Download Recién llegados
Document related concepts
Transcript
Flexión verbal, perseverancia de la forma pronominal y continuidad del referente en el uso variable del sujeto tú en el español en Nueva York Department of Hispanic and Luso Brazilian Languages and Literatures Graduate Center, CUNY Carolina Barrera-Tobón 1. Introducción Como es de todos conocido, el paradigma verbal del español permite que, en ciertos contextos, el pronombre sujeto que corresponde a un verbo se pueda ser explícito o nulo. En (1) y (2) vemos ejemplos, sacados del corpus Otheguy-Zentella, elaborado en la ciudad de Nueva York con un subsidio de la norteamericana National Science Foundation, que recoge muestras de habla de hispanohablantes neoyorquinos de diversos orígenes latinoamericanos y distintas generaciones migratorias (Otheguy, Zentella & Livert 770). (1) Entonces tú estás en un puesto, y cuando es un nuevo gobierno, ya, la maquinaria cambia y echan a todo el mundo, tú no tienes la posibilidad de estar en un puesto estable porque… 172C (2) Lo lo que no hagas allá por… no lo haces, no lo haces solo… 172C En (1) vemos un ejemplo del pronombre expreso ya que el informante usa el pronombre tú dos veces aunque lo podía haber elidido por completo en ambos contextos. En cambio en (2), el mismo informante elide el pronombre tú o lo utiliza en su forma tácita o nula. Este fenómeno es uno de los más estudiados en el campo de la sociolingüística. El presente estudio pretende dirigirse a algunas dudas acerca de esta variación pronominal y su condicionamiento, tomando los datos del español hablado en Nueva York. Más concretamente, nos enfocamos en la variación del pronombre sujeto de segunda persona singular tú, cuyo condicionamiento ha sido un tema polémico ya que diferentes estudios llegan a conclusiones desiguales. Examino tres variables, que describo detalladamente en los siguientes párrafos: (a) la perseverancia de la forma del pronombre anterior, (b) la realización fonética de la flexión verbal en /s/ del verbo de segunda persona singular y (c) la continuidad del referente. (De aquí en adelante me referiré a estas tres variables como la perseverancia, la flexión y la continuidad). La perseverancia se refiere a la tendencia que se ha observado entre los usuarios de la lengua a la repetición del pronombre sujeto en dos o más cláusulas vecinas. Dicho de otra forma, la ausencia o presencia de un pronombre sujeto en una cláusula tiende a favorecer estadísticamente la ausencia o presencia del pronombre sujeto en la cláusula adyacente, de manera un pronombre tácito produce una tendencia hacia otro pronombre tácito mientras que un pronombre explícito produce una tendencia hacia otro pronombre explícito. El mismo ejemplo anterior (2) sirve como modelo de la perseverancia del pronombre tácito. (Travis 330, Cameron & Flores-Ferrán 44). (2) Lo lo que no hagas allá por… no lo haces, no lo haces solo… 172C La perseverancia predice que si el hablante hubiera usado el pronombre explícito en la primera cláusula, el pronombre de la siguiente cláusula hubiera manifestado una mayor tendencia a ser explícito como en el ejemplo inventado en (3). (3) Lo lo que tú no hagas allá por… tú no lo haces, tú no lo haces solo… La segunda variable, la continuidad, también se relaciona con la cláusula anterior. En este caso, se trata del referente del verbo de la cláusula anterior. Cuando el referente de dos cláusulas adyacentes es igual, hay una tendencia a que el pronombre sea tácito. Inversamente cuando el referente de una cláusula es diferente al referente de la cláusula anterior, o sea hay un cambio de referente, se observa una tendencia hacia el pronombre explícito (Cameron, The scope 2, Cameron & Flores-Ferrán 46). Esta propensión se puede ver en (4) y (5). (4) Tendencia a tú explícito- cambio de referente e.g. Tengo sueño pero tú debes ir a la fiesta VB ref-a … tú VB ref-b (5) Tendencia a tú nulo - mismo referente e.g. Si tienes sueño no debes ir a la fiesta VB ref-a … VB ref-a La tercera variable condicionante que examino es la flexión, variable que predice que el pronombre expreso se usará con más frecuencia cuando la flexión del verbo puede causar ambigüedad. La llamada compensación funcional ha sido tema de mucho debate (Cameron, Ambiguous agreement 306, Hochberg 611, Erker & Otheguy). La compensación funcional predice que