Download Una nave espacial esta llegando a Plutón por primera vez
Document related concepts
Transcript
Una nave espacial esta llegando a Plutón por primera vez Una nave espacial esta llegando a Plutón por primera vez La `New Horizons´ se aproximará al planeta enano en julio pero ya empieza las observaciones científicas. Ilustración de la nave espacial `New Horizons´ sobrevolando Plutón. / NASA Los científicos de la misión espacial New Horizons están a punto de empezar las observaciones de cerca de Plutón y sus lunas. Es la primera nave espacial que se acercará a ese objeto celeste que, hasta hace unos años, era el planeta más exterior de los que forman el Sistema Solar pero que, desde 2006, ha sido clasificado como planeta enano, diferente de los otros ocho, pero no por ello menos interesante. En realidad se trata de un sistema doble lo que Plutón forma con su gran luna Caronte. y tiene, al menos, otros cuatro satélites naturales alrededor, dos de los cuales ni siquiera se conocían cuando, el 19 de enero de 2006, la NASA lanzó al espacio la New Horizons para emprender un viaje hasta ese remoto mundo de hielo y roca. Plutón estará a casi 5.000 millones de kilómetros de la Tierra el próximo mes de julio, durante la máxima aproximación de la nave espacial. Planeta enano A principios de 2006, cuando partió de la Tierra la sonda New Horizons, la NASA recalcaba que su destino, Plutón, era el único de los nueve planetas del Sistema Solar que no había sido visitado por una nave espacial. A los pocos meses, la Unión Astronómica Internacional lo reclasificó como planeta enano, dadas sus peculiares características. Plutón fue descubierto en 1930 y tiene, al menos, cinco lunas. La mayor Caronte, con un diámetro de unos 1.200 kilómetros (el doble del de Plutón), forma con al planeta enano un sistema doble, el uno en órbita del otro (y siempre presentándose entre sí la misma cara). Están a una distancia de unos 20.000 kilómetros y cumplen una órbita cada 6,4 días terrestres. Desde la Tierra, con su diámetro de 2.370 kilómetros (dos tercios del diámetro de la Luna), Plutón se ve de un tamaño que es el 1% del de Marte. Y su luminosidad es 50.000 veces inferior. Su distancia media al Sol es de 5.900 millones de kilómetros, pero su órbita es elíptica y muy excéntrica: se aleja hasta 7.400 millones de kilómetros y acercándose hasta 4.400 millones. Plutón es un cuerpo helado y rocoso, muy diferente de los planetas terrestres y de los gigantes gaseosos, con nitrógeno, monóxido de carbono, metano y agua helada en su superficie. Tiene una muy tenue atmósfera de nitrógeno con trazas de metano, monóxido de carbono y algunos hidrocarburos pesados. La temperatura superficial es de unos 233 grados centígrados bajo cero y, por su densidad (el doble de la del agua), los científicos deducen que está formado por una mezcla de hielo y rocas. La nave New Horizons fue lanzada al espacio el 19 de enero de 2006. Mide 2,1×2,7 y 2,2 metros de alto, incluida la antena principal. Pesaba, cuando se lanzó, 478 kilos, incluidos 77 kilos de combustible. Un generador termoeléctrico de radioisótopos alimenta de energía todos sus sistemas de a bordo. “La New Horizons va hacia una nueva clase de planetas que nunca hemos visto antes, en un lugar que no hemos visto nunca”, afirma el jefe del proyecto Hal Weayer. “Durante décadas hemos pensado en Plutón como ese extraño pequeño cuerpo en la periferia planetaria, ahora sabemos que en realidad es la puerta de entrada a toda una región de nuevos mundos en el Cinturón de Kuiper, y esta misión va a proporcionar las primeras observaciones de cerca de ellos”. Ese cinturón de Kuiper, una región del Sistema Solar más allá de la órbita de Neptuno, tiene unos 100.000 cuerpos de más de cien kilómetros de diámetro cada uno y es el origen de muchos cometas. Tras nueve años de viaje, el inicio de las operaciones científicas de observación de Plutón y sus lunas con la New Horizons está programado para el próximo 15 de enero, una vez transcurridas varias semanas de verificación de los equipos de a bordo desde que, el pasado seis de diciembre, la nave se despertó del estado de hibernación (con la mayoría de sus equipos apagados) en el que había viajado los últimos meses. La sonda espacial se despertó a 4.667 millones de kilómetros de la Tierra (sus radioseñales, viajando a la velocidad de la luz, tardaron cuatro horas y 26 minutos en llegar a las antenas de recepción terrestres) y a 261 millones de kilómetros de Plutón. Para hacerse una idea de lo lejísimos que está ese planeta enano, cabe recordar que la distancia media que lo separa del Sol (5.900 millones de kilómetros) es unas 40 veces la de la Tierra a la estrella. A partir de mediados de mayo, la New Horizons verá mejor el sistema de Plutón de lo que lo hace el telescopio espacial Hubble, apunta la NASA. El prestigioso Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins gestiona para la agencia espacial estadounidense esta misión, cuyo coste total (incluido desarrollo y operación) asciende a 575 millones de euros. Plutón es uno de los objetos más fascinantes del Sistema Solar, recalcan los científicos de la NASA, “primero por su órbita, luego por su tamaño, por su alta reflectividad, la exótica composición de su superficie… luego por su enorme luna que lo convierte en un sistema doble, por su atmósfera variable”. Varias de esas características forzaron la salida del club de planetas propiamente dichos que reconoce la Unión Astronómica Internacional. Es un mundo pequeño (otro planeta menor, Eris, descubierto en 2005, es algo mayor y más