Download 18. el cultivo del maíz para ensilar
Document related concepts
Transcript
CCEA CONSELL INSULAR DE MENORCA Nº. 18 Departament d'Agricultura i Ramaderia ABR 00 INFORMACIÓN TÉCNICA Centro de Capacitación y Experiencias Agrarias de Mahón (Menorca) EL CULTIVO DEL MAÍZ PARA ENSILAR (I) CARACTERÍSTICAS BOTÁNICAS.- El maíz (Zea mays) es un cereal de verano que pertenece a la familia de las gramíneas, siendo uno de los cultivos más extendidos debido a su gran producción y su alto valor energético. El maíz es una planta monoica: posee flores masculinas y femeninas en el mismo pie. Unas y otras se agrupan en inflorescencias; las masculinas, en panícula o penacho, están situadas en el extremo terminal del tallo; y las femeninas, en espigas o mazorcas, están situadas en las axilas de las hojas, hacia la mitad de la planta. En dichas espigas se desarrollan los frutos, en forma de hileras de granos que tienen un alto contenido en almidón. Sedas (una por grano) Penacho en floración Espatas Eje principal Grano (Cariópside) Zuro Ramificaciones laterales Última hoja FLOR FEMENINA FLOR MASCULINA (ESPIGA o MAZORCA) (PANÍCULA o PENACHO) EVOLUCIÓN DEL CULTIVO.- Las técnicas del cultivo del maíz para ensilado han evolucionado mucho: ANTES AHORA Siembra a voleo. Se utiliza la misma técnica que para el maíz grano. Alta densidad de siembra. Siembra con sembradoras de precisión. Recolección en verde (en el momento de la floración masculina). Recolección en estado de grano pastoso-vidrioso (MS de la planta entera entre 30 y 35 %). Baja producción. Producción entre 12 y 15 Tm de MS/ha. Valor nutritivo de regular a bajo. Valor nutritivo muy alto. La técnica del ensilado es de fácil dominio, razón por la cual se obtienen resultados muy poco variables. El maíz ha sido la planta que ha tenido más dedicación científica, tanto en el aspecto genético como en el agrícola (sembradoras, preparación de la tierra, herbicidas, fungicidas, fertilizantes, riegos, recolección). ELECCIÓN VARIETAL.- En orden de importancia el híbrido de maíz debe tener: 1. Una elevada aptitud para producir grano. 2. Un elevado desarrollo vegetativo. 3. Aptitud para mantener verde el aparato vegetativo. El criterio de elección de una variedad es la precocidad. Expresa las exigencias específicas de temperatura para alcanzar la madurez. Índice de precocidad (CICLO) Suma de temperaturas eficaces = (desde la siembra hasta la recolección) En Menorca, las medias de temperaturas eficaces mensuales durante los 10 últimos años (1990-1999) son las que se muestran en la siguiente tabla: MES ºC eficaces MES ºC eficaces Marzo 213 Julio 571 Abril 244 Agosto 606 Mayo 374 Septiembre 502 Junio 465 Octubre 416 La duración en el terreno del cultivo de maíz para ensilar depende de la: a. Elección del ciclo: Un ciclo 200 es más corto que un ciclo 500. Por tanto, si ambos se siembran el mismo día, el ciclo 200 alcanzará antes un 30 % de MS en la planta entera que el ciclo 500. b. Época de siembra: la duración de un ciclo es un factor ligado a la temperatura. Así, un ciclo 500 para conseguir un 30 % de MS en la planta entera, tiene que acumular 1.525 ºC eficaces. Duración de un ciclo 500, en función de la época de siembra. SIEMBRA RECOLECCIÓN DURACIÓN (días) ºC EFICACES 1 Marzo 12 Julio 134 1525 1 Abril 24 Julio 115 1525 1 Mayo 06 Agosto 98 1525 1 Junio 25 Agosto 86 1525 1 Julio 21 Septiembre 83 1525 1 Agosto 31 Octubre 91 1525 Marzo . . . . . . Abril Mayo Junio Julio Agosto Septiembre 134 115 98 86 83 91 Octubre LUGAR EN LA ALTERNATIVA.