Download Boletín nº 2.pmd - The Direct Help Foundation
Document related concepts
Transcript
TDHF Nº 2 - 2ª época - 1er Trimestre 2008. e-mail: boletin@tdhf.es The Direct Help Foundation, Tdhf, es una entidad de ayuda directa que trabaja desde hace siete años en Nepal para que una parte de la población que no tiene los medios para subsistir por sí misma tenga la posibilidad, a través de la fundación, de cubrir sus necesidades básicas como son un techo bajo el que guarecerse, alimentación, ropa limpia, aseo y educación. Cubrir las necesidades básicas es el objetivo más inmediato, pero el fín último de Tdhf es conseguir que estas personas puedan valerse un día con total autonomía. Por ello es muy importante la labor educacional que la fundación lleva a cabo, así como el trabajo que realiza día a día, a través de diferentes propuestas y proyectos, para conseguir que estas personas desahuciadas por sus propios compatriotas recuperen la confianza en sí mismas y descubran sus propias aptitudes y capacidades para desarrollar un trabajo, en el caso de los adultos, y para los estudios, en el caso de los niños. boletín informativo El contenido de este numero es.... Editorial Presentación TDHF. Ateneo de Madrid por Eva Bernáldez, Ana Lobo, Olatz Arroita, Laura Hijosa y Javier Rivera La boda de Anju y Shantos por Toni Aguilar Cinco voluntarios en Básari por Laura Hijosa Corta e intensa estancia en Nepal por Eva Paloma Hinduismo por Raul Cultura, costumbre y cocina por Mar Gil Iniciativas La imagen es... Las siguientes direcciones son para contactar con las personas que llevan cada uno de los temas. También podéis participar en la confección de los boletines con vuestro articulos, fotos y comentarios. Para información: Para temas de secretaria: Para temas de apadrinamiento: Textos, articulos, fotos para el boletin: Temas de prensa (anuncios): Temas generales: Temas de voluntariado: Información turismo solidario: info@tdhf.es secretaria@tdhf.es apadrinamientos@tdhf.es boletin@tdhf.es prensa@tdhf.es toni@tdhf.es voluntarios@tdhf.es turismosolidario@tdhf.es Namaste Muchas personas que visitan o vivimos en Nepal coincidimos en que Nepal podría ser la Suiza de Asia. Es un país lleno de belleza natural. Montañas, flora y fauna únicas y gentes de distintas culturas que forman una base sólida para que Nepal pueda progresar siendo un país sin las carencias actuales. Y para conseguir este progreso hay que trabajar cada día, porque el trabajo genera trabajo, la ilusión genera ilusión, el progreso genera progreso. Mucha gente, tanto de Nepal como de otros países, opinamos que la mejor manera de avanzar es que las personas y especialmente los niños de ahora puedan acceder a la educación, a la cultura y al trabajo.., para que mañana puedan dirigir su país, un país abierto al mundo y en igualdad de condiciones con los otros países del mundo. De hecho, este trabajo está en sus manos, y nosotros desde otros lugares podemos apoyarles en su cambio para el progreso. Frente a nosotros, en nuestras pantallas, hay un nuevo boletín de noticias para ser impreso y distribuido gratuitamente, de manera que más personas puedan participar en este apoyo al progreso de las gentes de Nepal. Gracias de nuevo por hacer que este boletín llegue al máximo de personas posible. The direct help foundation Kumari House G.P.O. Box 13692 Kathmandu Bhurunkhel Ward nº 18 Ghat Galli, house nº 51 Nepal Phone: 00 977 1 4 252 322 The direct help foundation PRESENTACIÓN TDHF. ATENEO de MADRID Sala de Conferencias 26 ENERO 2008 por Eva Bernáldez, Ana Lobo, Olatz Arroita, Laura Hijosa y Javier Rivera. El objetivo que perseguíamos con la realización de esta Presentación era dar a conocer la Fundación, su origen y sus metas, los proyectos, su funcionamiento, la filosofía, las posibles maneras de colaborar y el trabajo que realizamos en nuestra estancia en Báseri el pasado Septiembre, experiencia que nos ha unido y marcado tanto a cada uno de nosotros que ya somos incapaces de abandonar. Desde nuestro regreso de Nepal, hemos tenido clara la idea de continuar la colaboración que iniciamos allí, y vimos que una de las maneras de hacerlo era dando a conocer la Fundación de una manera directa y cercana, tal y como se trabaja allí. Y así empezamos, pidiendo favores, moviendo hilos, y gracias a la ayuda de unos amigos, Nacho y Ana, nos surgió la posibilidad de poder realizar esta Presentación en uno de los centros de cultura más emblemáticos de Madrid. Por supuesto había que atrapar la oportunidad y a ella nos lanzamos. El Ateneo de Madrid, dentro de su Sección de Derechos Civiles, de manera gratuita nos proporcionó el espacio y el tiempo, así como la elaboración de invitaciones y de un díptico explicativo, publicidad del evento en su página web y en sus tablones de anuncios, un lugar para exponer algunas fotos, etc. Jorge y Miguel dedicaron horas y horas en la realización de un video-documental, y todos, movidos por el cariño y la ilusión, trabajamos duro para que todo saliera lo mejor posible. Como hemos dicho la idea principal era dar a conocer la Fundación, explicar los proyectos que se están llevando a cabo en la actualidad, los proyectos futuros que se están planteando o que están comenzando a andar y poner a Báseri como ejemplo concreto del progreso que se está llevando a cabo en Nepal gracias a los diferentes ámbitos de desarrollo que trabaja TDHF. El día 26 se presentó como un regalo con el anuncio de la boda de Anju, y como dijo Toni, parecía que los astros se habían puesto de acuerdo para que ese fuera un gran día para todos. La Presentación comenzó a las 12.00h. recibiendo a los asistentes, unas setenta personas, con un caluroso Namasté, el «Om Mani Padme Hum» de fondo y poniéndoles tikas en la frente. Una vez todos sentados lo primero fue felicitar a Anju y explicar lo especial que era este día para todos nosotros, y entonces empezamos. Mediante una presentación de Power Point contamos los inicios de la Fundación en el año 2000, el esfuerzo de Toni y sus pretensiones, y cómo toda esa energía y ese precioso sueño suyo se convirtió en Kumary House, Escolarización de niños, Kalam Revolution, Proyecto Barrio, trabajo y un mejor futuro para las mujeres elaborando inciensos y buttis, proyectos de Desarrollo de Poblaciones, etc, y cómo el sueño continúa con los Talleres Profesionales, la Casa de las Viudas, Educación Sanitaria, El Casal, el Turismo Solidario, los Voluntarios, el Foro, la