Download manual frijol.cdr
Document related concepts
Transcript
Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Manual de Plagas y Enfermedades en Frijol Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Introducción El frijol ocupa un lugar importante en la dieta de la población mexicana. Guanajuato se ubica entre los primeros productores de frijol a nivel nacional con 120, 000 ha anuales en promedio durante dos ciclos de producción (riego y temporal); sin embargo, la producción se ve seriamente afectada debido a los daños causados por la presencia de plagas, enfermedades, malezas y un manejo inadecuado del cultivo. Se tienen avances significativos en algunos municipios del estado en relación al manejo fitosanitario del cultivo; sin embargo, dada la superficie establecida y los diferentes problemas fitosanitarios que afectan la produccción, el Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato A.C. (CESAVEG) en coordinación con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y la Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SDA), implementan la Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol con el objeto de apoyar la competitividad del cultivo en el Estado. Frijol en condiciones de riego con buena sanidad Frijol en condiciones de temporal del norte del Estado Una de las acciones que contempla la campaña es la divulgación que apoye a los agricultores en el manejo fitosaniatario del cultivo. Este manual tiene como objeto servir de guía práctica para la identificación de plagas y enfermedades en frijol. Antracnosis en frijol Conchuela del frijol Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Principales plagas en frijol Diabrótica Diabrotica balteata y D. undecimpunctata Existen varias especies de diabrotica que se alimentan del frijol; sin embargo, es D. balteata la más importante para este cultivo. Descripción y biología. La hembra oviposita los huevecillos en el suelo cerca de las raíces de las plantas hospederas. El huevecillo es de forma oval de color blanquecino a café a medida que madura, mide alrededor de 0.6 mm de largo por 0.35 mm de ancho. La larva se desarrolla en el suelo alimentándose de las raíces de maíz y sorgo principalmente; pasa por 4 etapas larvales y mide desde 2.3 hasta 8.9 mm de largo dependiendo de la etapa larval, de color variable entre blanco a amarillo pálido, presenta una placa color café en la cabeza y al final del cuerpo. La pupa es de color cremoso y se encuentra en el suelo. Los adultos son pequeños escarabajos que miden de 4 a 6 mm de largo de color verde claro con manchas amarillas en las alas y la cabeza color rojiza. Es el adulto el que se alimenta del follaje, flores y vainas del frijol causando una reducción de la actividad fotosintética de la planta. El daño son pequeñas perforaciones circulares a ovaladas en hojas y vainas del frijol. Adulto de diabrótica Daño en plántula Adulto de diabrótica Daño en planta en etapa de fructificación Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Mosquita blanca Trialeurodes vaporariorum y Bemisia tabaci La hembra adulta pone los huevecillos en el envés de las hojas, posteriormente emergen las ninfas o estados inmaduros que son de color pálido o amarillo pálido pasando por cuatro estadíos. Las ninfas y adultos sobreviven alimentándose en el envés de las hojas donde succionan la savia. El follaje se torna color amarillo moteado, seguido de defoliación y muerte de las plantas. Además, ninfas y adultos de la mosquita blanca secretan una sustancia azucarada (mielecilla) que permite el desarrollo de un hongo llamado fumagina reduciendo la actividad fotosintética de las plantas dañadas. Los adultos de mosquita blanca son considerados como transmisores de enfermedades producidas por virus (p.e. virus mosaico dorado del frijol). Los ataques y daños por esta plaga son más severos durante la época más seca y caliente del año que coincide con el ciclo de riego en el caso particular del estado de Guanajuato donde sus poblaciones llegan alcanzar un promedio de 15 a 25 adultos de mosquita blanca por foliolo. Se recomienda monitorear con trampas amarillas de agua o con pegamento desde las primeras etapas de desarrollo del cultivo así como la inspección semanal del follaje del frijol. Ninfas y adultos de mosquita blanca Estratos de muestreo en plantas Adultos de mosquita blanca Adultos de T. vaporariorum (www.plante-doktor.dk). Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Mosca de la semilla Delia sp Este insecto plaga es una mosca gris oscuro y de 5 a 6 mm de longitud con el cuerpo cubierto de setas. La larva es de color blanco cremoso de 7 a 8 mm de longitud y con la parte posterior del cuerpo más ancha que la anterior. El daño es causado por la larva al alimentarse dentro de la semilla o plántulas durante la germinación o emergencia. Cuando el ataque es en plántulas recién emergidas se observa un hinchamiento en la base del tallo. La larva se alimenta de una gran variedad de plantas entre las que destacan el frijol, maíz, cebolla, brócoli, coliflor, melón, etc. Completa su ciclo en aproximadamente 1 a 2 semanas. Pueden presentarse de una a más de tres generaciones por año. Los ataques más severos se han observado a principios de la primavera o incluso antes de que inicie cuando las temperaturas no son tan elevadas. Se recomienda realizar tratamientos preventivos a la semilla, ya que una vez establecido el cultivo sin un tratamiento previo puede afectar considerablemente la densidad de población del cultivo y por ende el rendimient0. Se le ha encontrado afectando siembras de frijol sobre todo en la zona norte del Estado. Adultos de la mosca de la semilla Larvas de la mosca de la semilla Delia sp. UIT Frijol/Cesaveg. Marzo 5, 2009 Daño en plántula de frijol (httpwww.inra.frhyppzpa.htm) Daño en semilla de frijol Iowa State University_Department Entomology Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Pulgones Myzus persicae y Aphis gossypii Existen alrededor de 300 especies de pulgones consideradas como plagas de cultivos agrícolas. De todas ellas hay algunas que sólo afectan a un solo cultivo y otras que lo hacen a un gran número de cultivos. Los pulgones causan daños directos que al succionar la savia de las plantas provocan una alteración fisiológica que trae como consecuencia bajos rendimientos, además de ser transmisores de virus. Esta plaga debe manejarse preventivamente mediante el uso de insecticidas sistémicos principalmente para evitar la transmisión de enfermedades de tipo viral. Los pulgones son insectos provistos con aparato bucal picadorchupador con el cual se alimentan de la savia de las plantas. Generalmente son insectos de cuerpo blando, pequeños de tamaño con 1-10 mm de longitud y de aspecto globoso. Pueden ser alados o sin alas de coloración variable desde verde claro hasta amarillo y verde oscuro. La reproducción de los pulgones es muy eficiente pues en un corto tiempo una hembra puede dar origen a 1,000,000 de descendientes en 3 generaciones lo que los convierte en una plaga de mayor impacto económico en algunos cultivos. Se recomienda monitorear con trampas amarillas de agua o pegamento desde la emergencia del cultivo. Adultos de pulgones alados son responsables de dar origen a la aparición de colonias Algunas especies de alimentan de pastos y otras plantas para posteriormente colonizar los cultivos de frijol Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Chicharritas Empoasca fabae Los adultos son pequeños insectos que miden de 3-4 mm de longitud de color verde claro a verde oscuro o amarillento, presentan manchas blanquecinas en la cabeza. Las ninfas son muy parecidas al adulto pero