cuando la sibilante implosiva del verbo de segunda persona singular se debilita y resulta aspirada [h] o elidida [0], el hablante tendería a usar el pronombre expreso como una manera de compensar por la ambigüedad. De la misma manera, una realización no debilitada de la sibilante implosiva del verbo llevaría a que el pronombre se pudiera omitir sin consecuencia. Estas tendencias se ven ilustradas en (6) y (7). (6) Tendencia a tú expreso - realización [h] o [0] e.g. tú come[h] tú VB + [h] e.g. tú come[0] tú VB + [0] (7) Tendencia a tú nulo - realización [s] e.g. come[s] VB + [s] Aunque los ejemplos previos presentan casos aislados de la tendencia a utilizar una u otra forma del pronombre bajo la influencia individual de cada una de las tres variables, la realidad con la que es de suma importancia enfrentarse es que todas estas variables, y aun más, condicionan el comportamiento pronominal simultáneamente. O sea, las variables condicionantes son temporalmente inseparables y todas afectan la variación pronominal en sincronía. Pero tengamos en cuenta que reconocer el hecho de que las tres variables condicionen la variación pronominal al mismo tiempo no equivale a que tengan la misma importancia como variables condicionantes. La flexión, la perseverancia y la continuidad, como cualquier otro grupo de variables predictivas de un fenómeno de variación lingüística, actúan simultáneamente, pero unas tienen más influencia que otras sobre el uso de la variante que se analiza, en este caso sobre el uso del pronombre nulo o expreso. Ya que las tres variables difieren en cuanto a su peso predictivo, la pregunta que nos hacemos en este estudio es cuál de estas variables desempeña el papel más importante, cuál tiene mayor influencia, en el condicionamiento de la variación pronominal. De las tres variables condicionantes que considero, dos de ellas - la flexión y la continuidad - han sido ampliamente discutidas en la literatura existente de este tema. La perseverancia, aunque ha sido discutida en la literatura de psicolingüística durante muchos años, apenas ha sido estrenada en nuestro campo (Cameron & Flores-Ferrán 4244). Intento demostrar, entonces, que la perseverancia, tanto como la flexión y la continuidad son variables válidas, y que para mejor entender la variación pronominal en español es necesario comparar el peso predictivo de estas variables y otras variables en el mismo contexto. Para mejor entender su función como variables condicionantes de la variación pronominal he desarrollado una explicación más profunda de cada variable en las secciones que siguen. 1.1 La continuidad del referente Existe en español una tendencia a usar el pronombre expreso para evadir ambigüedad de referencia (Cameron, The scope 2). La expresión del pronombre sujeto es más probable cuando hay un cambio de referencia. Se ha propuesto entonces, que uno de los factores de mayor peso en el uso variable del pronombre sujeto tú es la continuidad del referente, variable que predice que cuando ocurre un cambio de referencia se tiende a usar el pronombre sujeto explícito más que cuando el referente ya es consabido en el discurso inmediatamente precedente. Igualmente, la referencia continua, o el mismo referente en dos verbos sucesivos favorece el uso del pronombre nulo (Cameron, Ambiguous agreement 313). Estudios más recientes (Cameron & Flores-Ferrán 47) han confirmado el peso de esta variable comparada con otras variables como la perseverancia. 1.2 La perseverancia Estudios más recientes han identificado una tendencia cognitiva hacia la repetición que se ha llamado perseverancia, la cual según la propuesta se debe al llamado priming. Esta tendencia, en el caso específico de la variación pronominal, predice que los pronombres tienden a ocurrir en carretilla o en secuencia. La presencia o ausencia de un pronombre influye sobre la presencia o ausencia del pronombre que lo sigue. Según la propuesta, cuando ocurre un pronombre expreso, el siguiente pronombre tiende a ser expreso. Si el pronombre es nulo, el siguiente pronombre también tiende a ser nulo. Dicho de otro modo, la forma expresa o nula de la realización del primer pronombre es un estímulo para la realización consecuente del próximo pronombre. Esta tendencia se ha observado para un solo pronombre en (Travis 342) y también para todos los pronombres en (Cameron & Flores-Ferrán 48-49, 52-53). En su estudio sobre la perseverancia del pronombre sujeto de primera persona singular yo, Travis afirma que en su corpus la perseverancia es una tendencia efectiva hasta una distancia de diez cláusulas. Además la autora demuestra que hay dos tipos de Perseverancia, la del pronombre nulo y la del pronombre expreso, las cuales no tienen el mismo peso predictivo. Cameron & Flores-Ferrán (41-65) también realizaron dos estudios sobre la perseverancia de los pronombres sujeto en español. El primero es el que más nos interesa ya que compara los efectos de la perseverancia cuando ha habido un cambio del referente y cuando el referente no ha cambiado. Los autores señalan que aún en el contexto de cambio de referente la perseverancia desempeña un papel importante y contribuye al condicionamiento de la variación pronominal. Lo que falta por hacer entonces es ver cuál de las dos variables es más potente. 1.3 La flexión verbal en /s/ Bajo la rúbrica de la compensación funcional, se ha propuesto que la ambigüedad verbal, o sea cuando las conjugaciones de cada persona verbal no son diferentes, se relaciona con el pronombre explícito (Hochberg 614, Erker & Otheguy). En su estudio, Hochberg (613) clasifica diferentes tiempos verbales en grupos según su grado de ambigüedad. Los verbos de la clase A no demuestran ninguna ambigüedad debido a que todas las conjugaciones de cada persona verbal son diferentes (e.g. el presente indicativo del verbo ser – soy, eres, es). Los verbos de clase B son ambiguos cuando se elide la /s/. Aquí la ambigüedad ocurriría entre la segunda persona singular y la tercera persona singular (e.g. el presente indicativo del verbo verbo estar – estoy, está, está) . Los verbos de tipo C también son ambiguos cuando se elide la /s/, pero la ambigüedad se extiende a la primera persona singular (e.g. el condicional del verbo ser – sería, sería, sería). La autora encuentra un aumento el la producción del pronombre tú en el español puertorriqueño en Boston y una correlación entre la producción del pronombre y el tipo de verbo (A, B o C). O sea, el pronombre sujeto de segunda persona singular se suele usar más con los verbos de tipo B y C ya que en estos tiempos verbales hay más posible ambigüedad pronominal si se elide el pronombre sujeto. Pero, al analizar el uso del pronombre en contextos donde se elide la /s/, la investigadora no encuentra datos estadísticamente significativos. Erker y Otheguy usan un criterio de ambigüedad morfológica semejante al de Hochberg para analizar un corpus de 63,373 verbos. Los autores observan que los verbos que son mayormente ambiguos morfológicamente tienden a favorecer la expresión abierta de los pronombres pero, igual que Hochberg, la relación entre la flexión del verbo de segunda persona singular y la ausencia o presencia del pronombre no se ha estudiado. El paso a seguir, entonces, es estudiar si existe una correlación entre la elisión de la /s/ en el paradigma verbal y la expresión de los pronombres sujeto. La hipótesis funcional propone que para el español hablado, una de las variables más determinantes en el uso variable del pronombre sujeto de segunda persona singular es el tipo de pronunciación de la /-s/ que el hablante imprime a la flexión verbal. Esta propuesta sostiene que la flexión verbal en [-s] induce el uso del pronombre tácito, mientras que la flexión verbal en [-h] o en [-0] se relaciona con el pronombre explícito. Esto se debe, según la propuesta, a la ambigüedad que puede suscitarse ya que, en casos de elisión de /s/, el verbo de (8) llega a ser homófono, con el verbo de (9) él come. (8) tú come0 (9) él come La propuesta ha tropezado con limitaciones empíricas relacionadas al tamaño muy reducido de algunas muestras, la ausencia de consideraciones diatópicas y diacrónicas, el uso exclusivo en muchos casos del análisis bi-variable y la falta de disposición a tener en cuenta otras variables además de la flexión. En el presente estudio además de analizar la compensación funcional, investigaré cuál de las tres variables detalladas previamente explica más de la variación del uso del verbo con o sin el pronombre tú en el español en Nueva York. 2. Metodología Basados en una muestra de más de 300 hispanohablantes residentes en Nueva York, realicé un análisis multi-variable de la presencia o ausencia del pronombre