fuerza de las mujeres nepalíes, las sonrisas de los niños, etc. Tras esto, y con la idea de poner un ejemplo concreto del trabajo de TDHF visionamos el documental que con tanto mimo grabó Eva durante nuestros días en Katmandú y en Báseri. Un total de 50 minutos que ponían cara a todo lo explicado en la parte anterior. Aquí hubo lugar para risas, comentarios, alguna lagrimita y alguna cabezadita… y una vez encendidas las luces abrimos un tiempo de debate en el que surgieron todo tipo de dudas relacionadas con cómo colaborar con la Fundación, cómo esponsorizar, en qué consisten los viajes solidarios, si pueden ir niños pequeños a estos viajes, cómo es la educación que se da a los niños en Baseri, etc, En definitiva, la Presentación fue muy bien y sirvió para acercar Nepal a un grupo de personas que se marchó con una sonrisa en la cara, la mente más abierta, los corazones más llenos y la frente marcada con un tika. Gracias a todos los que lo hicieron posible, a todos los asistentes por compartir todo esto, gracias al apoyo y la ayuda de las personas del Foro y del viaje solidario de Septiembre que pudieron acompañarnos y gracias también a los que lo hicieron desde la distancia, y por último gracias a Nacho, Ana, Jorge, Albert, Gloria, Mar, y Mónica. Seguimos adelante! Ana, Javier, Olatz, Eva y Laura The direct help foundation La boda de Anju y Shantos por Toni Aguilar Era avanzada la noche, no teníamos electricidad y las mujeres preparaban las ofrendas para la boda a la luz de las velas. La mayoría de estas ofrendas eran cosas de comer, roscos de arroz, bolitas de harina y miel, frutas… Los hombres adornaban el nuevo jardín de Kumary House pocas horas después que se terminasen de poner las últimas piedras. Los niños dormían con Anju, todos,… bueno, realmente no sé si dormían pero todos quisieron pasar la última noche con ella… Amanecía… y todo estaba preparado para la boda. El primero en llegar fuel maestro de ceremonias, el Pandid, para comprobar que todo estaba perfecto. Este hombre es el encargado de traducir del Sánscrito al nepalí todo lo que hay que ir haciendo. En una boda hindú hay que hacer muchas cosas, y cada cosa con su orden y en su tiempo. El primero en ser instruido fue Akash, el hijo mayor, tal como manda la tradición. Akash escuchaba atentamente las instrucciones del Pandid para poder hacer cada uno de los rituales perfectamente. El pandid le tranquilizaba puesto que en cada momento le diría a Akash lo que tendría que hacer y a sí todo saldría bien. Los tres momentos más importantes en el hinduismo son. El nacimiento, la boda y la muerte. En la tradición hinduista la mujer tiene que tener hijos y si no los tiene está mal vista por la sociedad y puede ser repudiada por no cumplir con esta tradición. Si una mujer no da hijos al esposo puede ser motivo de divorcio, porque para tener una buena reencarnación es fundamental tener hijos y varones, dado que solamente el varón podrá encender la pira funeraria y así abrir las puertas a una buena reencarnación a sus padres. Luego Anju fue instruida, y luego los hermanos y también los participantes en la ceremonia. Las instrucciones eran cortas, y el Pandid dedicaba unos minutos a cada uno para explicarles su función. Uno tenia que atender el fuego, otro recibir al novio, otro acercar las ofrendas, y así cada uno tenía un papel importante en la ceremonia. También las mujeres tenían sus cosas por hacer. Todo estaba a punto y en su lugar preciso… a la hora precisa, puesto que la ceremonia con los novios empezaba a las 11:17. Por primera vez entendí que para según qué cosas los nepalíes pueden ser puntales. En la vida real no lo son, pero la ceremonia nupcial empezaba a las 11:17 y empezó a esta hora, ni un minuto más. La ceremonia duro desde las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde y se dividió en tres partes, con sus descansos de media hora. El día era frió, pero el cielo estaba claro y despejado. Anju se retiró a una habitación con sus acompañantes o damas de compañía. Entre ellas Ganga y otras amigas íntimas. A las 11 en punto llegaron amigos y familiares del novio abriéndole camino… mientras, la energía en el ambiente iba creciendo… porque cada vez estaba más cerca el momento en el que Shantos, el novio, entraría por la puerta del jardín…. Mientras, Anju seguía en la sala de estudios esperando la señal de salida y el maestro de ceremonias encendía el fuego que sería el centro de toda la ceremonia. En las bodas de tradición hindú hay muchos símbolos, detalles y rituales, pero el fuego es algo fundamental en la vida de estas gentes. Como si el fuego lo purificase todo, y todo se quema para que pueda renacer otra vez… Parece que en todas las tradiciones hay muchas cosas en común, parece que todo haya surgido de un mismo origen y se haya extendido por el mundo con pequeñas variaciones distorsionando sus orígenes digamos que son una interpretación distinta de las cosas que conduce a distintos rituales, pero en el fondo siguen habiendo muchas cosas en común. Por ejemplo, los templos están situados en las cimas de montañas o colinas, casi siempre allí hay una fuente o un pozo, gente que vende flores y objetos para los cultos, y un poco más allá restaurantes…. así todas las tradiciones utilizan rosarios y campanas, inciensos, y se hacen ofrendas en sus rituales… hay maestros de ceremonias, velas y cantos… y la diferencia es muy poca entre una tradiciones y otras… cuando hay bodas también hay fiesta social. Finalmente conocemos a Shantos… el esposo de Anju. Mi opinión es que es una gran persona, los niños también están encantados en él, le llaman Binaju cariñosamente que quiere decir: Esposo de mi hermana. Es tranquilo, amable, sonriente… y algo tímido también. Ya desde el primer momento nos caímos muy bien, estoy seguro que os gustara. Tiene luz propia. Regresemos a la boda: Yo diría que empujado por la gente y con la ilusión de empezar una nueva vida con Anju, Shantos entraba por la puerta del jardín de Kumary House. Su casa también. Pienso que esto de las bodas a todos nos impresiona un poco, quizás porque no sucede cada día, o porque al ser un día tan importante en la vida y más en la comunidad hindú, uno siente una especie de cosquilleo en las piernas… especialmente si eres quien se casa. Solamente puedo deciros esto, que Shantos os gustará, y yo personalmente me siento feliz de que Anju y Shantos hayan escogido libremente casarse. Todos les deseamos