Download a). En el momento de la presentación del episodio agudo

Document related concepts
no text concepts found
Transcript
1
REGISTRO ESPAÑOL DE LA PURPURA TROMBÓTICA
TROMBOCITOPÉNICA Y DEL SINDROME HEMOLÍTICO UREMICO DEL
ADULTO
ESTUDIO PROSPECTIVO INTEGRAL (EPIDEMIOLÓGICO, CLINICO-BIOLÓGICO, GENÉTICO
Y TERAPÉUTICO), ABIERTO, ACERCA DE AMBOS TIPOS DE ENTIDADES
COORDINADO POR EL GRUPO ESPAÑOL DE AFÉRESIS (GEA)
INVESTIGADORES PRINCIPALES:
Julio del Río Garma. Servicio de Hematología. Complejo Hospitalario de Orense
Alberto Alvarez Larrán. Servicio Hematología. Hospital del Mar. Barcelona
Arturo Pereira Saavedra. Servicio de Hemostasia y Hemoterapia. Hospital Clinic. Barcelona
Manuel Hernández Jodra. Servicio de Transfusión. Hospital Ramón y Cajal. Madrid.
VERSION
08.04.10
2
A. INTRODUCCIÓN Y FUNDAMENTOS
La púrpura trombótica trombocitopénica (PTT), tanto congénita como idiopática adquirida, y el
síndrome hemolítico urémico (SHU) atípico del adulto son entidades de diagnóstico clínico y tratamiento
empírico basado en el recambio plasmático masivo (RPM) y medidas de soporte (transfusiones, diálisis). El
conocimiento de la fisiopatología de la PTT ha mejorado mucho en los últimos años, tras el descubrimiento
de la ADAMTS13 (proteasa de los multímeros de excesivo peso molecular del factor von Willebrand) y del
papel patogénico que ésta desempeña en la PTT idiopática (1-3). Se considera que un déficit severo de la
actividad de ADAMTS13 (< 5%) es un hallazgo específico de la PTT idiopática (2). En el ámbito clínico hay
muchas expectativas respecto al impacto que puedan tener estos conocimientos en el diagnóstico,
pronóstico y tratamiento de ambos síndromes (4). En cuanto al SHU atípico, cada vez conocemos mejor el
papel patogénico de las alteraciones del sistema del Complemento; entre un 30-50 % de los casos de SHU
atípico presentan un exceso de actividad del sistema del complemento causado por mutaciones en los
genes que lo codifican (5).
Siendo ambas entidades infrecuentes, no existen apenas estudios rigurosos fuera de EEUU sobre la
incidencia de los episodios iniciales y de las recaídas. La incidencia de PTT idiopática se estima en torno a
los 4 casos por millón de habitantes y año (6). Sin embargo, en el caso del SHU atípico del adulto no existen
datos publicados. En los niños, el SHU atípico ocurre con una incidencia superior a 3,3 casos /106
habitantes-año (7).
Los hallazgos anatomopatológicos (8), clínicos (4,5,9-12), biológicos (5, 13-19) y las alteraciones
genéticas encontradas en la PTT y el SHU atípico (5, 20,21) permiten diferenciar ambas entidades, si bien,
en la práctica, sus manifestaciones clínicas pueden llegar a solaparse (22-26). El hallazgo anatomopatológico característico de la PTT y el SHU es la presencia de trombos de predominio plaquetario en la
microcirculación, los cuales afectan a múltiples órganos en el caso de la PTT y suelen circunscribirse al
riñon en el caso del SHU (8).
La historia natural de la PTT conlleva unas tasas de mortalidad superiores al 90% (4,26); sin
embargo el tratamiento con RPM empleando plasma fresco como fluido de reposición produce la remisión
en cerca del 90 % de los pacientes (27-30). En el SHU la principal causa de morbimortalidad es la
insuficiencia renal, muchas veces terminal y que requiere diálisis crónica y, en ocasiones, transplante renal
(5,31,32).
