticas (tragedia, drama satírico y comedia) sólo conservamos el texto de un número muy reducido de obras. • Las composiciones constan de: • EPISODIOS: Partes dialogadas, a cargo de los personajes y a partir de las cuales avanza la acción (Metro: trímetro yámbico). • PÁRODOS,ESTÁSIMO, ÉXODO: cantos corales acompañados con la música de la flauta (Metro: variado). El Coro • Con la evolución del género trágico, el coro sufre cambios que acompañan dicho proceso: • A partir de Esquilo comienza una reducción del elemento coral y se da el papel principal a la palabra hablada. • Sófocles incrementa el número de coreutas de 12 a 15. • El coro cómico está compuesto por un total de 24 miembros. • No cumple una función uniforme sino que ésta depende de cada obra y de cada autor: • -En ocasiones cumple el papel de “espectador ideal”. • -En otras obras se comporta como un personaje más, interviniendo sutilmente en el avance de la obra. • -Algunos críticos ven en ciertos coros un portavoz de las ideas del dramaturgo. PLANTA DEL TEATRO GRIEGO EL EDIFICIO • Al principio se construían en madera y se desmontaban. Luego se construyeron en piedra, en la falda de una colina. Las partes de un teatro griego son: ORQUESTRA: tenía forma circular. El coro la utilizaba para su representación que consistía en declamar, cantar y bailar. PÁRODOS: entradas laterales descubiertas que dan acceso a la orquestra y a las gradas. SKENÉ: edificación situada detrás de la orquestra que servía de telón de fondo. PROSCENIO: plataforma sobre la que actuaban los actores. KOILÓN: Hileras de gradas para los espectadores. DIAZOMA: Pasillo semicircular que divide el Theatrón o Koilón en sus secciones superior e inferior. RECURSOS TEATRALES: Ekkýklema y mechané TEATRO DE EPIDAURO Teatro de dioniso PRINCIPALES REPRESENTANTES DE L TEATRO GRIEGO CLÁSICO ESQUILO (525- 456 a.C.). Algunas de sus obras son: Las Suplicantes, Los Persas (472), Los siete contra Tebas y La Orestíada. Esquilo habría sido el creador de las reglas fundamentales del drama trágico, así como la introducción de máscaras. Por otra parte, con él, la tragedia empieza a ser una trilogía. Al introducir un segundo actor, hace posible la dramatización de un conflicto. SÓFOCLES (497/6 - 406 a.C.). Algunas de sus obras son: Edipo Rey, Antígona, Electra. Sófocles introdujo un tercer actor, que permitió que la tragedia multiplicara el número de personajes posibles, aumentó a quince el número de coreutas. EURÍPIDES (485/4 - 406 a.C.). Algunas de sus obras son: Medea, Hipólito, Las Troyanas, Las Bacantes. En Eurípides, se destaca su realismo, con el cual el dramaturgo traza la dinámica psicológica de los personajes. ARISTÓFANES – 444 – 380 a C – Las nubes, La paz, Las avispas, Las aves, Las ranas, las Tesmofórias. Sus comedias son el único género dramático de la época con una escena única, sino múltiple, pues representaba varios lugares a la vez (ciudad, campo, cielo, infierno, etc.) • Prof. Lic. Graciela Hamamé