un buen futuro y una vida llena de amor. La ceremonia de la boda empezaría a las 11:17 y Shantos había llegado puntualmente a las 11:00, es decir, que teníamos que esperar 17 minutos hasta que Anju apareciese en el jardín de Kumary House. Dediqué estos largos 17 minutos a hacer fotos y a observar muchos de los detalles que no había visto al amanecer. La gente de Báseri habían traído las cañas de bambú, las hojas de bananero, plantas y flores del pueblo. Las mujeres habían dispuesto deliciosamente las ofrendas de comida en números pares, la mayoría de veces de dos en dos. Todo parecia tener un sentido… y todo respiraba mucho cariño y dedicación. No se si la función de estas hojas de Betel era proteger la lámpara de aceite que alumbraba en su interior, o si la lámpara mantenía calientes los Sell, las rosquillas de harina de arroz que las mujeres habían preparado durante la noche anterior. Eran las 11:10. Solamente faltaban 7 minutos para que Anju apareciese en el jardín de kumary House. Siempre ha sido una de las personas más activas y humanitarias que hemos tenido y gracias al apoyo de Esther y de otros miembros de la fundación pudo realizar una de las ilusiones de su vida: Ser enfermera. La gente estaba ya sintiendo que los minutos nos acercaban al momento cumbre… y los niños también. Yo seguí haciendo fotos, sin entender que significaba cada cosa, cada objeto…admirando la belleza de lo simple. Llegaron las 11:17 y la puerta de la sala de estudios finalmente se abrió. La gente dejaba camino. Algunos aplaudían, otros lloraban de emoción. Y allí afuera en el patio estábamos esperando que Anju andase estos tres metros de distancia para aparecer ante todos… era la novia… Aquella niña de antaño a partir de ahora seria una mujer. Se abrió la puerta y Anju andó los tres metros que la separaban del jardín pero al salir al jardín era otra persona. Aquella niña alegre, simpática, abierta y que siempre te miraba a los ojos con transparencia, era ahora una mujer que miraba al suelo andando medio encorvada, con una actitud de sumisión total… o intentaba entender qué estaba ocurriendo, y fui comprendiendo que en cada paso Anju se adentraba en un mundo más distante de lo que había vivido en Kumary House. Sus ojos mirando al suelo, me hacían pensar de qué nos habían servido durante seis años trabajando para la igualdad, la dignidad y el progreso de la mujer en Nepal. Cada orden del maestro de ceremonias alejaba más a Anju de nuestras manos. Ellos, los novios y los invitados, tenían que obedecer la voz que les dictaba lo que tenían que hacer, la voz de su tradición, una tradición de más de cinco mil años donde la mujer es una propiedad del esposo y de la familia del esposo. Comprendí lo fácil que era manipular a la gente en los actos sociales. Es como cuando estás en una fiesta y te dicen, baila, venga… baila que lo haces muy bien…. Y aunque no tengas ganas bailas, porque el mismo entorno te empuja. No te puedes negar a la presión del entorno. La mirada de Anju perdida en el suelo y las mujeres, familiares de Anju reverenciando al esposo, me hacia sentir que se venía abajo el trabajo realizado durante estos años en la fundación. El juego del Pandid era simple: Se trataba de hacer seguir un libro en Sánscrito, la lengua culta, a gente humilde que desconocía el Sánscrito…, no se trataba de explicarlo, sino de obedecerlo. Para ellos, como en muchas tradiciones, no había elección posible. Pienso que estas palabras son suficientes para deciros que el camino hacia la igualdad y el progreso de la mujer en Nepal será lento, que seis años de trabajo par la libertad es muy poco frente a cinco mil de tradición impuesta. Sin embargo, hay esperanza si seguimos apoyando la educación de los menos favorecidos, a los huérfanos y a las viudas… intentando construir un mundo más libre, más humano y con más oportunidades de escoger para todos los que lo habitamos. Y también, allí ocurrió algo que nos sorprendió a todos….. En un momento dado el Pandid dejó de recitar, y una mujer de entre el grupo de mujeres le grito: Sigue cantando, que por eso te pagamos. Lo que se impone termina por no funcionar. Anju, al final de la ceremonia levantó su velo rojo, y allí seguía su mirada limpia y alegre de siempre. Viva los novios. The direct help foundation Cinco voluntarios en Báseri por Laura Hijosa Torices A la derecha, por detrás de una casa, sale un camino del ancho de nuestros pies. Narayan nos guía hacia Báseri, mientras, el camino se ensancha, al igual que nuestras sonrisas y nuestros corazones. Para la bienvenida una fiesta: un baile, un tambor y una canción, canción que nos va a acompañar todos los días y todas las noches. En Baseri las mañanas se levantan con el sol, y a nosotros a las seis nos despertaban los ruiditos de Sunita, una linda niña de seis años que, seguramente en ayunas, venía a la puerta de la habitación a todo lujo que nos habían preparado en la escuela, y comenzaba a llamarnos y a reír a carcajadas mientras bailaba y cantaba descalza, era imposible resistirse y no saltar de la cama para darla un beso y achucharla. Así comenzaban los días, y, en cuanto abríamos la puerta ya teníamos a alguien preparando un «masala tea» en la cocinilla, otra persona en el baño, el «hardworker» colgado por las vigas construyendo el edificio, pintando, haciendo cemento o rematando detalles. Ya había también varias personas esperando para sus curas, niños jugando hasta la hora de entrar en clase, pronto llegaban Anish y Anil -nuestros «little men» de once y catorce años- para darnos los buenos días antes de su caminata de una hora y media hasta su colegio en Dabcha, de donde no volvían hasta las seis de la tarde. Y por supuesto ahí estaba Narayan, pendiente de que todo estuviera perfecto, con su entrañable sonrisa, su mirada de pájaro, su gran amabilidad y su ternura. Tras el desayuno (masala con tostadas y mantequilla de yack), y hasta las diez que comenzaban las clases, organizábamos el día: fregar cacharros, pensar la comida «¿arroz o patatas?» «¿cuánto nos queda…?», lavar la ropa si es que había un rayito de sol, preparar más masala, galletas y fruta para las visitas, el material que íbamos a necesitar para los talleres con los niños, hacer manzanilla, agua de eucalipto, tener listo el hidrolato para las curas… En principio Olatz se ocupaba de los asuntos médico-sanitarios, Ana y Eva de los niños y del botiquín natural, Laura de los profesores y del proyecto