Los progresos en la investigación básica de estas enfermedades han sido muy rápidos en la última
década y es de esperar que en los próximos años tales progresos se trasladen a la práctica clínica (1,3,3344). Para ello será imprescindible disponer de series amplias de pacientes que hayan sido bien
caracterizados y seguidos de un modo uniforme, pues de lo contrario la rareza de estas enfermedades
dificultará la evaluación clínica de cualquier nuevo avance diagnóstico o terapéutico. Es necesario, por
tanto, llevar a la práctica las siguientes iniciativas:
I- Crear un Registro de ámbito nacional, abierto a aportaciones extranjeras, que incluya los
datos clínicos, la actividad de la ADAMTS13 y de los factores del Complemento (u otros factores
que se descubran en el futuro) así como las alteraciones genéticas tanto de la ADAMTS13 y el
FvW como de las proteínas reguladores del complemento. Este registro permitirá conocer mejor la
epidemiología de estas entidades en nuestro medio (36,45,46).
II- Uniformar los criterios diagnósticos y terapéuticos en los estudios clínico-biológicos para
extraer datos objetivos sobre la definición, el pronóstico y la eficacia de las distintas modalidades
terapéuticas (1,2,11,13,19,20,23,26,47-60).
III- A partir de los datos obtenidos, diseñar y evaluar de modo prospectivo protocolos de
estudio que sirvan para mejorar la práctica asistencial en estos pacientes.
Este texto pretende constituir el Documento Base que explique los objetivos y
funcionamiento práctico del Registro propuesto por el GEA para la PTT y el SHU atípico.
VERSION
08.04.10
3
B. OBJETIVOS DEL REGISTRO Y PROTOCOLOS ASOCIADOS.
B.1. PRINCIPALES:
- Consolidar el registro de PTT/SHU como herramienta para mejorar el conocimiento de la
epidemiología, la fisiopatología y el pronóstico de este grupo de enfermedades.
B. 2. SECUNDARIOS:
- Determinar la incidencia de PTT en nuestro medio.
- Identificar los factores clínicos, biológicos y evolutivos que permitan establecer con fiabilidad el
diagnóstico de refractariedad al tratamiento con RPM.
- Identificar los factores clínicos y biológicos que permitan pronosticar la recaída de la PTT.
- Evaluar de forma observacional prospectiva la efectividad de los nuevos sistemas de inactivación
del plasma en la PTT.
- Evaluar de forma observacional (prospectiva y retrospectiva) la utilidad del rituximab en el
tratamiento de la PTT, principalmente en la enfermedad refractaria o recidivante.
- Investigar el interés diagnóstico, taxonómico y pronóstico de la determinación de actividad
ADAMTS13 y de anticuerpos inhibidores.
- Estudio de la posible asociación de ciertos polimorfismos del gen del ADAMTS13 y del FvW así
como de otros factores genéticos con la forma clínica de presentación y el pronóstico de la PTT.
- Estimar la tasa de remisión hematológica y nefrológica en el SHU atípico tratado con RPM.
VERSION
08.04.10
4
C. METODOS
C.1. SELECCION DE LOS PACIENTES
1.-CRITERIOS DE INCLUSIÓN DE PTT. Todos los siguientes:
- Pacientes con diagnóstico clínico de PTT, tanto inicial como en recaída.
2.-CRITERIOS DE EXCLUSIÓN DE PTT. Cualquiera de los siguientes:
- Coagulación intravascular diseminada, hipertensión maligna, enfermedad valvular cardiaca,
neoplasia metastásica.
- Creatinina sérica ≥ 2,5 mg/dL (no atribuíble a causa prerrenal)
- Prueba de antiglobulina directa positiva
3.- CRITERIOS DE INCLUSION DE SHU. Igual que en la PTT, pero en los casos con:
- creatinina > de 2,5 mg/dL (no atribuible a causa prerrenal) en cualquier momento de la evolución
o la necesidad de diálisis o el diagnóstico histológico por biopsia renal.
Se diferenciará entre:
A) TTP idiopática:
-AHMA (anemia hemolítica con esquistocitos) +
trombocitopenia de origen periférico + test antiglobulina negativo +
ausencia de IRA o con cifra de creatinina < de 2,5.
B) TTP asociada a: (los mismos criterios +:)
-Embarazo (excluyendo las enfermedades hipertensivas del embarazo: síndrome HELLP,
preclampsia, etc.);
-Enfermedad neoplásica sin actividad;
-Transplante de progenitores hematopoyéticos o de órgano sólido;
-Serología positiva para el VIH;
-Enfermedad autoinmune
-Uso de Ticlopidina o Clopidogrel, Mitomicina, ciclosporina, gemcitabina, bevacuzimab.