sujeto de segunda persona singular, en el que utilicé las tres variables independientes descritas previamente: la perseverancia, la flexión verbal en /s/ y el cambio de referente. Los datos se han extraído de las transcripciones de muestras de habla del corpus de Otheguy y Zentella (National Science Foundation, subsidio número 0004133). Los informantes fueron elegidos según la edad en que llegaron a los Estados Unidos (o en el caso de algunos si nacieron en Estados Unidos) y cuánto tiempo llevan viviendo en los Estados Unidos. En total he estudiado muestras de habla de 67 informantes latinos residentes de Nueva York para ver cuál es el orden de importancia o cuál variable da cuenta de la mayor cantidad de varianza. 2.1 Participantes Treinta y nueve de los 67 participantes son recién llegados a Nueva York o personas que llegaron a Nueva York después de los dieciséis años de edad y tienen menos de seis años de residencia en la ciudad. Los otros 28 participantes se consideran nacidos o criados en Nueva York lo que significa para nuestro estudio que o nacieron en Nueva York o llegaron antes de los 3.1 años de edad. Para ambos grupos generacionales la mitad viene del Caribe, o sea de Puerto Rico, la República Dominicana, y Cuba, y la otra mitad proviene de México, Ecuador y Colombia lo que llamo el grupo del Continente. Por lo tanto la generación o la exposición al inglés y a otros dialectos del español es otra variable que se considero en el presente estudio. Se sabe que esta distinción podría ser un poco polémica ya que por ejemplo el español de Colombia de la costa caribeña es muy diferente al español del centro del país. Otheguy, Zentella y Livert (785), usando el mismo corpus, han demostrado que el español del los caribeños se diferencia estadísticamente del español del grupo del continente. Igualmente, los autores no encontraron ninguna diferencia estadística entre los grupos nacionales de cada grupo. Dicho de otra manera, los dominicanos, los cubanos y los puertorriqueños de la muestra no eran estadísticamente diferentes y los colombianos, ecuatorianos y mexicanos de la muestra tampoco eran estadísticamente diferentes en cuanto a su uso pronominal. 2.2 Análisis estadístico Haciendo uso de la regresión logística, estudio en particular los efectos de estas tres variables en el uso pronominal de los recién llegados a Nueva York procedentes de diferentes zonas latinoamericanas, así como de sus descendientes nacidos en la Ciudad. Analizo el uso pronominal de estos hablantes solo incluyendo verbos que pueden aparecer con o sin un pronombre. Así que verbos en frases hechas y verbos que ocurren con un sujeto léxico no entran en el estudio. Siguiendo la metodología en Cameron y Flores-Ferrán (47) solo incluyo como estímulo los pronombres singulares (yo, tú, él, ella, uno, usted, vos) ya que el condicionamiento de los pronombres plurales está restringido por diversas motivaciones. El estímulo igual que el pronombre que éste afecta es el pronombre que aparece o no con un verbo que tiene la oportunidad de aparecer con un pronombre. La distancia entre el estímulo y el pronombre siguiente se midió pero no se tomó en cuenta. Así que en el presente estudio, a diferencia de Travis (337), no he puesto límite en cuanto a la distancia máxima entre el estímulo y el pronombre siguiente. Además, no me preocupo por la posición del pronombre sino sólo su aparición o no. Igualmente se incluyeron en el análisis solo los verbos de segunda persona singular que terminan en –s en el español general. Por consiguiente seleccioné cantas pero no cantaste. 3. Resultados Las tres variables independientes se usaron para hacer una regresión logística la cual me facilitó establecer una jerarquía de restricciones y una jerarquía de variables. Para ésta usamos un conjunto de 1,223 verbos. Los resultados de la regresión logística para todos los hablantes se ven en la Tabla 1. La jerarquía se establece al mirar al valor Wald; la variable con el valor Wald más grande mayormente explica la varianza. Tabla 1: Jerarquía de variables relacionadas con la expresión del sujeto pronombre tú Número Variable Wald 1 Flexión 132.77** 2 Perseverancia 57.632** 3 Continuidad 32.007** N verbos = 1223 N informantes = 67 ** = p < 0.01 Según la Tabla 1, la variable con mayor valor predictivo es la Flexión seguida por la perseverancia y