de menor tamaño que va de 0.5 a 2.5 mm y sin las alas completamente desarrolladas. Los adultos cuando están en reposo tienen las alas acomodadas en forma de tejado. Las hembras invernantes de las chicharritas ponen los huevecillos sobre la laminilla foliar, peciolos de hojas y tallos tiernos de las plantas de frijol, 8 a 10 días después emergen los estados inmaduros (ninfas) que pasan por 4 a 5 etapas alimentándose en el envés de las hojas. Los daños causados por la alimentación de estos insectos se observan como pequeños puntos amarillentos y posteriormente viene un encarrujamiento y clorosis completa de hojas manifestándose en un crecimiento raquítico de las plantas. Los ataques y daños provocados por este insecto son mucho más severos en épocas secas y cálidas del año y sobre todo en etapas tempranas de desarrollo del cultivo. Debido a la movilidad del insecto para su muestreo se recomienda dar 15 redazos en cinco puntos de la parcela utilizando una red entomológica. 3 a 3.5 Ninfa de chicharrita mm Adulto de chicharrita Síntomas característicos causados por chicharrita Daño en la nervadura central de las hojas (www.agbioresearch.msu.edusaginawvalleyBean_ Insectsleafhoppers.htm) Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Conchuela Epilachna varivestis Los adultos son pequeños escarabajos de cuerpo ovaldado y convexo de color café a café dorado con 8 manchas negras circulares en cada ala. La larva es color amarillo a marillo cremoso cubierta de setas o espinas amarillas y punta negra, al igual que el adulto llegan a medir hasta 1 cm de longitud. Los huevecillos son elipticos amarillos a anaranjados cuando maduran. Los adultos de la conchuela hibernan los días fríos del año en lugares poco perturbados (cerros, matorrales, etc.) o en residuos de plantas. Estos insectos plaga son de mayor importancia en la temporada de lluvias. Las hembras adultas llegan a los cultivos de frijol donde depositan los huevecillos en grupos de 40 a 60 sobre las hojas. Una o dos semanas después emergen las larvas (borreguitos) los cuales, al igual que los insectos adultos se alimentan del tejido foliar dejando únicamente nervaduras, en poblaciones muy elevadas llegan a alimentarse tanto de vainas como tallos de las plantas. Las larvas pasan por un estado de reposo (pupa) para posteriormente transformarse en adultos. Se recomienda muestrear desde la emergencia del cultivo para detectar oportunamente los adultos migrantes y establecer las estrategias de manejo. Hembra hibernante ovipositando huevecillos Larvas del cuarto instar Daño en planta de frijol por conchuela La pupa es el estado de reposo de la conchuela Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Minador Liriomyza sp Es una plaga común en frijol y los mayores daños se observan cuando las plantas son pequeñas (de plántula hasta tercera hoja trifoliada). El daño es causado por las larvas que al alimentarse perforan y minan las hojas. El adulto es una mosquita de color amarillo con manchas oscuras en el cuerpo y cabeza, mide alrededor de 2 mm de largo. Los huevecillos son depositados en ambos lados de las hojas. Las larvas son de color cremoso y miden de 1 a 3 mm de largo, son de forma cilíndrica con la parte anterior puntiaguda y el otro extremo achatado. Las pupas son de color café, de forma cilíndrica y permanecen en el suelo. Se deben aplicar medidas de control sobre todo en plántulas y primeras etapas de desarrollo del cultivo. Esta plaga presenta un ciclo biológico muy corto por lo que pueden encontrarse de 3-4 generaciones por año. Cuando las poblaciones son altas en los cultivos, éstas pueden retardar su crecimiento destruyendo numerosas hojas además de reducir el área fotosintética efectiva de las plantas afectadas. Se recomienda monitorear el arribo de los adultos con trampas amarillas y las larvas