Download para comprender el Catecismo de la Iglesia católica
Document related concepts
Transcript
50 claves para comprender el Catecismo de la Iglesia católica Título del original: 50 clés pour comprendre le Catéchisme de l´Église catholique. Director de la publicación: Bruno Frappat, presidente. Bayard Presse, S.A. ISSN: 0764-4663 50 claves para comprender el Catecismo de la Iglesia católica Traducción de Rocío Munguía Aguilar Primera edición, abril de 2013 ISBN: 978-607-8293-14-8 Hecho en México Con las debidas licencias Derechos © reservados a favor de: Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C. Orozco y Berra 180. Sta. María la Ribera Apartado M–2181. 06000 México, D.F. Tel. 5546 4500 www.buenaprensa.com Ventas: Tel.: (55) 5546 4500, exts. 111 a 118 Lada sin costo: 01 800 50 24 090 Fax 5535 5589 ventas@buenaprensa.com Librerías: www.libreria.buenaprensa.com www.libroselectronicos.buenaprensa.com México, D.F. • Ribera de San Cosme 5. Sta. María la Ribera. Tels: 5592 6928 y 5592 6948 • Orizaba 39 bis. Col. Roma. Tels. 5207 7407 y 5207 8062 • Congreso 8. Tlalpan. Tels. 5513 6387 y 5513 6388 • Donceles 105–D. Centro. Tels. 5702 1818 y 5702 1648 Chihuahua, Chih. • Av. Tecnológico 4101. Plaza Comercial San Agustín. Col. Granjas. Tels. (614) 410 9461 y 415 0092 Culiacán, Sin. • Jesús G. Andrade 214 esq. con Ángel Flores. Col. Centro. Tel. (667) 712 4088 Guadalajara, Jal. • Madero y Pavo, Sector Juárez Tels. (33) 3658 1170 y 3658 0936 Guadalupe, Zac. • Calle Jardín de Juárez 10. Tel. (492) 899 7980 León, Gto. • Hermanos Aldama 104. Col Centro 37000. Tel. (477) 713 7901 Mérida, Yuc. • Callejón del Congreso 490B. Col. Centro. Parque La Madre. Tel. (999) 9280 340 Monterrey, N.L. • Washington 812 pte. Esq. Villagómez. Centro. Tels. (81) 8343 1112 Puebla, Pue. • Blvd. Valsequillo 115. Plaza Crystal locales 9–1.2 Col. Residenciales Boulevares. Tel. (222) 211 6451 Tijuana, B.C. • General Juan Sarabia 8570. Col. Centro. Tel. (664) 634 1077 Torreón, Coah. • Czda. Cuauhtémoc 750 Nte. Col. Centro. Tels. (871) 793 1451 y 793 1452 Tuxtla Gutiérrez, Chis. • Tercera Oriente Sur 165–3. Col. Centro. Tel. (961) 613 2041 Se terminó de imprimir esta primera edición el 8 de abril de 2013, festividad de la Anunciación del Señor, en los talleres de Editorial Progreso S.A. de C.V., Naranjo 248. Col. Sta. María la Ribera. 06400 México, D. F. Tel.: 19-46-06-20. Editorial Catecismo: “Dar razón de nuestra esperanza”. (cfr. 1 Pedro 3, 15) “C atecismo” es una palabra que a muchos les puede sonar como obsoleta e infantil, como si se tratara de un contenido de la fe cristiana demasiado uniforme y simple. Pues bien, hace tiempo que la Iglesia católica ha ampliado su enfoque. Es sorprendente el número de niños de ocho a doce años que requieren una formación catequética adecuada. Es bien sabido que la fe de los jóvenes y de los adultos cristianos tiene que ser “nutrida” de manera permanente, por medio de la profundización de la cultura religiosa. Es abundante la demanda de un acompañamiento espiritual en los grandes momentos de la vida –nacimiento, matrimonio, muerte de un familiar– y de aquellos que han vuelto a la práctica cristiana después de años de indiferencia. Creer no es un asunto de afectividad o empatía hacia “un hombre llamado Jesús”, sino de adhesión a la fe de la Iglesia: una fe conocida y profesada, una fe celebrada, vivida y orada. Este proceso exige conocimiento e iniciación. En 1992 se publicó, por iniciativa del Papa Juan Pablo II, el Catecismo de la Iglesia católica, cuya edición típica fue aprobada en 1997. Y en 2005 el Papa Benedicto XVI publicó el Compendio del Catecismo de la Iglesia católica. Ambos textos son referencia “segura y auténtica para la enseñanza de la doctrina católica”. El Catecismo se ofrece “a todo hombre que nos pide razón de la esperanza que hay en nosotros y que quiera conocer lo que cree la Iglesia católica”. Sin embargo, hay elementos a veces difíciles de comprender, especialmente cuando no corresponden exactamente con el lenguaje de nuestros contemporáneos o el contexto cultural de cada lugar. Por eso surgió la idea de esta revista, que no pretende revisar totalmente el Catecismo, sino poner su contenido en perspectiva y aportar claridad sobre algunas cuestiones sensibles en lo que concierne a los vínculos entre la fe y los recientes descubrimientos de la ciencia, donde se confronta la “vivencia cristiana” con las realidades de la sociedad actual. Cristóbal Orellana, S.I. Subdirector de Obra Nacional de la Buena Prensa, A.C. 3 Sumario “¿S oy cristiano?”En la entrevista que nos concedió Monseñor Cristophe Dufour, se alegró de la curiosidad de los cristianos en cuanto a lo que constituye el corazón de su fe. Promulgado en el otoño de 2005 por Benedicto XVI, el Compendio del Catecismo de la Iglesia católica responde a la pregunta esencial: ¿cuál es, pues, el contenido de la fe cristiana? El Catecismo nos proporciona las guías para el camino. Queremos extender su reflexión para dejar resonar los contenidos de la fe, y percibir su sentido concreto en la existencia de los hombres y mujeres de hoy. Si una buena parte del Catecismo –y por consiguiente, de esta revista– se pregunta acerca de las grandes cuestiones teológicas, no deja de reflexionar seriamente sobre el lugar y papel de la Iglesia en la vida del cristiano, en sus opciones y presencia en el mundo. Desde la creación hasta el enigma del mal, el hombre busca comprender quién es el Dios que a través de Jesús, comparte la historia de los hombres. Mediante los sacramentos y la vida de la Iglesia, los católicos pueden expresar su fe, adorar a Dios y vivir su esperanza. Porque esta fe no se vive en otra parte sino en el mundo de hoy. Y puesto que la fe no es sólo una cuestión de comprensión, existe en la vida del creyente ese misterioso encuentro del corazón: la oración. Cincuenta claves no son demasiadas para abrir las puertas a las interrogantes, para comprender los conceptos y gustar la riqueza del Catecismo, esta arca de la fe. Queda para cada quien el arriesgar su respuesta: ”¿soy cristiano?”. 4 Índice Editorial. Catecismo: “Dar razón de nuestra esperanza”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 Sumario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Entrevista con Monseñor Cristophe Dufour. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 La Profesión de fe cristiana. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 20 claves para comprender la profesión de fe cristiana...............................9 1. ¿De dónde procede la vida, de Dios o del “big-bang”?. . . . 10 2. ¿Quién fue el primero sobre la tierra: Adán o el mono?. . . 11 3. ¿Dios tiene necesidad de crear el mundo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4. ¿Eva es responsable de la caída?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 5. ¿Por qué Dios permite el mal?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14 6. ¿Qué significa reconocerse pecador?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 7. Jesús, verdadero Dios y verdadero hombre a la vez. . . . . . . . . 16 8. María, Virgen y Madre de Dios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 9. ¿Dios quiso la muerte de su Hijo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 10. ¿Por qué decimos que muriendo, Jesús nos salva?. . . . . . . 19 11. ¿Qué significa la resurrección?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 12. Jesús ”descendió a los infiernos”. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 13. ¿Qué quiere decir esperar el regreso de Cristo?. . . . . . . . . . . . . 22 14. ¿Por qué Jesús invita a sus seguidores a llevar su cruz?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 15. ¿Qué sabemos del cielo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 16. ¿El purgatorio, existe verdaderamente?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 17. ¿Dios puede querer el infierno?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 18. ¿El juicio final será un proceso?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 19. ¿Realmente Dios es todopoderoso?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 20. ¿En Dios, hay tres dioses?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 Entrevista con Monseñor Joseph Doré. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 18 claves para comprender a la Iglesia y a los sacramentos...........................................33 21. ¿La Iglesia católica, es la única Iglesia de Cristo?. . . . . . . . . . 34 22. ¿El Papa es infalible respecto a todo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 23. La Iglesia católica, ¿puede continuar diciéndose santa?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 24. ¿Fuera de la Iglesia no hay salvación?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 25. La Iglesia católica frente a las otras religiones. . . . . . . . . . . . . . . . . 38 26. ¿Los siete sacramentos, fueron queridos por Cristo?. . . . . . 38 27. ¿Por qué decimos que la Iglesia son los bautizados?. . . 40 28. ¿Podemos ser salvados sin el Bautismo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 29. ¿En qué consiste el primer pecado ?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 30. ¿Las indulgencias, una práctica anacrónica y chocante?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 31. ¿Por qué practicar todavía el exorcismo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 32. ¿El domingo, un día sagrado para la Iglesia?. . . . . . . . . . . . . . . . . 45 33. ¿Jesús está verdaderamente presente en la Eucaristía?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 34. ¿Quién puede llegar a ser sacerdote?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 35. ¿Los sacerdotes podrán un día ser hombres casados?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 36. ¿Por qué no hay mujeres sacerdotes entre los católicos?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 37. ¿Por qué el matrimonio es herido por el adulterio, por el divorcio?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 38. ¿Los divorciados casados en segundas nupcias, son rechazados por la Iglesia?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 Entrevista con el Padre Bernard Sesboüé. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 8 claves para comprender la vida en Cristo....................................................................55 39. ¿Los diez mandamientos son siempre de actualidad?....56 40. ¿La Iglesia debe ocuparse de la moral?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 41. ¿La Iglesia está contra la anticoncepción?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 42. Fecundación artificial, la posición de la Iglesia. . . . . . . . . . . . . . . 58 43. ¿Por qué la Iglesia pide a la sociedad proteger al embrión?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 44. ¿La masturbación y los actos homosexuales, son “actos desordenados”?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 45. ¿La Iglesia tiene un compromiso social?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 46. ¿Se puede justificar el recurso a la fuerza militar?. . . . . . . . . . 61 Entrevista con Monseñor Jean-Louis Bruguès. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 4 claves para comprender la oración cristiana....................................................65 47. Adorar: ¿Dios es un ídolo?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 48. ¿Por qué llamamos “Padre nuestro” a Dios?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 49. ¿La oración es eficaz?. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 50. Los monjes: toda una vida de oración. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 Entrevista con Monseñor Bernard-Nicolas Aubertin. . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 5 Entrevista con Monseñor Cristophe Dufour “Un lenguaje común para Monseñor Cristophe Dufour es obispo de Aix y de Arles y Presidente de la Comisión Episcopal de la catequesis y del catecumenado de Francia. Para los católicos adultos, ¿es importante disponer de un catecismo, un concepto percibido como referencia a un libro destinado solamente a los niños? El pensar que el catecismo se dirige sólo a los niños, es muy simplista. Si bien es verdad que lo que 6 llamamos “institución catequética”, concierne a los niños entre 8 y 12 años, podemos usar el mismo concepto para designar la acción de catequizar y al libro que sirve de apoyo a dicha acción. El catecismo significa una escuela donde, durante largo tiempo, más de nueve de cada diez franceses, aprendieron las bases de la fe cristiana. Sus frutos han sido inmensos. Pero hoy la fe es puesta a prueba, y es muy importante para los adolescentes, desarrollar la inteligencia a través de una catequesis permanente. Se puede decir que asistimos a un gran avivamiento de la catequesis para adultos. Por lo tanto, es bienvenido un catecismo para adultos. Tenga en cuenta que todavía en las Iglesias jóvenes, en particular en África, el catecismo se dirige en mayor medida a los adultos. El Directorio General de la Catequesis, publicado en 1997, también lo toma como referencia. ¿Cómo definir tal documento: es una exposición exhaustiva de la fe, de la doctrina católica? Hay que recordar que fueron los obispos quienes quisieron el Catecismo Universal de la Iglesia Católica. Reunidos de todos los continentes en un sínodo extraordinario, con ocasión de los 20 años del Concilio Vaticano II, emitieron un voto para que fuera redactado “un compendio de toda la doctrina católica”. A escala mundial, los obispos sintieron la necesidad de un idioma común para expresar la fe de la Iglesia y significar su unidad. El Catecismo es aún un texto de referencia que contiene de manera “segura y auténtica”, todos los elementos de la doctrina católica. De acuerdo a la expresión de Benedicto XVI, constituye “un tipo de vademecum”, que permite a las personas, sean creyentes o no, abarcar en una mirada de conjunto la totalidad del panorama de la fe católica. ¿Se puede decir que si la fe de la Iglesia es inmutable, la formulación que de ella se hizo en el Catecismo, pudo variar a través de los siglos? La formulación no fue fijada, ya que quienes presidieron la redacción del Catecismo de la Iglesia católica, pidieron insistentemente que fueran reeditados los catecismos locales. El objetivo perseguido es que el contenido de la fe católica no sólo sea entendido sino recibido, permitido, comprendido y vivido, por todas las edades, en todos los círculos, en todos los idiomas y culturas de todos los pueblos de la tierra. El arte de comunicar consiste en encontrar la formulación que permite a la palabra ser recibida. Pero es más necesaria una base común para significar la unidad de la fe dentro de la diversidad de culturas. ¿Cuál es su estatuto dentro de los textos de la Iglesia?¿Un catecismo es palabra del Evangelio? El Catecismo no es palabra del Evangelio, pero se refiere al Evangelio y a toda la Revelación cristiana, contenida en lo que llamamos las Sagradas Escrituras. Por otra parte, los discursos de Pedro en los Hechos de los Apóstoles, constituyen ya un primer catecismo elaborado en los orígenes de la Iglesia. Podemos encontrar también en las Epístolas de Pablo las bases de la fe cristiana, que él mismo recibió y transmitió. “Tú, en cambio, permanece en lo que has aprendido y se te ha confiado”, le escribió a