VERSION
08.04.10
5
C.2. PRUEBAS DIAGNÓSTICAS A REALIZAR
C.2.I. PRUEBAS DE LABORATORIO GENERALES
a). En el momento de la presentación del episodio agudo de PTT:
- Hemograma con recuento diferencial de leucocitos y recuento de reticulocitos
- Examen de la extensión de sangre: presencia de esquistocitos.
- Coagulación: TP, TTPA, PDF y fibrinógeno.
- LDH, haptoglobina, urea, creatinina.
-Test de coombs directo.
- Anticuerpos antinucleares y antitisulares, anticoagulante lúpico y anti-cardiolipina.
- Serologías VIH, VHC, VHB.
b). Al tercer mes de la obtención de la remisión (se contarán 3 meses tras último RP):
- Hemograma con recuento diferencial de leucocitos y recuento de reticulocitos.
- Examen de la extensión de sangre (esquistocitos).
- LDH, haptoglobina, urea, creatinina.
c). Diario, durante las plasmaféresis: -Hemograma con recuento de plaquetas y LDH.
C.2.II. PRUEBAS DE LABORATORIO ESPECIALES
C.2.II.a. ANALISIS DE LA ACTIVIDAD DE ADAMTS13 Y PRESENCIA DE INHIBIDOR
•En cada episodio de PTT se tomarán 3 muestras de plasma (se indica a continuación):
a). Al debut (siempre antes de iniciar los recambios plasmáticos o infundir plasma), extrayendo
antes 3 mL de plasma citratado. Otra posibilidad es recoger directamente el plasma que empieza
a salir del primer RP. Se harán alícuotas de 1-2 mL contenidas en tubos Nunc (si no, Eppendorf),
y se congelarán entre -40 y -80 º C. Lo mismo, en los apartados b) y c):
b). A los 3 meses de obtención de la Remisión (tras último RP): -Recoger al menos 3 mL.
c). Si se va a tratar con rituximab ó esplenectomía, recoger igual muestra el día anterior: 3 mL.
•En los tubos con las muestras deberán figurar (sea con rotulador indeleble o con una etiqueta):
INICIALES DEL PACIENTE , FECHA EXTRACCCION y Nº DEL HOSPITAL (se le dará al registrarlo)
C.2.II.b. ESTUDIOS GENÉTICOS
-Muestra: Se recogerán 2 tubos de sangre total con EDTA del paciente (no esperar a la remisión)
o bien aislar DNA. Este material se enviará junto con las muestras de plasma al laboratorio
designado, que remitirá a su vez las muestras al laboratorio que realice los análisis genéticos
Para realizar los estudios genéticos es imprescindible obtener una Hoja de Consentimiento
Informado, de la que se adjunta un modelo en los Anexos.
VERSION
08.04.10
6
C3. PAUTA TERAPÉUTICA COMÚN A SEGUIR
-- Para poder realizar una correcta evaluación de la eficacia de los recambios plasmáticos y, por
tanto, del impacto real de los tratamientos asociados con posterioridad, es muy importante seguir
la pauta (volumen y periodicidad adecuados) mencionadas en los apartados C.3.I y C.3.II.
-- Se usará PFC o sobrenadante de crioprecipitado cuarentenado obtenido a partir de PFC. Sólo si
no se dispone de PFC cuarentenado se empleará Plasma Fotoinactivado con Azul de Metileno
(PFIAM) u otro hemoderivado inactivado. Se hará constar el tipo de plasma usado.
C.3.I. RECAMBIO PLASMATICO (RP) CON INFUSION DE PLASMA
1. Volumen de plasma infundido por recambio: una cantidad mínima de 40 mL/Kg de peso .
Cuando no se pueda instaurar la PF en el mismo día del diagnóstico, se comenzará de inmediato
con la infusión de plasma con un volumen de 20 mL/Kg de peso cada 12 horas hasta que se sea
posible iniciar los RP (y según tolere el paciente).
2. Periodicidad: diaria hasta que hayan remitido los signos y síntomas de la PTT y el recuento de
plaquetas esté por encima 100 x 109/L durante 5 días consecutivos.
3. Espaciamiento de los recambios: la retirada de los recambios se hará de modo paulatino, tras
alcanzar la respuesta, a lo largo de 7-9 días (o más, si ha tardado en alcanzarla); por ejemplo:
RP - Libre - RP - Libre - RP - Libre - Libre - RP – Libre – Libre - RP.......