finalmente la continuidad. Todas las variables son significativas, lo que significa que todas tres actúan como variables predictivas del uso pronominal de todos los hablantes de esta muestra. Se puede ir un paso más allá al establecer una jerarquía de restricciones, la cual señala el valor y peso predictivo de cada factor dentro de cada variable. Para establecer una jerarquía de restricciones lo más importante es mirar al valor Exponential B. Para el presente estudio, un valor superior a 1 significa que ese factor contribuye a la ocurrencia del pronombre patente. Cuanto mayor sea el valor mayor es la influencia de ese factor sobre la ocurrencia del pronombre expreso. Del mismo modo un valor menos que 1 significa que ese factor contribuye a la ocurrencia del pronombre nulo. Cuanto menor sea el valor mayor es la influencia de ese factor sobre la ocurrencia del pronombre nulo. Tabla 2: Jerarquía de restricciones relacionadas con la expresión del sujeto pronombre tú No Factor Exp (B) 1 Realización [o] 2.364** 2 Pronombre anterior expreso 1.667** 3 Cambio del referente 1.480** 4 Realización [h] 1.204 5 Continuidad del referente .676** 6 Pronombre anterior nulo .600** 7 Realización [s] .351** N verbos = 1223 N informantes = 67 ** = p < 0.01 Se puede ver en la Tabla 2 que no todos los factores contribuyen a la variación del pronombre sujeto tú en esta muestra. La realización aspirada [h], aunque favorece el uso del pronombre expreso, no es significativa. Los otros seis factores sí son significativos así que efectivamente contribuyen al condicionamiento de la variación pronominal. Los tres factores que favorecen el pronombre nulo son la continuidad del referente, un pronombre anterior nulo, y la realización sibilante [s] del verbo, factor que más favorece el pronombre nulo. Los otros tres factores, la realización [0], el cambio del referente y un pronombre anterior expreso, favorecen el uso del pronombre patente. Aquí la realización [0] es el factor que más favorece el uso del pronombre expreso. Parece que estos datos apoyan la hipótesis de compensación funcional ya que el elidir la /s/ implosiva en el paradigma verbal causa ambigüedad en cuanto a la persona del verbo. Esta ambigüedad se resuelve fácilmente con un aumento en la expresión del pronombre tú, lo cual señalan los datos. Igualmente, la supresión del pronombre parece ser una función de la asibilación de la /s/ implosiva en el paradigma verbal ya que cuando ésta se mantiene el pronombre tiende a ser tácito. Al separar los participantes recién llegados de los nacidos o criados en Nueva York, se ve que no hay mucha diferencia en cuanto al condicionamiento de la expresión del pronombre sujeto tú en diferentes generaciones de neoyorquinos. Aunque hay diferencias en cuanto a los valores Wald, el orden de las variables en la jerarquía es igual. Tabla 3: Jerarquías de variables relacionadas con la expresión del sujeto pronombre tú según generación Nacidos o criados en NY Recién llegados No Variable Wald No Variable Wald 1 Flexión 104.683** 1 Flexión 31.032** 2 Perseverancia 47.801** 2 Perseverancia 7.853** 3 Continuidad 26.210** 3 Continuidad 6.690* N verbos = 872 N informantes = 39 N verbos = 351 ** = p < 0.01 N informantes = 28 * = p < 0.05 Las diferencias claras entre las diferentes generaciones de neoyorquinos surgen al establecer las jerarquías de restricciones que se pueden ver en la tabla 4. Para ambos grupos el factor que más favorece el pronombre nulo es la realización [s] mientras que el factor que más favorece el pronombre expreso es la realización [0]. El orden de los otros factores en la jerarquía es igual en ambos grupos con una sola diferencia – la realización aspirada [h]. Para los participantes recién llegados a Nueva York la realización aspirada favorece el pronombre expreso pero no de una manera significativa. Para los participantes nacidos o criados en Nueva York este factor también predice un pronombre expreso pero de una manera significativa. Además, la aspiración no sólo ha llegado a ser significativa sino que también ha superado los factores de la perseverancia del pronombre expreso y el cambio del referente en cuanto a su valor predictivo. Tabla 4: Jerarquías de restricciones relacionadas con la expresión del pronombre sujeto tú según generación Recién llegados Variable Nacidos o criados en NY Exp (B) Variable