educativo de la escuela, y Javier de la intendencia y de cuidarnos a nosotras. Pero esto era sólo la teoría y, como hemos aprendido, en Nepal, al igual que en la vida, todo lo que tienes planeado no tiene por qué salir así, y al final todos hemos curado, enseñado, jugado, aprendido y mimado. A las diez, tras la gimnasia, el aire se llenaba con las canciones de los niños, y sus vocecitas no dejaban de repetir los números en inglés, los colores, los días de la semana… Los alumnos de Baseri tienen clase hasta las cuatro de la tarde, y éste era el tiempo que nosotros aprovechábamos para trabajar con ellos. Después de la comida, que muchos de ellos no hacían, comenzaban las horas de la tarde, y entonces tocaba devolver visitas, así cada día íbamos a conocer una parte del pueblo y una nueva familia, que agradecidos nos invitaban a masala y nos obsequiaban con enormes pepinos recién cogidos del árbol. La mayoría de estas visitas acababan en casa de Narayan y Laxmi, en casa de Ashoda y Hari o en casa de Janouka, y una tarde nos maquillaron y nos vistieron con sus vestidos de boda, y los hombres nos hicieron una fiesta sorpresa! Este ha sido sin duda uno de los momentos más maravillosos de nuestras vidas, porque no es que nos vistieran con sus mejores ropas, es que nos vistieron con su ilusión, con su cariño, con su amor. Otros acontecimientos importantes fueron la visita del grupo de turismo solidario y la reunión de mujeres que organizamos, aquel fue un gran día de celebraciones! El grupo de solidarios llegó por la mañana cargado de sonrisas, arroz, té y galletas. Vinieron a conocer el proyecto: el pueblo entero revolucionado, todo eran nervios y preparativos que acabaron en abrazos, bailes, una comida a base de soja, arroz y manzanas, y un paseo soleado por el pueblo. La reunión fue por la tarde - noche, cuando las mujeres acaban de trabajar en el campo, y trataba de cubrir varios objetivos como dar protagonismo a las mujeres – algo olvidadas…-, explicar medidas de higiene básicas, buscar una responsable que se encargara del botiquín natural, darlas las gracias por su acogida, dar uso al espacio social que plantea la escuela, despertar su curiosidad, etc. En definitiva, todo un éxito que acabó con otra gran fiesta de tambor, masala y bailes. Y es que las noches eran así, de canciones y bailes, visitas sorpresa para cenar en casa, o para pasar un rato de sobremesa con un té caliente y una vela. De fondo el ruido de la lluvia sobre el tejado. El momento de marcharnos llegó sin darnos cuenta, y ninguno de nosotros tenía ganas de partir, ni ellos de que nos fuéramos… Las mujeres nos prepararon una comida especial en casa de Laxmi, Anil y Anish se vistieron con su mejor camisa, Sunita, Shiksha y Sagar no nos dejaron ni un momento, y los hombres, en procesión, nos acompañaron de vuelta por aquel camino ancho. El marido de Mina lloraba, todos llorábamos sabiendo que iban a pasar muchos días hasta que nos pudiéramos reunir de nuevo. Y es que a Báseri llegamos como voluntarios y nos marchamos dejando a parte de nuestra familia en Nepal. Gracias a todos!! The direct help foundation Corta e intensa estancía en Nepal por Eva Paloma El pasado mes de diciembre estuvimos 10 días en Nepal. Como Albert ya había ido hace unos meses para conocer TDHF y a Pratima (nuestra apadrinada en «Amics de Nepal») este viaje tenía 2 objetivos: que yo también pudiera conocerla y que Albert se pudiera quitar el gusanillo de volver a Katmandú y en especial a Kumary House. Cómo es evidente, desde el avión lo primero que se divisó de Nepal fueron sus altas montañas. A medida que descendíamos, se fueron distinguiendo sus campos y pueblos. ¡Un paisaje incomparable! Al salir del aeropuerto Toni y «Uncle», el taxista amigo de TDHF, ya nos estaban esperando para llevarnos a «El Casal». Una vez allí nos instalamos y sin descansar demasiado nos fuimos para Kumary House. Los pocos días en Nepal dieron mucho de si y alternamos turismo con ratos en la Kumary y visitas a varios proyectos. No hace falta mencionar que en Nepal programar mucho no sirve de nada y que todo se va realizando según lo propicio de las circunstancias. Haciendo de turistas por Katmandú visitamos el Templo de Swayambhunath (el templo de los monos), la Plaza Durbar, el Templo Pashupatinath (de las cremaciones), el Templo Bodhnath, el Monasterio Kopan, Thamel, el mercado en la calle, etc. Hay mucho por ver. También nos decidimos a visitar la ciudad vecina de Bhaktapur y Albert pasó un día en Báseri. En muchas de las visitas tuvimos la suerte de disfrutar de la compañía de Anju, Manju o Emma. Ellas nos ayudaron mucho y fueron muy amables con nosotros. Cabe mencionar a «Uncle», un buen conductor que encuentra cualquier dirección y que siempre sonríe. Los proyecto visitados fueron los de TDHF y de asociaciones amigas: APC–Nepal, HOPAD, Educ Nepal y ASGNepal. ¿Y de Kumary House, que queréis que os diga que no sepáis? Pues que estar allí supone una experiencia excepcional. Pequeños y grandes nos dieron la mejor acogida a nosotros y a Pratima a la que trataron como una «didi» (hermana) más. En Kumary House pudimos ver como trabajan las mujeres y hacen los famosos «Buttis». También vimos a Toni dejando de leer mails para hacer un poco de comida :) Albert grabó para seguir preparando los vídeos que nos muestran los proyectos de TDHF. Mi mini – proyecto fue el de hacer unos trabajos manuales que traía preparados. Se hicieron caretas de cartulina, bolsos de felpa, muñecas de papel, bolas de lana, títeres de cartulina, dibujos con purpurina, casas y coches recortables, etc. Pienso que estas manualidades hicieron disfrutar e ilusionar mucho a las niñas. ¿Sabéis quién hay detrás de estas caretas? Pues Baikunta haciendo muestra de su sensibilidad y la pequeña Muskan. Por supuesto que no faltó una sesión fotográfica. Incluso alguna niña hizo de reportera. Pero los días pasan y llegó el triste momento de irse y recibir el Kata.