C.3.II. CORTICOIDES
1. Metilprednisolona, 1-1,5m/kg de peso (o dosis equivalente de otro preparado corticoideo),
desde el diagnóstico hasta la consecución de la respuesta, seguida de una retirada paulatina a lo
largo de 3 meses.
-Dado que con cada RP se retira todo medicamento circulante, se aconseja que una de las dosis
de corticoides sea inmediatamente después de cada RP.
2. Se evitarán los corticoides cuando se den las contraindicaciones habituales para estos
fármacos: diabetes mal controlada, ulcus gastroduodenal en actividad, etc.
C.3.III. PTT REFRACTARIA AL RP
Se valorará en esta situación la oportunidad de añadir un tratamiento complementario. En la fecha
actual no existen indicaciones específicas aprobadas para estos casos.
C. 3. IV PTT EN RECAIDA.
- Las recaídas se tratarán con RP diario exactamente igual que una PTT de debut. Una vez
alcanzada la remisión con RP se valorará administrar tratamiento de consolidación con rituximab
(a criterio de cada facultativo, ya que algunos lo administran sólo tras la 2ª o posterior recaída, y
otros ya tras la 1ª recaída).
VERSION
08.04.10
7
C.4. CRITERIOS PARA VALORACIÓN DE LAS RESPUESTAS
Respuesta: Ausencia de los signos y síntomas atribuibles a la PTT, normalización de los
parámetros de laboratorio (plaquetas > ó = a 150.000 y cifra de LDH normal) durante al menos 3
días tras el último RP.
Remisión clínica. Respuesta mantenida con duración superior a 30 días tras el último RP.
Recaída. Pérdida de la remisión clínica.
Recurrencia. Pérdida de respuesta clínica de menos de 30 días de duración; o sea: o bien
reaparición de los signos y síntomas de isquemia tisular (si estaban presentes) o de la alteración
de los parámetros de laboratorio (plaquetas < ó = a 150.000 y cifra de LDH elevada) una vez
transcurrido 1 mes (30 días) tras haber alcanzado la remisión.
VERSION
08.04.10
8
D. REGISTRO DE CASOS Y ANALISIS DE MUESTRAS
D.1. INCLUSIÓN DE PACIENTES Y ENVÍO DE DATOS DE EVOLUCION CLÍNICA
--Es muy importante comenzar a Registrar los pacientes ya al diagnóstico.
--Se podrá realizar de dos maneras:
a) Por envío de Fax después de cubrir la Hoja de Registro (Anexo 1) y enviarla en el momento
del diagnóstico, al encargado de manejar la base de datos del Registro (Julio del Río).
--En 1-2 días tras la recepción de este Fax ó e-mail, se remitirá el nº de código del caso.
--Según se conozcan los datos clínicos y evolución final de cada paciente, cada centro
rellenará los datos de las Hojas de datos clínicos (Anexo 2) y de evolución (Anexo 3: las cifras
de plaquetas y LDH deben ser las previas a cada RP), y se enviarán al Registro.
b) A través de la página web del Registro (lo preferible, en cuanto esté activa).
AUNQUE A FECHA DE ESTA VERSIÓN LA WEB AÚN NO ESTÁ ACTIVA, en la dirección:
http://ntgs.dyndns.org/Register se muestra el esquema que tendrá y los términos y
condiciones para participar. Estará disponible en inglés y en castellano.
D.2. ANÁLISIS DE ADAMTS13 Y DE INHIBIDORES
Hematólogo responsable de:
-recibir y custodiar todas las muestras de plasma y sangre congeladas.
-realizar los análisis de la actividad del ADAMTS 13 / inhibidores.
Dra. Maribel Díaz Ricart
Servicio Hemostasia y Hemoterapia.B Hospital Clinic
C/. Villarroel, 170. 08003 - BARCELONA
Tel: 93-227 54 48
FAX: 93-227 93 69
e-mail: mdiaz@clinic.ub.es
El coste de los análisis de ADAMTS13 e inhibidor se cargarán a cuenta del GEA (c/c en FEHH)
D.3. ANÁLISIS DE SECUENCIA DEL GEN DE LA ADAMTS13 Y/O COMPLEMENTO
Responsable separación y secuenciación DNA:
Santiago Rodriguez de Córdoba
Departamento de Fisiopatología Celular y Molecular
Centro de Investigaciones Biológicas (CSIC)
Ramiro de Maeztu 9, 28040 Madrid
Tel: 918373112 (ext. 4433) / Fax: 915360432 / e-mail: SRdeCordoba@cib.csic.es
VERSION
08.04.10
9
D.4. BASE DE DATOS Y ANÁLISIS ESTADÍSTICOS:
--La supervisión de los casos incluídos en el Registro (sea por Fax o vía web) y el
mantenimiento de la base de datos la llevarán a cabo:
Julio del Río Garma
Servicio de Hematología. Comp Hosp de Orense
Rua Ramon Puga, 52-54. 32005 - ORENSE
Fax: 988 - 385 835 ó 701
Tel : 988 - 385 336 ó 629 (secr).