directamente en las hojas del cultivo para detectar oportunamente los primeros brotes. Mina típica formada por larvas de minador de la hoja en frijol Adultos de minador del frijol Ataque severo por minador de la hoja Larva de minador de la hoja Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Trips Thrips sp, Caliothrips phaseoli, Frankliniella occidentalis Estos insectos miden de 1 a 2 mm de longitud con una coloración que varía del marrón oscuro al amarillo claro. Poseen un aparato bucal picador-raspador. Los adultos presentan alas bien desarrolladas y rodeadas por una serie de flecos mientras que las larvas carecen de alas. Generalmente se localizan en las flores y puntos de crecimiento donde se alimentan y reproducen a gran velocidad. El daño lo causan ninfas y adultos al alimentarse del follaje que se torna a un color plateado para posteriormente causar la muerte del tejido afectado. También son considerados como transmisores de enfermedades virales en frijol y otros cultivos hortícolas. La duración del ciclo biológico varía dependiendo de las temperaturas, pero este puede ser desde 15 a 20 días por lo que se producen de 11 a 15 generaciones por año. La longevidad de los adultos va de 1 mes hasta 1 año dependiendo de la especie que se trate. Estos insectos casi no vuelan, sin embargo, se pueden desplazar grandes distancias a través de las corrientes de aire debido a su pequeño tamaño y peso. Se recomienda monitorear con trampas pegajosas la llegada de los insectos desde el inicio de la emergencia del cultivo. Adulto de F. accidentalis Huevo de F. accidentalis Síntomas típicos en hojas de frijol por ataque de trips Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Otras plagas del frijol (http://upload.wikimedia.org) Larva de falso medidor (Trichoplusia ni) Araña roja (Tetranychus urticae) (www.fitochapingo.com) Adulto de frailecillo (Macrodactylus mexicanus) Adulto de picudo del ejote (Apion godmani) Estas plagas son consideradas de menor importancia debido a que se han presentado de forma exporádica atacando al cultivo de frijol en zonas muy localizadas sin llegar a causar graves pérdidas y que mediante una aplicación de plaguicidas químicos han sido controladas. Es importante sin embargo conocerlos y tenerlos en cuenta durante los muestreos del cultivo durante todo el ciclo de producción. Cuadro 1. Insecticidas autorizados por COFEPRIS para el cultivo de frijol PLAGA DIABRÓTICA MOSQUITA BLANCA MINADOR, CHICHARRITA, PULGONES Y TRIPS CONCHUELA PRODUCTO DOSIS APLICACIÓN Diazinón 1 - 1.5 L/ha Aplicar al observar 1 o más adultos por planta. Acefate 75 % Diazinón 25% Endosulfán 35% Naled 58 % Ometoato 70% 0.5 - .75 kg/ha 1.0 - 1.5 L/ha 1.5 - 3.0 L/ha 0.75 - 1.5 L/ha 0.75 - 1.0 L/ha Aplicar el producto cuando se detecten 5 - 10 adultos por hoja. Azinfós metílico 20% Diazinón 25% Dimetoato 39% Endosulfán 35% Ometoato 70% Paratión metílico 47% 1.5 - 2 L/ha 1.0 - 1.5 L/ha 1.0 - 1.5 L/ha 1.5 - 3.0 L/ha 0.4 - 0.6 L/ha 1.0 - 1.5 L/ha Aplicar al follaje por las mañanas o tardes cuando se detecten dos o tres minas con larvas por hoja. Azinfós metílico 20% Carbarilo 80% Deltametrina 3% Ometoato 70% Paratión metílico 47% 1.5 - 2.5 L/ha 1.0 - 3.0 kg/ha 0.2 - 0.3 L/ha 0.4 - 0.6 L/ha 1.0 - 1.5 L/ha Aplicar al follaje cuando se detecte una larva o adulto por planta. 25% Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol ETAPAS CRÍTICAS DE CRECIMIENTO DE FRI Y ENFERMEDADES GERMINACIÓN PRIMER HOJA TRIFOLIADA HOJAS SIMPLES TERCER HOJA TRIFOLIADA TRIPS MOSCA DE LA SEMILLA MINADOR PULGÓN DIABRÓTICA MOSCA BLANCA CHICHARRITA CONCHUELA PUDRICIÓN DE RAÍZ ROYA TIZÓN BAC Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol IJOL SUSCEPTIBLES AL ATAQUE DE PLAGAS FORMACIÓN DE VAINAS FLORACIÓN LLENADO DE VAINAS MADURACIÓN DE VAINAS PLAGAS DIABRÓTICA CONCHUELA PUDRICIÓN DE RAÍZ CTERIANO ANTRACNOSIS MOHO BLANCO MILDIUVELLOSO ENFERMEDADES Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Recomendaciones generales para el control de insectos plaga en frijol Las estrategias de manejo integrado de plagas en frijol deben buscar reducir los niveles de infestación de las plagas con fundamento en el muestreo para determinar los niveles poblacionales, por lo tanto es primordial conocer e identificar las principales plagas y las etapas de desarrollo fenológico del cultivo en las cuales son mayormente afectadas. (ver cuadro figura de etapas críticas de crecimiento de frijol susceptibles al ataque de plagas y enfermedades). Es fundamental que los agricultores y los profesioanles fitosaniatarios en la protección de cultivos adopten una actitud preventiva en el manejo de plagas en el frijol. Se recomienda realizar muestreos con trampas amarillas de agua o pegajosas para la detección oportuna de plagas tales como la mosquita blanca, los pulgones, chicharritas, minadores, trips, entre otras. Trampa amarilla Muestreo con trampa amarilla Se recomienda realizar muestreos semanales en cinco de oros en los 3 diferentes niveles de la planta para la detección de adultos y estados inmaduros como huevecillos, larvas y ninfas de las plagas. En caso de detectar altas poblaciones o incidencia de plagas se recomienda implementar una medida de control. 2 1 3 4 Estratos de muestreos de plagas 5 Selecciona al menos 10 plantas por sitio de muestreo Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Cuadro 2. Umbrales económicos para insectos plaga en frijol PLAGA Mosca blanca Chicharrita Conchuela Diabrótica Minador Trips Pulgones INCIDENCIA Mayor al 20% Mayor al 15% Mayor al 5% en plántula o 15% en floración Mayor al 10% Mayor al 25% Mayor al 20% Mayor al 15% POBLACIÓN 10 adultos/hoja 5 a 10 adultos/planta 2 a 4 larvas o adultos/planta 2 a 4 adultos/planta 5 a 10 larvas/planta 10 ninfas o adultos/planta al detectar primeras colonias FUENTE: Lagunes et. al., 1994. Combate Químico de Plagas Agrícolas en México. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. En el caso de que se realice la aplicación de algún plaguicida es importante utilizar la boquilla de cono lleno para lograr una mejor cobertura. En etapas tempranas del cultivo, antes de floración se recomienda utilizar un volumen de agua de 200 litros/ha y en etapas posteriores hasta 400 litros/ha. Al momento de realizar las aplicaciones en campo es importante que éstas sean dirigidas al envés (por debajo) de las hojas donde normalmente se encuentran los insectos plaga. El objetivo de la aplicación es colocar el ingrediente activo a la dosis óptima, en el lugar donde va a actuar o desde donde se va a mover para tener su acción insecticida. Siempre se debe calibrar el equipo de aplicación, utilizar el equipo de protección personal (mascarilla, lentes, overol, botas de trabajo y guantes) y utilizar solamente productos autorizados. Aplicación con mochila de motor dirigida al envés de las hojas Aplicación con aspersora de tractor con bajadas dirigidas al envés de las hojas Calibra tu equipo de aplicación Utiliza el equipo de protección personal Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Principales enfermedades en el cultivo de frijol en Guanajuato Pudrición de la raíz Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum y F. solani Esta enfermedad es causada por un complejo de hongos habitantes del suelo (Rhizoctonia solani, Fusarium oxysporum y Fusarium solani). Los períodos largos de sequía y suelos saturados de agua, favorecen el ataque del hongo. El daño es más severo durante etapas tempranas de desarrollo del cultivo; tanto en la base del tallo como en raíz se observan lesiones hundidas de color café rojizas, provocando un debilitamiento general, amarillamiento, caída del follaje y finalmente la muerte