¡Hasta pronto! The direct help foundation Hinduismo por Raul Contexto socio-cultural El Estado de Nepal, situado en el Himalaya, fue el único reino hindú del mundo hasta el 2006, cuando fue declarado estado secular. Se encuentra en el centro-sur de Asia, compartiendo frontera con la República Popular China (Región Autónoma del Tíbet) y la India. En julio del año 2005 Nepal tenía una población de 27.676.547 personas. El 39% de los habitantes era mayor de 14 años, el 57,3% entre 15 y 64, y el 3,7% más de 65. La expectativa de vida está alrededor de los 60 años, y el índice de alfabetización es 45,2% de la población (62,7% hombre y el 27,6% mujeres). La cultura nepalí se encuentra influenciada por la cultura india por el sur y la tibetana por el norte. Se pueden apreciar varias similitudes en cuanto a vestimentas, forma de vida, lenguaje y comida. Una comida típica nepalesa consiste en el dal-bhat, lentejas servidas con arroz y otros vegetales. Este plato es consumido dos veces al día, una vez por la mañana y otra después de anochecer. Entre estas dos comidas, hay varios aperitivos, conocidos como Tifin, la chiura (arroz machacado) y el té. El folklore es parte integral de la sociedad nepalesa. La rica tradición oral sirve para explicar el sistema de vida, la cultura y las creencias locales, en base a cuentos contados de boca en boca acerca del amor, la guerra, afectos, fantasmas y demonios. Muchas de estas historias son representadas en danzas y canciones. El año nepalí comienza a mediados de abril y está dividido en 12 meses. El sábado es el festivo semanal legal. Entre las fiestas se encuentran el Día Nacional (el natalicio del actual rey) el 28 de diciembre, Prithvi Jayanti (11 de enero) y el Día del Mártir (18 de febrero). Existe también festivales que mezclan el hinduismo y el budismo mayoritario entre la población, como el Dashai en otoño y el Tihar a finales de la misma estación. Nepal tiene una rica tradición de ceremonias, entre las que cabe destacar el nwaran (o bautizo de un niño), Lapasni (por la primera vez que un niño come arroz), La bratabandha (una ceremonia de penitencia), y La gupha para niños y niñas preadolescentes. La festividad del bel baha es el «matrimonio» entre una niña preadolescente y un árbol para que ella sea fértil. Idioma: El nepalí es hablado por el 47,8% de la población como lengua materna. Otros idiomas son el mahithili (12,1%), el bhojpuri (7,4%), el tharu (5,8%), el tamang (5,1%), el newari (3,6%), el magar (3,3%) y el awadhi (2,4%). Otras lenguas alcanzan al 12,5% de los nepalíes. Religión: De acuerdo con el censo del año 2001, el 80,6% de los habitantes son hinduistas. Los budistas constituyen el 10,7%, los musulmanes el 4,2% y otras religiones el 3,5%. Introducción hinduismo - I Hindú es un término derivado de sindhu que utilizaban los Persas a la hora de pronunciar el nombre del río Indo (río en sánscrito es sindhu). También fue utilizado para referirse al pueblo que vivía más allá del valle del Indo (Actual Pakistán). El Hinduismo, es su estilo de vida y el resultado de un largo proceso de evolución que empezó hace más de cuatro mil años. El término hinduísta es como los occidentales nos referimos a los creyentes del «Sanatana Dharma» («Ley eterna»). Los hindúes se definen a sí mismos como «aquellos que creen en los Veda» o «aquellos que siguen los cuatro tipos de caminos (dharma) y etapas de la vida (ashramas)». El hinduismo es una de las religiones más extendidas e importantes del mundo, no sólo por su número de fieles (estimados en más de 700 millones de individuos), sino también por la profunda influencia que ha ejercido en muchas otras religiones durante su larga e ininterrumpida historia, que comenzó más o menos en el 1500 a.C. Es preciso destacar igualmente la correspondiente influencia que el hinduismo ha recibido de esas otras religiones (el hinduismo posee una extraordinaria capacidad para absorber e integrar elementos foráneos). Esto ha contribuido de forma notable al sincretismo de la religión y a la asimilación de una gran variedad de creencias y prácticas religiosas. Es más, las bases geográficas, más que las puramente religiosas (que consisten en todo lo que el pueblo de la India ha creído y ha hecho), le han otorgado el carácter de sistema doctrinal y social que se extiende a todos los aspectos de la vida humana. Creencias En principio el Hinduismo incorpora todas las formas de cultos y creencias sin tener la necesidad de seleccionar o eliminar ninguna de ellas. Los hinduistas reverencian a la divinidad en cualquiera de sus manifestaciones, son doctrinalmente tolerantes y permiten que otros practiquen sus creencias, ya sean hinduistas o no. Ellos consideran a las otras formas de creencias religiosas como algo simplemente inadecuado y no necesariamente equivocado u objetable. Los hinduistas creen que todas las demás religiones son simplemente diferentes caminos de alcanzar la misma meta espiritual. Creen en un principio no creado, eterno, infinito y trascendental que abarca todo y que es la única realidad. Es la causa última, el fundamento, la fuente y a su vez la meta de toda la existencia. A éste principio le denominan Brahmán. Brahmán crea al universo y todos los seres emanan de él. Es a su vez la individualidad de todos los seres vivos o Atman. El Atman busca la unión con el Brahmán en su deseo de salvación. Esta búsqueda religiosa por la verdad última es y ha sido la parte central de la vida espiritual en la India. Otra característica del Hinduismo es el principio de Ahimsa, o la no violencia, que es parte principal de la ética de un hinduista. Además creen en la reencarnación y la trasmigración del espíritu, alma o Atman, ya que éste nunca muere y simplemente toma un nuevo cuerpo. Son los actos de las personas o karma lo que decide el destino de éste en la presente vida y en las futuras. El karma o los actos realizados en el pasado por un ser son los factores que determinan la condición en la cual la persona, al morir y después de su subsecuente estancia en el cielo o en el infierno vuelve a nacer (reencarnar) en una forma o en otra. Este ciclo de nacimiento, muerte y renacimiento se le denomina Samsara, por ello para un hinduista la vida mundana tradicional no es una existencia real o verdadera. A los ojos de los hinduistas todos los esfuerzos de los humanos debieran ser encausados para alcanzar la liberación o Moksha, la cual es la finalización del ciclo de nacimientos y muertes. La salvación final es la única verdad eterna y permanente, ya que es a través de ella que el Atman se reencuentra con Brahmán, que simboliza a su vez no solo la única sino toda la verdad. Swami Ganesh Maharaj señala que «Sanatana Dharma conocido hoy en día como Hinduismo es la más antigua y la única religión actualmente en uso que no tiene a un fundador humano como su fuente de inspiración, escritura o principio religioso. Eterna y sin edad, Sanatana Dharma, la religión raíz