masivo), con una órbita muy excéntrica alrededor el Sol, ovalada e inclinada, en la que periódicamente, Plutón está más cerca de la estrella que Neptuno. La New Horizons, con sus siete instrumentos científicos (espectrómetros infrarrojo y ultravioleta, cámara de color y cámara telescópica de alta resolución, dos espectrómetros de partículas y un detector de polvo espacial) escudriñará Plutón acercándose (a mediados de julio) hasta 10.000 kilómetros de su superficie y rodeándolo. Pasará a una velocidad de 14 kilómetros por segundo, la misma a la que sobrevolará Caronte, pero a una distancia de 27.000 kilómetros en su caso. Los objetivos científicos de la misión son caracterizar la geología de Plutón y de Caronte, cartografiar la composición de la superficie y las temperaturas, así como estudiar la atmósfera del primero. Por supuesto, captará imágenes de ambos cuerpos y se tomarán datos de composición en alta resolución de determinadas zonas. Además, la nave registrará información sobre la interacción de la ionosfera de Plutón con el viento solar e intentará descubrir si también Caronte tiene una atmósfera, por tenue que sea. Se refinarán las medidas de tamaño y densidad de ambos objetos y se buscarán nuevas lunas en el entorno. Una vez culminada la operación en el sistema Plutón-Caronte, la New Horizons maniobrará para intentar ir al encuentro de uno o dos objetos del cinturón de Kuiper de aquí a 2020. 14 ABR 2015 La nave ‘New Horizons’ está ya más cerca de Plutón que la Tierra del Sol La sonda espacial de la NASA se prepara para el sobrevuelo del planeta enano en julio Una nave espacial esta llegando a Plutón por primera vez Ilustración de la nave `New Horizons´ sobrevolando Plutón y su luna Caronte. / NASA/APPLIED PHYSICS LABORATORY/SOUTHWEST RESEARCH INSTITUTE La sonda espacial automática New Horizons está ya más cerca de Plutón, su objetivo, que la Tierra del Sol, pero el planeta enano y su luna Caronte todavía se ven como poco más que pequeños puntos brillantes en sus cámaras. Será a mediados de mayo cuando la nave empiece a tomar mejores imágenes de esos lejanos objetos celestes que las que se han obtenido hasta ahora desde nuestro planeta. Mientras tanto, ha informado hoy la NASA, los expertos de la misión se preparan para el histórico encuentro con Plutón, planeado con toda precisión para el próximo 14 de julio, cuando la New Horizons pasará a una distancia de su superficie de solo 12.500 kilómetros, algo menos que el diámetro de la Tierra. Es la primera misión espacial a ese planeta enano. “La literatura científica está llena de artículos sobre las características de Plutón y sus lunas basados en observaciones realizadas desde la superficie terrestre o desde telescopios en órbita de la Tierra, pero nunca lo hemos estudiado de cerca y específicamente”, recalcó John Grunsfeld, director adjunto de misiones científicas de la NASA, en un apuesta al día del avance de la misión celebrada hoy en Washington. “En un sobrevuelo sin precedentes el próximo mes de julio, nuestro conocimiento de cómo es realmente el sistema de Plutón se expandirá exponencialmente y no me cabe duda de que habrá emocionantes descubrimientos”, añadió. Plutón, antes el planeta más alejado de la estrella en el Sistema Solar y recalificado, en 2006, como planeta enano por Unión Astronómica Internacional, es, con sus aproximadamente 2.300 kilómetros de diámetro, el mayor objeto conocido del cinturón de Kuiper. Esta región en forma de rosquilla situada más allá de Neptuno, entre 30 y 55 veces la distancia de la Tierra al Sol (UA, unidad astronómica), está poblada fundamentalmente por cientos de miles de objetos helados. Plutón tiene una atmósfera de nitrógeno, estaciones, rasgos claramente marcados en su superficie y, al menos, cinco lunas (se conocía solo una, Caronte, cuando arrancó la misión New Horizons, en 2001; otras cuatro se han descubierto después). En cuanto a Caronte, de unos 1.200 kilómetros de diámetro, puede también tener una atmósfera y, tal vez, actividad reciente en su superficie, señala la agencia espacial estadounidense. La New Horizons, de 500 kilos, partió de la Tierra hace más de nueve años (en enero de 2006). “Es una misión de exploración pura, vamos a convertir puntos de luz en un planeta y un sistema de lunas ante nuestro ojos”, ha señalado Alan Stern, investigador principal de la misión. Tras el sobrevuelo del planeta enano y su gran luna, la nave se adentrará en ese Cinturón de Kuiper, formado por planetas enanos y cuerpos helados, y considerado la tercera zona del Sistema Solar, tras la región de los planetas rocosos, como la Tierra, y la de los gigantes gaseosos, como Júpiter. La sonda, construida y operada para la NASA por el Laboratorio de Física Aplicada de la Universidad Johns Hopkins, lleva siete instrumentos científicos, incluyendo cámaras, espectrómetros y detectores de plasma y polvo. Con ellos podrá cartografiar la geología de Plutón y de Caronte, determinar su composición superficial y medir las temperaturas, además de examinar la atmósfera del planeta enano y buscar si también su luna tiene una. También tomará datos de los satélites más pequeños del sistema. Como el sobrevuelo de esos objetos celestes será breve, la New Horizons tomará el máximo de datos posibles muy rápidamente durante la maniobra. Enviará a la Tierra la información de alta prioridad, unos días antes y después de la máxima aproximación, pero tardará hasta 16 meses en mandar a la Tierra todos los datos almacenados en la memoria de a bordo, han informado los especialistas de la misión. Fuente: El País