Tel móvil: 649 - 82 43 60
jriogar@sergas.es
Alberto Alvarez Larrán
Servicio Hematología. Hospital del Mar.
Passeig Marítim 25-29. 08003 - BARCELONA
Fax: 93 - 284 33 43.
Teléfono: 93 - 284 33 41 (secretaria Hematología)
albertoalarran@yahoo.es ó AAlvarezL@imas.imim.es
--El estudio estadístico será efectuado por:
Arturo Pereira Saavedra
Servicio de Hemoterapia y Hemostasia. H Clinic i Provincial
Villarroel, 170. 08003 - BARCELONA
Tel: 93-227 54 48
FAX: 93-227 20 88
apereira@clinic.ub.es
D.5. DURACION DEL ESTUDIO
Dado que se trata de un registro, no hay una fecha de cierre definida. No obstante, está previsto
hacer evaluaciones del grado de consecución de los objetivos en los meses de diciembre de 2010,
2011 y 2012.
VERSION
08.04.10
10
E. ENVÍOS DE LAS MUESTRAS
Recogida y Almacenamiento de muestras de cada episodio.
--Cada centro irá congelando y almacenando las muestras de plasma de cada episodio con
su correspondiente identificación (según se explica en pág 5, C.2.II.a.).
--El envío de las muestras se realizará a cargo del hospital que las envíe. Es conveniente esperar
a que el paciente alcance la remisión. Se propone también recoger, en caso de realizarse, las
muestras del día previo a tratamiento con rituximab o realización de esplenectomía, para valorar
su efecto sobre las determinaciones a los 3 meses post remisión.
-- Es conveniente guardar muestras de cada episodio en el centro de origen por posibles pérdidas
de muestras ó necesidad de repetición del análisis.
Forma de realizar el envío:
1. El transporte deberá realizarse con hielo seco. Se entregará al transportista:
a--los 1 ó 2 mL de plasma de cada momento de cada episodio y 1 tubo en EDTA + el
b-- Anexo 4 (Hoja Envío Muestras), correctamente cubierto.
2. En el mismo día del envío del transporte con las muestras, se enviará una copia del Anexo
nº 4 (Hoja Envío Muestras) por e-mail a:
Maribel Díaz Ricart. (mdiaz@clinic.ub.es).(Laboratorio)
Julio del Río. (jriogar@sergas.es) (imprescindible para el correcto seguimiento por Registro).
Llegada de resultados: aunque el registro no tiene una intención asistencial, y con el fin de
facilitar el manejo de los pacientes, se remitirán por e-mail en aproximadamente 3 semanas.
Cuando la página web del Registro esté activa (se avisará), los resultados serán
introducidos directamente por el laboratorio responsable en el apartado correspondiente a cada
episodio, accesible a cada investigador.
Periodicidad de envíos:
--Los centros que ya tengan almacenadas muestras de episodios pasados, hacer en cuanto
sea posible un envío único con todas las muestras de que se tengan hasta la fecha.
--Para los nuevos casos, según decisión de cada centro
Posibilidad de realizar los análisis en otros laboratorios:
En la actualidad, los métodos diagnósticos de la actividad de ADAMTS13 y de los anticuerpos son
más disponibles y se pueden realizar con kits sencillos en poco tiempo.
Por tanto, no sólo se admiten resultados de ADAMTS13 realizados en otros laboratorios (con tal
que sean similares a los que se emplean en nuestro laboratorio de referencia), sino que se anima
a incorporar dichas técnicas a los laboratorios de hematología, donde sea posible.
VERSION
08.04.10
11
REFERENCIAS
1. Furlan M, Robles R, Galbusera M, et al. von Willebrand factor-cleaving protease in thrombotic
thrombocytopenic purpura and the hemolytic-uremic syndrome. N Engl J Med 1998; 339:15781584.