de la humanidad busca un cambio hacia adentro para encontrar sus orígenes, dentro de las sutiles regiones del microcosmos a la cual llama Karanaloka, Shivaloka o Tercer Mundo.» La doctrina del Samsara Es lo que llamamos comúnmente la «transmigración de las almas» y que sería mejor llamar «metempsicosis» o «metemsomatosis» (transmutación de un cuerpo en otro). La palabra viene de «Sam si» (fluir con). El samsara es la corriente perpetua y cíclica que arrastra el «atman», el alma individual, a través de las reencarnaciones sucesivas. Está simbolizado en una rueda siempre en movimiento, o también en la sucesión de las olas de un río incesante. El «atman», el alma eterna, está desterrada en el cuerpo. A esta situación de cautividad se le llama «hamsa». Como un ave migratoria, el «hamsa» va volando de cuerpo en cuerpo, sin fin, durante toda la duración del ciclo cósmico, antes de romper definitivamente con esa sujeción y fundirse con el «brahmán». Pero embarazada por el peso de sus malas acciones, va bajando en la escala de los seres, renaciendo en el cuerpo de un hombre de categoría inferior, y hasta de un animal o una planta. O bien, aligerada por sus buenas acciones, se va elevando hasta alcanzar el «brahmán». La doctrina del Karma Esta palabra, en sánscrito, significa «acto», «obra». Más concretamente, el karma es la fuerza «invisible», «inaudita», que emana de todos los actos humanos. Esta energía es la que hace al «atman», al alma, prisionera de un cuerpo y le obliga a reencarnarse. El karma hinduista es algo así como el balance de nuestros actos: de nuestras buenas y malas acciones. Así dice la ley del karma: «somos lo que hemos hecho, seremos lo que hagamos o haremos». Pero la conciencia del débito acumulado desaparece con la introducción del atman en otro cuerpo. Para evitar la pesadez del karma, el ideal sería no obrar. Este camino ha tentado siempre a numerosos hinduistas. Vivir como si no existiéramos: esto respetaría a la vez el orden del mundo y aliviaría el karma. De ahí esa impresión de fatalismo y de inercia que pueden ofrecer las masas indias frente al activismo febril de los occidentales. Ahí hay que inscribir la permanencia del sistema de castas en la India pese a que la Constitución de la República India considera a todas las personas iguales. Otros piensan escaparse del karma mediante la devoción o los sacrificios a su divinidad preferida: Vishnu, Shiva, Krishna... o mediante la ascesis del yoga, desatando así todos los vínculos con el mundo. Los «Shadus» o santones hindúes y «Yoguis» o ascetas son numerosos en la India y parte de su conglomerado socio-religioso. De esta manera la ley del Karma queda paliada en su fatalismo ya que depende de los esfuerzos del hombre para liberarse de dicho peso. Esta esperanza da sentido a la existencia del hombre. El objetivo de la existencia, a pesar de los renacimientos es la liberación. Los hindúes la llaman «moksa». Dicha liberación deja el alma libre del «karma» y se funde definitivamente con el «brahman». La ley del «dharma» Dharma proviene de una palabra sánscrita cuya raíz «dhr» significa sostener, mantener. El dharma es la ley que mantiene el orden del mundo. Esta noción es fundamental en el hinduismo de modo que le da nombre («Sanatana dharma»: La ley eterna). El orden que existe en el universo, el de los dioses y sus relaciones, la naturaleza y su ciclo de astros, estaciones que regulan las cosechas y el brote de las plantas, el hombre y sus relaciones sociales con sus jerarquías de las castas y el orden moral de cada hombre. El «dharma» es el funcionamiento armonioso del universo. Pero existe un «a-dharma» o ausencia de orden, una especie de mal que todo lo distorsiona y que se traduce en sed de ganancia, violencia, apetito de los placeres, ganancias, éxito... Todo eso aleja el momento de liberación. Por eso el respeto el «dharma» exige aniquilar en uno mismo la ambición y la concupiscencia (el «a-dharma»). El culto y ritos ayudan a ello y sobre todo la devoción o «bhakti» (relación espiritual y mística del fiel y su dios). Textos La última autoridad canónica para todos los hindúes son los cuatro Vedas. Entre ellos el más antiguo es el Rig-Veda, escrito en una de las formas más antiguas de la lengua sánscrita del noroeste de la India. Este texto fue escrito entre el 1300 y el 1000 a.C. y consta de 1.028 himnos dedicados a un panteón de dioses. Al Rig-Veda le fueron agregados otros dos Veda, el Yajur-Veda (el libro del sacrificio) y el SamaVeda (contiene los himnos). El cuarto libro, el Atharva-Veda (una colección de hechizos mágicos), es probable que fuera incluido alrededor del 900 a.C. De aquella época datan también los Brahmana, extensos textos escritos en sánscrito donde se exponen los rituales que practican los sacerdotes y todos los mitos que los sustentan. Más o menos a comienzos del 600 a.C. se compusieron los Upanisad, que consisten en meditaciones místico-filosóficas con respecto al significado y a la naturaleza del Universo. Los Veda (dentro de los que se incluyen los Brahmana y los Upanisad) son considerados las normas reveladas (shruti, ‘lo que ha sido oído de los dioses’), y no pueden ser alterados ni siquiera en una sílaba. Sin embargo, la mayoría de los hindúes desconoce en la actualidad el contenido de estas normas. El compendio más práctico del hinduismo, y que por tanto es muy utilizado, está contenido en el Smriti (lo que se recuerda), resumen que también se transmite en forma oral. No existen prohibiciones con respecto a improvisar ciertas variaciones, cambiar algunos nombres o sugerir interpretaciones del Smriti. En él se encuentran las dos obras épicas sánscritas más importantes (el Mahabharata y el Ramayana) y los Purana escritos en sánscrito. Las dos obras épicas están construidas alrededor de una historia central. El Mahabharata relata la guerra civil entre los pandavas (liderados por Krishna) y los kauravas. El Ramayana cuenta el viaje que hizo Rama para rescatar a su esposa Sita que había sido raptada por el demonio Ravana. Los Purana fueron escritos después de las obras épicas, y muchos de ellos son tan sólo prolongaciones de los temas tratados en aquéllas (por ejemplo, en el Bhagavata-Purana se describe la niñez de Krishna, un tema que no había sido desarrollado en el Mahabharata). Entre los Purana también se incluyen mitos secundarios, himnos de alabanza, filosofía, iconografía y rituales. La mayoría de ellos es de naturaleza