Realización [0] 2.814** Pronombre anterior expreso 1.769** Cambio del referente 1.542** Realización [h] 1.118 Continuidad del referente .648** Pronombre anterior nulo .565** Realización [s] .318** N verbos = 872 N informantes = 39 Exp(B) Realización [0] 1.579* Realización [h] 1.541* Pronombre anterior expreso 1.398* Cambio del referente 1.376* Continuidad del referente .727* Pronombre anterior nulo .715* Realización [s] .411** N verbos = 351 N informantes = 28 ** = p < 0.01; * = p < 0.05 En cuanto a la perseverancia he demostrado que esta variable es válida en cuanto a su valor predictivo para la variación pronominal. Pero esta variable es sumamente diferente a las otras variables estudiadas en el presente estudio. Me refiero específicamente al hecho de que la perseverancia en sí como factor no predice solo un pronombre explícito ni un pronombre nulo sino ambos. Dicho de otra manera, hay dos factores – la perseverancia del pronombre expreso y la perseverancia del pronombre nulo - que predicen diferentes resultados y cuyo peso predictivo no es igual. Para ver cuál de los dos factores es más potente en cuanto a predecir el pronombre expreso o nulo uso un ANOVA para calcular el porcentaje de uso para los dos grupos generacionales. Los porcentajes se pueden ver en la tabla 5. Tabla 5: Perseverancia de los pronombres expresos y nulos según generación Recién llegados a NY Nacidos o criados en NY 57% Expreso Expreso 50% Expreso Expreso Nulo Nulo 75% Nulo Nulo 70% Los porcentajes en la primera fila representan el porcentaje de las veces que un pronombre expreso va seguido por otro pronombre expreso tú. Los porcentajes de la segunda fila señalan el porcentaje de las veces que un pronombre nulo va seguido por otro pronombre nulo de segunda persona singular. Para los informantes recién llegados cuando hay un pronombre expreso el siguiente pronombre de segunda persona singular es expreso en 57% de los casos. Cuando hay un pronombre nulo en el 75% de los casos el siguiente pronombre de segunda persona singular también es nulo. Los mismos patrones se ven más o menos para los informantes nacidos o criados en Nueva York. Cuando hay un pronombre explícito en el 50% de los casos el pronombre que lo sigue es un pronombre explícito de segunda persona singular. Lo que significa que en el otro 50% de los casos el pronombre que lo sigue es nulo así que la perseverancia del pronombre anterior explícito parece ser un poco casual, pero para estos informantes cuando hay un pronombre nulo el pronombre que lo sigue también es nulo en el 70% de los casos. Esto señala primero, que el valor predictivo de la perseverancia del pronombre anterior nulo es más potente que la del pronombre anterior explícito y segundo, que los informantes nacidos o criados en Nueva York no han perdido las tendencias de la primera generación de hispano parlantes neoyorquinos. El segundo propósito de esta investigación es comparar el comportamiento pronominal de distintos grupos dialectales. Para el presente estudio, 34 de los 67 informantes son procedentes del interior y la Sierra latinoamericana mientras que los otros 33 informantes son caribeños. Para la tabla 6, donde se pueden ver las jerarquías de variables, he separado los dos grupos según región de procedencia. Tabla 6: Jerarquías de variables relacionadas con la expresión del sujeto pronombre tú según región Caribe Continente o o N Variable Wald N Variable Wald 1 Flexión 21.569** 1 Perseverancia 38.831** 2 Perseverancia 18.897** 2 Flexión 36.592** 3 Continuidad 6.094** 3 Continuidad 27.790** N verbos = 491 N informantes = 34 N verbos = 732 N informantes = 33 ** = p < 0.01 * = p < 0.05 Otra vez, para entender la jerarquía es necesario identificar la variable con el valor Wald superior. Para los informantes del continente la variable con más peso predictivo es la flexión mientras que para los informantes del caribe es la perseverancia. La continuidad sigue siendo la variable que menos explica la varianza aunque todavía es significativa. Entre los hablantes procedentes del caribe la perseverancia asume un papel más importante que entre los hablantes del interior y la Sierra latinoamericana. Esta diferencia se ve ampliada cuando se analizan las jerarquías de restricciones para los distintos grupos dialectales. En la tabla 7 se pueden comparar las jerarquías de restricciones de los dos