2. Bianchi V, Robles R, Alberio L, Furlan M, Lammle B. Von Willebrand factor-cleaving protease
(ADAMTS13) in thrombocytopenic disorders: a severely deficient activity is specific for
thrombotic thrombocytopenic purpura. Blood 2002;100: 710-3.
3. Tsai HM, Lian EC. Antibodies to von Willebrand factor-cleaving protease in acute thrombotic
thrombocytopenic purpura. N Engl J Med 1998; 339: 1585-1594.
4. Moake J. Thrombotic microangiopathies. N Engl J Med. 2002 Aug 22; 347(8):589-600.
5. Noris M, Remuzzi G. Atypical hemolytic-uremic syndrome. N Engl J Med. 2009 Oct 22;
361(17):1676-87. Review
6. Terrell D, Williams LA, Vesely SK et al. The incidence of thrombotic thrombocytopenic purpura
hemolytic uremic syndrome: all patients, idiopathic patients, and patients with severe
ADAMTS-13 deficiency. J Thromb Haemost 2005; 3: 1432–6.
7. Zimmerhackl LB, Besbas N, Jungraithmayr T et al. European Study Group for Haemolytic
Uraemic Syndromes and Related Disorders. Epidemiology, clinical presentation, and
pathophysiology of atypical and recurrent hemolytic uremic syndrome. Semin Thromb Hemost.
2006 Mar; 32(2):113-20.
8. Hosler GA, Cusumano AM, Hutchins GM. Thrombotic thrombocytopenic purpura and hemolytic
uremic syndrome are distinct pathologic entities. A review of 56 autopsy cases. Arch Pathol
Lab Med. 2003 Jul; 127(7):834-9.
9. Viswanathan S, Rovin BH, Shidham GB, et al. Long-term, sub-clinical cardiac and renal
complications in patients with multiple relapses of thrombotic thrombocytopenic purpura. Br J
Haematol. 2010 Feb 8. [Epub ahead of print].
10. Tostivint I, Mougenot B, Flahault A. Adult haemolytic and uraemic syndrome: causes and
prognostic factors in the last decade. Nephrol Dial Transplant. 2002 Jul; 17(7):1228-34.
11. Dervenoulas J, Tsirigotis P, Bollas G. Thrombotic thrombocytopenic purpura/hemolytic uremic
syndrome (TTP/HUS): treatment outcome, relapses, prognostic factors. A single-center
experience of 48 cases. Ann Hematol. 2000 Feb; 79(2):66-72.
12. Matsumae T, Takebayashi S, Naito S. The clinico-pathological characteristics and outcome in
hemolytic-uremic syndrome of adults. Clin Nephrol. 1996 Mar; 45(3):153-62.
13. Mannucci PM, Peyvandi F. TTP and ADAMTS13: ¿When Is Testing Appropriate?. Hematology
Am Soc Hematol Educ Program. 2007:121-6.
14. Dong JF, Moake JL, Nolasco L, et al. ADAMTS13 rapidly cleaves newly secreted ultralarge von
Willebrand factor multimers on the endothelial surface under flowing conditions. Blood 2002;
100: 4033-4039.
15. Donadelli R, Orje JN, Capoferri C, Remuzzi G, Ruggeri ZM. Size regulation of von Willebrand
factor–mediated platelet thrombi by ADAMTS13 in flowing blood. Blood. 2006; 107:1943-1950.
16. Tsai HM. Von Willebrand factor, ADAMTS13, and thrombotic thrombocytopenic purpura. J Mol
Med 2002 Oct;80(10):639-47.
VERSION
08.04.10
12
17. Rieger M, Mannucci PM, Kremer Hovinga JA, et al. ADAMTS13 autoantibodies in patients with
thrombotic microangiopathies and other immunomediated diseases. Blood. 2005 Aug
15;106(4):1262-7.
18. Scheiflinger F, Knöbl P, Trattner B. Nonneutralizing IgM and IgG antibodies to von Willebrand
factor-cleaving protease (ADAMTS-13) in a patient with thrombotic thrombocytopenic purpura.
Blood. 2003 Nov 1;102(9):3241-3.
19. Shelat SG, Smith P, Ai J, Zheng XL et al. Inhibitory autoantibodies against ADAMTS-13 in
patients with thrombotic thrombocytopenic purpura bind ADAMTS-13 protease and may
accelerate its clearance in vivo. J Thromb Haemost. 2006 Aug;4(8):1707-17.