sectaria; es decir, están dedicados al culto de una deidad en particular: los más importantes (y algunos secundarios) a Shiva, Vishnu o Devi, y muchos de los secundarios a Ganesh, Skanda o el Sol. Los Sastras han llegado hasta nosotros escritos principalmente en sánscrito, aunque sin duda están basados en las tradiciones orales más tempranas. Como un enorme genero literario los sastras cubren muchas actividades diferentes, no solo la construcción de edificios sagrados. Describen además la manera más correcta y auspiciosa de ejecutar, de acuerdo a la tradición, una gran gama de actividades. Los sastras más tempranos datan de los últimos siglos a.C. y las primeras centurias de nuestra era. Ellos incluyen tratados de guerra, cocina, hacer el amor (el más renombrado es el Kama Sutra), tocar música o acerca de la poesía. Dioses Se habla, por una parte de «una sola divinidad central: Brahma (el Ser-Único-Total)». Así no existe más que esa fuerza cósmica de Brahma, que es el gran principio universal. Una fuerza abstracta. Existe una especie de «Dios que preside el universo», el «alma del mundo» tal como dicen las antiguas sentencias: «Tú, Brahma, eres mujer, tu eres hombre. Tú eres la abeja de color azul oscuro. Tú eres el papagayo verde de pupilas rojas. Tú tienes la mirada de un niño. Tú tienes los siglos y eres el mar. Tú todo lo penetras, estás presente en todo lugar. Todo lo que existe, de ti ha nacido» «Si nosotros no vemos sobre la multitud de las formas al Ser-Único de toda la vida, somos víctimas de nuestra ignorancia y nos engañamos» Pero a su vez existen una legión de dioses (que cambian de nombre, según épocas, aldeas, funciones...avatares...) venerados por los hindúes. Como en todas las religiones primitivas, en la India hubo antiguamente divinidades que representaban las fuerzas de la naturaleza: existía un dios sol, un dios lluvia, un dios fuego, un dios viento... A los dioses de la naturaleza los hindúes fueron añadiendo innumerables divinidades de los antepasados, dioses familiares...etc. Cuando contemplamos la religión hindú nos parece como si Brahma hubiera sido olvidado. La mayoría de los hindúes adoran los dioses de la familia y del pueblo, y al mismo tiempo las dos grandes divinidades Vishnú y Shiva (divinidades que reciben culto en templos magníficos). Esta diversidad (en la época védica se habla de «33 millones de dioses» está presidida por una especie de «trimurti» o trinidad a la que se reducen todos los aspectos de lo divino: la creación cósmica (Brahma), la conservación (Vishnú) y la destrucción (Shiva). En medio de la multitud anárquica de divinidades los hindúes intuyeron la preponderancia del dios promotor del orden del universo. El politeísmo ya no podía contentar a los sabios y así comenzaron a explicar que la naturaleza y la diversidad de fuerzas provenían de una fuerza común: Dicen los Vedas: «Sólo existe una Realidad, aunque los sabios la llamen con diversos nombres» Realidad que recibe el nombre de Brahma. Es dificil encontrar una estatua de Brahma. Lo más popular es la «Trimuriti» con tres cabezas: Brahma (creador del mundo) y sus dos expresiones: Shiva (destructor) y Vishnú (conservador). Brahma Es el «creador», el «señor de las criaturas», el «ordenador del mundo», el «único más allá de los dioses». Es el primer personaje de la «trimurti». Representa el ser por excelencia en lo que todo existe. Es una especulación intelectual y por lo tanto no supone culto ni santuario popular. Lo que se venera es «el poder de Brahma» (no a Brahma), personificada bajo la forma de «Saravasti» (la esposa de Brahma). De ahí que se le represente como una gran diosa («Maha-Devi») como la concentración de todos los aspectos femeninos: virgen, amante de su esposo, esposa fiel y madre. Es la hija, dueña y esposa de los dioses. Es el poder cósmico. Vishnu Es la segunda manifestación de la «trimurti». Resulta tan difícil de captar como Brahma. En su raíz «vis» significa penetrar. Es el que penetra (como el sol) y hace vivir. Vishnú es el Dios del espacio. Un dios benévolo y responsable del universo. Es él quien sostiene cuanto existe (el «Gran Todo»). Vishnú es el vigilante de la ley del «Dharma» interviene periódicamente en forma de «avatares» para aniquilar los «asuras» maléficas y restaurar el orden en el mundo. En las epopeyas se llegan a contar 22 intervenciones (entre ellas en los héroes legendarios de Rama y Krishna). Los seguidores de Vishnú (los visnuítas) son los más numerosos en la India. Los templos dedicados a Visnhú son incontables. Es el Dios que conserva el universo, el dios del amor. Los visnuítas se esfuerzan por llegar a la fusión con Brahma mediante la práctica del «bhakti» o entrega confiada y amorosa al dios conservador y providente. Lo más normal es adorar a Visnhú en alguna e las formas o figuras de las diversas encarnaciones con que se ha presentado a vivir entre los hombres en forma humana. Así muchos hinduistas llevan el nombre de Rama. Shiva Es el tercer personaje de la «trimurti». A la vez engendrador y destructor, protector y justiciero. Es un dios dual: crea, actúa y destruye sin fin. Es la contradicción que engendra a la vez la vida y la muerte. La primera manifestación de Shiva es el «linga» o falo (piedra cilíndrica que surge de una especie de vasija que representa la vulva). Pero el linga no es más que la representación material de la presencia del dios de la vida, del que engendra, una especie de soporte devoto. La imagen más popular de Shiva nos lo muestra danzando en medio de un círculo de llamas, aplastando a los demonios. Es «Nataraja», el «señor de la danza». Es el símbolo de la destrucción permanente del mundo, pero al mismo tiempo el símbolo de la liberación de las almas. El dios que por medio de la danza aplasta a los demonios de la ilusión que nos hacen apegarnos a la vida (la sed de vivir). Shiva es el dios ambiguo del tiempo. A través de él nos conduce a la muerte, pero también, a través de ella, a la liberación y a la bienaventuranza (la «ananda»). Los seguidores de Shiva (Shivaítas) han representado la fuerza creadora del dios a través de un buey llamado «Dandhu» o «Nandi». Los shivaístas dan una mayor importancia a la espiritualidad y la meditación por encima de otros movimientos basados en devociones más exteriorístas. Según ellos el camino de unión con Brahma se logra a base del triunfo personal sobre la ignorancia. Más allá de las apariencias sexuales, el