grupos. Nuevamente un valor superior a 1 significa que el factor contribuye a la ocurrencia de un pronombre expreso y un valor menor que 1 significa que ese factor favorece el pronombre nulo. En cuanto al uso del pronombre nulo, el orden de los factores es idéntico. En ambos grupos la realización [s] es el factor que más favorece el uso del pronombre nulo. Pero en cuanto al uso del pronombre expreso se ve mucha más variación; el orden no es igual y no todos los factores son significativos. Para los informantes del continente el factor que más explica la varianza y es significativo es la perseverancia del pronombre anterior expreso seguido por el cambio del referente. Los otros dos factores no son significativos. Para los informantes del caribe la realización [h] tampoco es significativa. Pero aquí se puede ver que el factor que más favorece el uso del pronombre expreso es la realización [0] seguida por la perseverancia del pronombre anterior explícito y el cambio del referente. Tabla 7: Jerarquías de variables relacionadas con la expresión del sujeto pronombre tú según región Continente Variable Caribe Exp (B) Variable Exp(B) Realización [h] 2.284 Realización [0] 2.060** Realización [0] 2.109 Perseverancia del pronombre anterior expreso 1.655** Perseverancia del pronombre anterior expreso 1.723** Cambio del referente 1.542** Cambio del referente 1.376* Realización [h] 1.030 Continuidad del referente .727* Continuidad del referente .648** Perseverancia del pronombre anterior nulo .580** Perseverancia del pronombre anterior nulo .604** Realización [s] .208** Realización [s] .471** N verbos = 491 N informantes = 34 N verbos = 732 N informantes = 33 ** = p < 0.01; * = p < 0.05 Volví a examinar la diferencia entre la perseverancia del pronombre nulo y el pronombre expreso para los dos grupos. En la tabla 8 se puede ver que la perseverancia del pronombre nulo para los informantes del continente parece ser muy potente. Tabla 8: Perseverancia de los pronombres expresos y nulos según región Continente Caribe 32% Expreso Expreso 63% Expreso Expreso Nulo Nulo 85.4% Nulo Nulo 62.4% Para ambos grupos dialectales la perseverancia del pronombre nulo es innegable ya que en el grupo del continente un pronombre nulo va seguido por otro pronombre nulo de segunda persona singular en el 85.4% de los casos y en el 62.4% de los casos para los hablantes caribeños. Pero la perseverancia del pronombre expreso se manifiesta de diferente forma según se refiere a distintos grupos dialectales y se ven tendencias opuestas. Para los hablantes del continente un pronombre expreso va seguido por otro pronombre expreso de segunda persona singular en solo el 32% de los casos, lo que significa que la perseverancia del pronombre expreso es casi no existente ya que en el 68% de los casos no hay perseverancia. Pero para los informantes del caribe la perseverancia del pronombre explícito y nulo no son estadísticamente diferentes. 4. Discusión y Conclusión El presente estudio del español en Nueva York presenta evidencia convincente que afirma el papel de la compensación funcional y la Perseverancia frente a una variable ya establecida en la literatura de la variación pronominal – la continuidad. El elemento generacional del estudio indica que hay pocos contrastes entre los diferentes grupos generacionales de neoyorquinos. Aunque existen diferencias en cuanto a valores, las jerarquías de variables son idénticas y las jerarquías de restricciones son semejantes con la excepción del factor de aspiración. Para los hablantes recién llegados a Nueva York la flexión y la perseverancia son variables que explican más de la varianza que la continuidad del referente. Esta pauta se conserva en la siguiente generación de neoyorquinos. Además la perseverancia del pronombre nulo tiene un peso semejante en ambos grupos mientras que la perseverancia del pronombre expreso parece no afectar la presencia o ausencia del próximo pronombre de manera sistemática en ambos grupos. Finalmente si suponemos que los nacidos y criados en Nueva York han sido expuestos al inglés más que los recién llegados, es muy interesante que la exposición al inglés, una lengua que exige el pronombre sujeto casi categóricamente, parece no tener gran influencia sobre la variación del pronombre tú en estos hablantes. Son más claras las diferencias dialectales entre los