de las plantas. En Guanajuato es un problema que se presenta en todas las zonas de producción debido a que no se tiene un programa de selección de la semilla que es la principal forma de diseminación. Semilla infectada por hongos fitopatógenos Plantas muertas por pudriciones de raíz Síntomas típicos causados por R. solani en frijol Síntomas en haces vasculares del tallo por pudriciones de raíz Roya Uromyces phaseoli Enfermedad causada por el hongo Uromyces phaseoli var. typica o Uromyces appendiculatus. En áreas donde ataca desde el inicio de las lluvias causa pérdidas económicas muy fuertes. Los síntomas pueden observarse en toda la parte aérea de la planta, pero normalmente ocurre en hojas. Al inicio de la infección se observan puntos pequeños, amarillentos y ligeramente levantados; después de unos días, estos puntos crecen y rompen el tejido de la hoja (epidermis) donde se forman Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol pústulas circulares café rojizas y de aspecto polvoso. Condiciones ambientales de 17 a 22 °C de temperatura y humedad mayor al 85% favorecen la rápida diseminación y desarrollo de la enfermedad. Formación de pústulas por roya en frijol Esporulación del hongo causal de la roya del frijol Síntomas roya en vaina Ataque severo por roya Moho blanco Sclerotinia sclerotiorum El moho blanco del frijol es causado por el hongo Sclerotinia sclerotiorum. Este patógeno tiene un rango de hospederos muy amplio afectando a más de 400 especies de plantas incluyendo el frijol. En los últimos años esta enfermedad ha sido encontrada sobre cultivares de frijol en los estados de Jalisco, Nayarit y Sinaloa causando reducciones significativas en el rendimiento. Los síntomas iniciales son visibles durante la etapa de formación de vainas, puede atacar toda la parte aérea de la planta pero principalmente se observa sobre tallos y ramas donde se encuentra el crecimiento de un moho blanco “algodoncillo”. Posteriormente el tejido infectado toma una coloración grisácea a café y finalmente se seca y muere. Usualmente esta enfermedad se ha observado en suelos que han sido previamente sembrados y rotados con cultivos susceptibles tales como girasol, papa y algunas leguminosas. Algunos cereales como maíz, trigo y otras monocotiledóneas no son hospederos de esta enfermedad; sin embargo, malezas como el quelite y el lampote pueden ser infectados. Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Las condiciones frescas y de alta humedad que prevalecen durante el verano favorecen el desarrollo de la enfermedad en cultivos y malezas susceptibles aumentando así el inóculo (esclerocios) disponible para una siguiente infección en otro cultivo. Crecimiento de moho blanco en suelo y hojas de frijol Esclerocios de moho blanco sobre vainas afectadas de frijol Ataque severo en planta por moho blanco Esclerosios de moho blanco en suelo Tizón bacteriano Xanthomonas phaseoli Enfermedad causada por la bacteria Xanthomonas phaseoli. Causa daños en tallos, vainas y semillas pero principalmente en hojas, donde se observan manchas irregulares de aspecto húmedo que aumentan su tamaño uniéndose y están rodeadas por un anillo amarillento. Días después el tejido dañado se necrosa (muere) y finalmente se desprende de la planta. Días nublados y de alta humedad relativa con temperatura superior a 24°C favorecen el desarrollo de la enfermedad. Síntomas foliares y en vaina por Xanthomonas phaseoli Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Mancha angular Isariopsis griseola Esta enfermedad es causada por un hongo que generalmente se presenta atacando el follaje del frijol. Las lesiones pueden presentarse en etapas tempranas del cultivo, pero la mayoría de las ocasiones se presentan en etapas de floración y formación de vainas. Las hojas dañadas son las hojas maduras o viejas y cuando