toro, animal favorito de los santuarios, y el linga, revelan que Shiva es el dios del deseo, el dios de la ilusión de alcanzar a Brahma y fundirse con él (una especie de misticismo). El yoga lo entroniza como su dios. Cada dios de la trimurti tiene numerosos avatares o manifestaciones y «diosas madres» que como esposas de Vishnú y Shiva enmarañan el variopinto panteón del hinduismo. En él todo es plural, infinitamente plural. Tanta cantidad y tan variada manifestación de dioses proporciona también un culto complicado y una casta de servidores de este culto (los brahmanes o sacerdotes). En el hinduismo, las divinidades tienen parte masculina y femenina. La parte femenina, especialmente bajo su forma airada, es conocida como devi. Devi Junto a estos tres grandes dioses masculinos, hay muchas diosas objeto de profunda devoción. A veces se dice que constituyen los distintos aspectos de la Diosa, Devi. En algunos mitos, Devi es la primera que propone el movimiento, la acción, liderando el grupo de dioses masculinos para que realicen las labores de creación y de destrucción. También se muestra como Durga, a la que nadie se puede acercar, quien en la gran batalla mata a Mahisha, el demonio búfalo; o Kali, la diosa negra, que danza frenéticamente sobre los cadáveres de quienes ha asesinado y luego se ha comido, adornada con las calaveras que aún gotean y las manos ensangrentadas de sus víctimas. Los shaktas (devotos de Sakti, el poder femenino) también adoran a la Diosa. Esta secta surgió, junto con los tantristas, durante la época medieval. Los tantristas celebraban ceremonias esotéricas, en las que se consumían los alimentos prohibidos (como la carne, el pescado y el vino) y se practicaban, a modo de ritual, actos sexuales que por lo general no estaban permitidos. En muchos cultos tántricos, a la Diosa se la identifica con Radha, la consorte de Krishna. También hay representaciones más pacíficas de la Diosa, generalmente bajo la forma de las esposas de los dioses más importantes: Lakshmi, la sumisa, la dócil esposa de Vishnú que se muestra como una fértil diosa; Parvati, esposa de Shiva e hija del monte Himalaya; Ganga la gran diosa del río (el Ganges), a quien también se la adora de forma independiente, se dice que es una de las esposas de Shiva; a Saraswati, la diosa de la música y de la literatura y esposa de Brahma, se la asocia con el río Saraswati. Muchas de las diosas locales de la India (como Manasha, la diosa de las serpientes en Bengala, y Minakshi en Madurai) están casadas con dioses, mientras que a otras como Shitala, diosa de la viruela, se las rinde culto por sí mismas. Estas últimas diosas son temidas por sus indomables poderes y mal carácter, y por sus arranques de cólera. Otros dioses Hay algunos dioses menores que están incluidos en el panteón central porque se les identifica con los dioses más importantes o con sus hijos o amigos. Hanuman (el dios mono) aparece en el Ramayana como el ingenioso asistente de Rama en el sitio de Lanka. Skanda (el general del ejército de los dioses) es hijo de Shiva y de Parvati. Ganesh (el dios con cabeza de elefante), dios de los escribas y mercaderes, quien ayuda a eliminar los obstáculos, es invocado fervorosamente al comienzo de cualquier negocio importante. The direct help foundation Cultura, costumbre y cocina por Mar Gil TÉ MASALA DE LA KUMARY Ingredientes: 200 cc de Agua Cardamomo Canela molida Azúcar Jengibre Clavo 350 cc de Leche Pimienta negra Té nepalí Receta de Maiya Se pone a hervir la leche junto con el agua, el té, azúcar al gusto, una cucharada de cardamomo, jengibre fresco pelado y rallado, una pizca de pimienta negra, canela molida al gusto y el clavo (cuidado con el exceso de clavo pues tiene un sabor fuerte). Se deja cocer durante 4 ó 5 minutos en un cazo tapado. Pasado este tiempo se retira del fuego y se deja reposar durante otros 4 ó 5 minutos. The direct help foundation Iniciativas Deseamos informaros de las nuevas iniciativas que han tenido lugar este principio de año. La primera nos llega de Silvia, Sofia, Eva y Josep, que han regalado Buttis e inciensos a sus amistades. Pero… fijaros en qué presentación tan bonita y además han abierto una página informativa en http:// web.mac.com/ecalatayud También han hecho una aportación de 2.000 euros que se emplearán en Báseri donde ya se están construyendo muros de contención y también en repoblación forestal. La segunda nos llega de Italia: Paola y Gianluca se han casado el 7 de Octubre de 2007, y en la ocasión han sugerido a sus amigos y parientes que si les gustaba, y con plena libertat, podrían ayudar a la Fundación TDHF y también a otro proyecto que están siguiendo en Burundi. La respuesta a esa iniciativa ha sido muy grande. Se recogieron 2.500 euros para proyectos en la fundación. Estas dos cantidades se emplearán en Báseri, junto con la aportación de la asociación Tierra Agua y Sol, un total de 5.500 euros que permitirán seguir adelante con la construcción de la escuela y la casa de voluntarios y visitantes, así como plantar entre 5.000 y 6.000 árboles frutales. Mandarinas, naranjas y muchos limeros (limas). Resulta que los limeros protegerán también a Báseri de los monos. Es decir, se intentará crear círculos de protección con limeros para los otros cultivos, dado que a los monos no les gustan las limas y estos limeros protegen a sus frutos con espinitas. La tercera iniciativa viene de la mano de Josefina Oriol, que trabaja en Clima Fred. Ella y sus compañeros de trabajo pensaron en hacer la felicitación de Navidad 2007, con un motivo especial: Un dibujo hecho por una niña de Kumary House y además, hablaban de la Fundación a sus clientes y amigos. Gracias a esta iniciativa, la empresa Clima Fred ha aportado una ayuda de 1.000 euros para necesidades no previstas de los niños de Kumary House. Queremos dar las gracias por estas iniciativas y por el cariño de estas personas hacia la fundación. The direct help foundation Y este mes consiguieron sponsor.... Sa bina Lama Sabina Familia Marín Canellas Bishsho Maria Ang els Angels Sarita Dhita Africa Cassiller Cassilleroo Namita Ghor saine Ghorsaine Reyes Pér Péreez Suniza Khanal Amaia Zelaia Pr akas Lama Alik KKaatiw or Mina Tamang Prakas tiwor oraa Miguel Sesplugues Laur ocio de la Tor Lauraa y Hector Castr Castroo Mº del RRocio orrre Manoj Lama Dolor Dolorss Muntaner Para más información sobre niños por apadrinar dirigirse a la pagina web y solicitar información.