20. Lotta LA, Garagiola I, Palla R, Cairo A, Peyvandi F. ADAMTS13 mutations and polymorphisms
in congenital thrombotic thrombocytopenic purpura. Hum Mutat. 2010 Jan;31(1):11-9. Review.
21. Scully M, Brown J, Patel R, et al. Human leukocyte antigen association in idiopathic thrombotic
thrombocytopenic purpura: evidence for an immunogenetic link. J Thromb Haemost. 2010
Feb;8(2):257-62.
22. Mayer SA, Aledort LM. Thrombotic microangiopathy: differential diagnosis, pathophysiology
and therapeutic strategies.Mt Sinai J Med. 2005 May;72(3):166-75.
23. Fakhouri F, Frémeaux-Bacchi V. ¿ Does hemolytic uremic syndrome differ from thombotic
thrombocytopenic purpura ?. Nat Clin Pract Nephrol. 2007 Dec;3(12):679-87.
24. Elliott MA, Nichols WL. Thrombotic thrombocytopenic purpura and hemolytic uremic syndrome.
Mayo Clin Proc 2001 Nov;76(11):1154-62.
25. Thachil J. Thrombotic thrombocytopenic purpura: ¿is there more than ADAMTS-13?. J Thromb
Haemost. 2007 Mar;5(3):634-5.
26. George JN. Clinical practice. Thrombotic thrombocytopenic purpura. N Engl J Med. 2006 May
4;354(18):1927-35.
27. Rock GA, Shumak KH, Buskard NA, et al. Comparison of plasma exchange with plasma
infusion in the treatment of thrombotic thrombocytopenic purpura – Canadian Apheresis Study
Group. N Engl J Med 1991; 325: 393-397.
28. Henon P. Traitement du purpura thrombotic thrombocitopenique. Press Med 1991;20:17611767.
29. Onundarson PT, Rowe JM, Heal JM, Francis CW. Response to plasma exchange and
splenectomy in thrombotic thrombocytopenic purpura: a 10-year experience at a single
institution. Arch Intern Med 1991; 152: 791-796.
30. Fontana S, Kremer Hovinga JA, Studt JD, Alberio L, Lämmle B, Mansouri Taleghani B. Plasma
therapy in thrombotic thrombocytopenic purpura: review of the literature and the Bern
experience in a subgroup of patients with severe acquired ADAMTS13 deficiency. Seminars in
Hematology 2004,vol 41 (1): 48-59.
31. Conlon PJ, Howell DN, Macik G. The renal manifestations and outcome of thrombotic
thrombocytopenic purpura/hemolytic uremic syndrome in adults. Nephrol Dial Transplant.
1995;10 (7):1189-93.
32. Schiepatti A, Ruggenenti P, Cornejo RP. Renal function at Hospital Admission as a prognostic
factor in Adult Hemolytic Uremic Syndrome. J Am Soc Nephol 1002; 2: 1640-1644.
VERSION
08.04.10
13
33. Furlan M, Lämmle B. Haemolytic-uraemic syndrome and thrombotic thrombocytopenic
purpura--new insights into underlying biochemical mechanisms. Nephrol Dial Transplant. 2000
Aug;15(8):1112-4.
34. Zheng XL, Kaufman RM, Goodnough LT, Sadler JE. Effect of plasma exchange on plasma
ADAMSTS13 metalloprotease activity, inhibitor level, and clinical outcome in patients with
idiopathic and nonidiopathic thrombotic thrombocytopenic purpura. Blood 2004; 103: 40434049.
35. Bohm M. Böhm M, Betz C et al. The course of ADAMTS-13 activity and inhibitor titre in the
treatment of thrombotic thrombocytopenic purpura with plasma exchange and vincristine. Br J
Haematol. 2005 Jun;129(5):644-52.
36. Ferrari S, Scheiflinger F, Rieger M, on behalf of French Clinical and Biological Network on
Adult Thrombotic Microangiopathies. Prognostic value of anti-ADAMTS 13 antibody features
(Ig isotype, titer, and inhibitory effect) in a cohort of 35 adult French patients undergoing a first
episode of TMA with undetectable ADAMTS 13 activity. Blood. 2007 Apr 1;109(7):2815-22.
37. Peyvandi F, Lavoretano S, Palla R et al. ADAMTS13 and anti-ADAMTS13 antibodies as
markers for recurrence of acquired thrombotic thrombocytopenic purpura during remission.