informantes del caribe y los del continente que entre los grupos generacionales de nuyorquinos. Al analizar los datos según región dialectal se nota que la variable con menos valor predictivo para ambos grupos es la continuidad. Para el grupo del caribe la variable de perseverancia es aún más potente que la flexión, resultado inesperado que parece no apoyar a la hipótesis de compensación funcional. Para los hablantes caribeños, los cuales tradicionalmente reducen la sibilante en posición implosiva más que los hablantes del continente, se esperaría que la flexión realizara un papel importante en cuanto al condicionamiento de la variación pronominal. Pero la jerarquía de restricciones señala que el factor que mayormente predice un pronombre expreso es la elisión mientras que el factor que más favorece el pronombre nulo es la realización [s] - confirmando nuestras predicciones. La flexión no llega a superar la perseverancia como variable predictiva para los hablantes caribeños porque uno de sus factores, la realización aspirada [h], no contribuye de una manera significativa al condicionamiento de la variación pronominal. En cuanto al condicionamiento del pronombre nulo, los dos grupos son casi iguales mientras que en el condicionamiento del pronombre explícito hay claras diferencias entre los dos grupos dialectales. Para los informantes del continente la variable con más valor predictivo es la perseverancia mientras que la flexión no parece ser factor significativo. Esta última observación es inexplicable ya que la jerarquía de variables para los informantes del continente señala que la flexión es la variable que explica más de la varianza, pero la jerarquía de restricciones indica que dos de sus factores, la elisión y la aspiración, no son factores significativos. La única manera de interpretar este resultado estadístico es asumir que el factor la realización [s] tiene un peso sumamente importante en el condicionamiento del uso pronominal. El estudio estadístico resalta que el papel de la flexión y la perseverancia en el uso del pronombre sujeto queda matizado, de forma tal que a ambas variables se les debe asigna un valor predictivo más acorde con la realidad. Para estudios futuros es imprescindible incluir otras variables que sabemos que condicionan el uso pronominal, como por ejemplo la especificidad del referente, para poder contrastar la perseverancia y la flexión con otras variables ya establecidas en la literatura del tema. Igualmente se tendría que investigar el tema de la distancia entre el estímulo y el pronombre afectado por la perseverancia para averiguar si el valor predictivo de éste es una función de la distancia. En conclusión para poder empezar a responder las numerosas preguntas que quedan todavía sin respuesta es necesario llevar este trabajo un paso más allá y analizar las diferencias dialectales y generacionales simultáneamente. Dicho de otro modo, estudios futuros deberían evaluar si las diferencias entre los grupos diatópicos de recién llegados a Nueva York evolucionan en el tiempo aparente de forma significativa entre los hablantes nacidos o criados en Nueva York. 5. Obras Citadas Cameron, Richard. “Ambiguous agreement, functional compensation and nonspecific tú in the Spanish of San Juan, Puerto Rico and Madrid, Spain”. Language Variation and Change. 5 (1993): 305-334. Cameron, Richard. “The scope and limits of switch reference as a constraint on pronominal expression”. Hispanic Linguistics. 6/7 (1995): 1-27. Cameron, Richard & Flores-Ferrán, Nydia. “Perseverance of subject expression across regional dialects”. Spanish in Context Vol. 1, 1 (2004): 41-65. Erker, Daniel. & Otheguy, Ricardo. “The Role of Morphological Ambiguity as a constraint on subject pronoun expression in NYC Spanish”. Presentación en el XXXIV Congreso NWAV. (2005). Hockberg, Judith. “Functional Compensation for /s/ Deletion in Puerto Rican Spanish”. Language, 62 (1986): 609-21. Otheguy, Ricardo, Zentella, Ana Celia & Livert, David. “Language and Dialect Contact in Spanish in New York: Toward the Formation of a Speech Community”. Language, 83, 4, (2007): 770-802. Travis, Catherine. “The Yo-Yo Effect: Priming in Subject Expression in Colombian Spanish”. Theoretical and Experimental Approaches to Romance Linguistics. (eds) Gess, R. & E. Rubin. Salt Lake City: John Benjamins, (2005): 329–349.