- En Menorca se cultiva en regadío como 2ª cosecha, normalmente después de ray-grass, avena, cebada o triticale. PREPARACIÓN DE LA TIERRA.- La preparación de un buen lecho de siembra es clave para el éxito del cultivo, al tener un papel determinante en la germinación y en el enraizamiento. Las labores a realizar son: a. Una labor profunda para aumentar el volumen de suelo en el que pueden extenderse las raíces y aumentar la capacidad de almacenamiento de agua útil. b. Labores complementarias para mullir el terreno y romper los terrones. SIEMBRA.- Debe realizarse cuando la temperatura del suelo sea, como mínimo, de 10º C, para asegurar una nascencia rápida (5 a 10 días). La siembra se ha de realizar con una sembradora de precisión, de forma que quede la semilla según el esquema siguiente: . Distancia entre líneas ........................ ........................ ........................ . . Distancia entre plantas 70 cm . 14-16 cm La profundidad de siembra entre 3 y 5 cm. Densidad de siembra (Nº semillas/ha) en función de la distancia entre líneas y de la distancia entre plantas. DISTANCIA ENTRE LÍNEAS (cm) DISTANCIA ENTRE PLANTAS (cm) 75 70 65 12 111.000 119.000 128.000 14 95.000 102.000 110.000 16 83.000 89.000 96.000 18 74.000 79.000 85.000 ABONADO.- Las necesidades en fertilizantes están ligadas al ritmo de crecimiento del maíz y en general son: a. Débiles desde la nascencia hasta el estado de 8 hojas. b. Importantes desde el estado de 8 hojas hasta el tostado de las sedas. Durante esta época se absorbe el: – 80% del nitrógeno (N) – 70% del ácido fosfórico (P2O5) – 90% de la potasa (K2O) c. Limitados durante el llenado del grano. APORTACIONES RECOMENDADAS.- Las aportaciones que se realicen dependerán del nivel nutricional del suelo. Conviene hacer análisis de suelos. 1. ABONADO DE FONDO.- Se hará una aportación única que se enterrará al realizar las labores preparatorias del terreno, esta aportación será: 850 kg/ha de 9-18-27 2. ABONADO COBERTERA.- El momento adecuado es cuando la planta tiene 4-5 hojas. La dosis será diferente en función del abono utilizado: – Nitrato amónico cálcico 27%: 500 kg/ha (repartido en dos veces, si se puede, es mejor). – Urea 46%: 300 kg/ha . – Solución nitrogenada N-32%: 500 kg/ha (fertirrigación en 2-3 riegos). Si se realiza una aportación de estiércol se reducirán las cantidades aportadas, tanto en el abonado de fondo como de cobertera. ELIMINACIÓN DE MALAS HIERBAS.- Las malas hierbas producen graves daños en los primeros estadios, antes de que el maíz alcance 15-20 cm de altura, y a la larga una sensible reducción en la producción de forraje para ensilar. Es necesario realizar una lucha precoz contra las malas hierbas, ya que compiten con el cultivo por: – Elementos nutritivos. – Agua. – Luz Método de lucha aplicación de herbicidas en preemergencia del cultivo, efectuada inmediatamente después de la siembra. (materia activa: alacloro + atrazina) NECESIDADES DE AGUA.- Es muy exigente en agua y en suelos profundos. Si no se alcanzan producciones de 14-15 Tm de MS/Ha es mejor cultivar sorgo (necesita menos agua). El período crítico, en el que la planta es más sensible a la sequía, es el que precede a la floración (20 días antes) y en el que le sigue (10 días después). La planta necesita 350 litros de agua por cada kg de MS producido. Considerando las pérdidas de agua por evaporación y la eficiencia del sistema de riego, para una producción de 15 Tm de MS, se necesitan 7.000 m3 de agua por hectárea. ES UN CULTIVO MUY EXIGENTE EN AGUA (realizando riegos nocturnos se aprovecha mejor el agua y se reducen costes).