la infección es fuerte también puede atacar hojas jóvenes. Al inicio de la infección las lesiones son de color gris o café, pueden estar rodeadas por un anillo amarillento y con márgenes definidos. Posteriormente las lesiones se necrosan (tejido muerto) y toman la forma angular típica. Tiempo después dichas lesiones se juntan seguido de la caída de las hojas. En tallos, ramas y peciolos de la planta se pueden presentar lesiones alargadas de color café. El hongo puede sobrevivir en la semilla. Síntomas foliares por mancha angular del frijol Síntomas en ramas y vainas por I. griseola Antracnosis Colletotrichum lindemuthianum Enfermedad producida por el hongo Colletotrichum lindemuthianum. Los síntomas pueden aparecer en cualquier parte de la planta, pero el daño más importante se observa en las vainas en formación o recién formadas donde se presentan lesiones amarillo rojizo, semicirculares y rodeadas por un anillo café obscuro o amarillento; posteriormente se observan hundimientos color café obscuro a negro en el centro de las lesiones. Días nublados, alta humedad relativa y temperaturas moderadas (17-20°C) son condiciones óptimas para su desarrollo y que son altamente favorecidas cuando se trata de un cultivo muy denso. Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Síntomas en follaje por antracnosis del frijol Mildiu velloso Síntomas en vaina por el hongo causal de antracnosis Phytophthora phaseoli Enfermedad causada por el hongo Phytophthora phaseoli y ha sido clasificada como una enfermedad esporádica en frijol. El primer reporte en México fue hecho en 1968 y posteriormente en 1973, 1975, 1978 y 1980 afectando plantas de diversas especies de frijol como Phaseolus lunatus, Phaseolus vulgaris y Phaseolus coccineus. A partir de 1998 al 2006 su incidencia y severidad han incrementado de manera importante, sobre todo en aquellas regiones importantes en la producción de frijol entre las que destacan Sinaloa, Durango, Valle de México y Guanajuato, atacando diferentes tipos de frijol como flor de junio, bayos, negros, etc. y sin observarse ninguna variedad resistente o tolerante. La enfermedad se caracteriza por atacar brotes tiernos, flores y pecíolos causando la muerte y retorcimiento del tejido vegetal que se torna color café y posteriormente se cubre de un vello blanquecino algodonoso que generalmente se queda adherido al tallo dando una apariencia de látigo. Muerte de los puntos de crecimiento y ramas de frijol por ataque de mildiu velloso Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Recomendaciones generales para el control de enfermedades en frijol Actualmente se utilizan diferentes sistemas de control de enfermedades del frijol tales como prácticas culturales, rotación de cultivos, medidas sanitarias de enfermedades, producción de semilla limpia o libre de organismos patógenos, control químico y mejoramiento por resistencia. Algunos patogenos que causan enfermedades en frijol, son capaces de infectar la semilla y por lo tanto ser transmitidos dentro de ésta. La producción de semilla limpia sin duda contribuye significativamente a disminuir los daños ocasionados por enfermedades que se transmiten por semilla. En este sentido se recomienda realizar un diagnóstico fitosanitario de la semilla previo a la siembra para detectar la presencia de patógenos que se transmiten por esta vía como pudriciones de raíz, antracnosis, tizón, moho blanco, entre otras. Si en el diagnóstico fitosanitario se detecta algún patógeno de importancia es recomendable realizar algún tratamiento específico a la semilla. Si se requiere mayor información comunicarse al CESAVEG. Diagnóstico fitosanitario de semilla de frijol Semilla seleccionada y tratada químicamente Una vez establecido el cultivo se recomienda realizar muestreos semanales para detectar tempranamente la aparición de enfermedades para reducir los daños causados al cultivo, ya que si detectan enfermedades en etapas muy avanzadas de infección el control se dificulta y se elevan los costos de producción. En general las condiciones óptimas para el desarrollo de enfermedades son temperaturas entre los 14 y 23 °C y humedades relativas mayores al 85%. Por consiguiente con días nublados o con lluvia es cuando se debe intensificar los muestreos en campo para la detección oportuna. Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol En general para que se pueda dar la infección en campo de alguna enfermedad se deben de tener tres condiciones básicas. La primera es que existan las condiciones óptimas de temperatura y humedad realtiva que requiere el patogeno, la segunda es que se tenga la presencia del inóculo en el ambiente y la tercera es que el cultivo se encuentre en la etapa susceptible a ser infectado por la enfermedad. Para el caso particular de siembras bajo condiciones de temporal se recomienda hacer uso del Sistema de Alerta Fitosanitaria (www.siafeg.com) para la consulta de las condiciones antes mencionadas presentes a través del boletín de riesgo fitosanitario semanal para la roya de frijol (Uromyces phaseoli), antracnosis (Colletotrichum lindemuthianum) y mildiu velloso (Phytophthora phaseoli). Disponible en www.siafeg.com. Así mismo, a través de la Red Estatal de Muestreo Aerobiológico en la misma página del SIAFEG se podrá consultar la presencia del inóculo en el ambiente de las enfermedades antes señaladas. La red está conformada por trampeadores de esporas ubicados en varios puntos del Estado. Ayuda a cuidar los trampeadores. Trampeador de esporas Uredosporas de roya de frijol Campaña Manejo Fitosanitario del Frijol Para las aplicaciones de funguicidas o bactericidas se recomienda utilizar boquillas de abanico plano y volumenes de agua entre 200 a 400 litros de agua para garantizar una buena cobertura del follaje. Calibrar el equipo de aplicación, utilizar el equipo de protección personal (mascarilla, lentes, overol, botas de trabajo y guantes) y utilizar solamente productos autorizados (Cuadro 3). Asegurar una buena cobertura Evitar los excesos de humedad en el cultivo Cuadro 3. Fungicidas autorizados por COFEPRIS para el cultivo de frijol ENFERMEDAD PRODUCTO DOSIS PUDRICIÓN RADICAL Quintozeno 75% Carbendazim 43% Carboxin+thiram 17% 1.0 - 2.0 kg/ha 0.25 - 05 L/ha 200 ml a 300 ml/ 100 kg de semilla ROYA Clorotalonil 72% APLICACIÓN Aplicar en banda en preemergencia (20 a 30 cm) sobre el lomo del surco, incorporar con rastra. Aplicar al cuello de las plantas. Dar un tratamiento a la semilla antes de la siembra. 1.5 - 3.0 kg/ha Aplicar al follaje cuando se presenten condiciones de alta humedad relativa y la etapa susceptible del cultivo. TIZÓN BACTERIANO Oxicloruro de cobre 85% 2.0 - 4.0 kg/ha Aplicar al follaje cuando se detecten los primeros síntomas. ANTRACNOSIS Clorotalonil 72% Oxicloruro de cobre 85% Benomilo 50% Carbendazim 43% 1.5 - 3.0 kg/ha 2.0 - 4.0 kg/ha 0.3 - 0.5 kg/ha 0.3 - 0.5 kg/ha Cuando se detecten los primeros síntomas en las hojas o vainas. Iprodiona 50% Oxicloruro de cobre + mancozeb Benomilo 50% 1.0 - 2.0 kg/ha Benomilo Carbendazim 0.3 - 0.5 kg/ha 0.3 - 0.5 kg/ha MOHO BLANCO MANCHA ANGULAR 50% 43% 2.0 - 3.0 L/ha 0.3 - 0.5 kg/ha A partir de cuando se presente la quinta a sexta hoja trifoliada. Aplicar al momento de aparecer los primeros síntomas. Informes Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Guanajuato, A.C. Vicente Rodríguez s/n, fracc. La Paz, C.P. 36530, Irapuato, Gto. Tel (462) 6269686, 6273909 y fax 6267401. Lada sin costo: 018004103000 www.cesaveg.org.mx e-mail. cesaveg@cesaveg.org.mx “ESTE PROGRAMA ES PÚBLICO, AJENO A CUALQUIER PARTIDO POLÍTICO. QUEDA PROHIBIDO EL USO PARA FINES DISTINTOS A LOS ESTABLECIDOS EN EL PROGRAMA”.