Haematologica. 2008 Feb;93(2):232-9.
38. Coppo P, Bengoufa D, Veyradier. Severe ADAMTS13 deficiency in adult idiopathic thrombotic
microangiopathies defines a subset of patients characterized by various autoimmune
manifestations, lower platelet count, and mild renal involvement. Medicine (Baltimore). 2004
Jul;83(4):233-44.
39. Moake JL. Journey in reverse: TTP from bedside to blood bank to bench. J Clin Apher. 2007
Feb;22(1):37-49.
40. Vesely SK, George JN, Lammle B, et al. ADAMTS13 activity in thrombotic thrombocytopenic
purpura-hemolytic uremic syndrome: relation to presenting features and clinical outcomes in a
prospective cohort of 142 patients. Blood 2003; 102: 60-68.
41. Remuzzi G, Galbusera M, Noris M, Mannucci PM. (Italian Registry of recurrent and familial
TTP and HUS). von Willebrand factor cleaving protease (ADAMTS13) is deficient in recurrent
and familial TTP and HUS. Blood. 2002 Aug 1;100(3):778-85.
42. Tsai HM, Remuzzi, G, George JN, et al. Deficiency of ADAMTS-13 in thrombotic and
thrombocytopenic purpura. J Thromb Haemost. 2003 Sep;1(9):2038-40; discussion 2040-5.
43. Mori Y, Wada, Gabazza EC, Minani N, Nobori T, Shiku H et al. Predicting response to plasma
exchange in patients with thrombotic thrombocytopenic purpura with measurement of vWFcleaving portease activity. Transfusion 2002; 42 (5): 572-580.
44. Peyvandi F, Lavoretano S, Palla R, et al. ADAMTS13 and anti-ADAMTS13 antibodies as
markers for recurrence of acquired thrombotic thrombocytopenic purpura during remission.
Haematologica. 2008 Feb;93(2):232-9.
45. Motto DG, Chauhan AK, Zhu G, et al. Shigatoxin triggers thrombotic thrombocytopenic purpura
in genetically susceptible ADAMTS13-deficient mice. J Clin Invest 2005; 115:2752–2761.
46. Caprioli J, Remuzzi G. A mouse model of non-Shiga toxin-associated haemolytic uraemic
syndrome. Nephrol Dial Transplant. 2008 Feb;23(2):462-5.
47. Rock GA, Clark WF. Mechanism of microthrombosis in HUS. Kidney Int Suppl. 2009
Feb;(112):S15-6.
VERSION
08.04.10
14
48. George JN, Vesely SK, Terrell DR. The Oklahoma Thrombotic Thrombocytopenic PurpuraHemolytic Uremic Syndrome (TTP-HUS) Registry: a community perspective of patients with
clinically diagnosed TTP-HUS. Semin Hematol. 2004 Jan;41(1):60-7.
49. Caprioli J, Noris M, Brioschi S, Remuzzi G et al. International Registry of Recurrent and
Familial HUS/TTP. Genetics of HUS: the impact of MCP, CFH, and IF mutations on clinical
presentation, response to treatment, and outcome. Blood. 2006 Aug 15;108(4):1267-79.
50. del Río Garma J, Álvarez-Larran A, Martínez C et al. Methylene Blue Photo-inactivated Plasma
versus quarantined Fresh Frozen Plasma in Thrombotic Thrombocytopenic Purpura: a
Multicentric Prospective Cohort Study. Br J Haematol. 2008 Sep;143 (1):39-45.
51. Hovinga JA, Vesely SK, Terrell DR, Lämmle B, George JN. Survival and relapse in patients
with thrombotic thrombocytopenic purpura. Blood. 2010 Feb 25;115(8):1500-11; quiz 1662.
Epub 2009 Dec 23.
52. Benjamin M, Terrell DR, Vesely SK, et al. Frequency and significance of HIV infection among
patients diagnosed with thrombotic thrombocytopenic purpura.Clin Infect Dis. 2009 Apr
15;48(8):1129-37.
53. Kennedy AS, Lewis QF, Scott JG, et al. Cognitive deficits after recovery from thrombotic
thrombocytopenic purpura. Transfusion. 2009 Jun;49(6):1092-101. Epub 2009 Feb 13.
54. Swisher KK, Terrell DR, Vesely SK et al Clinical outcomes after platelet transfusions in patients
with TTP. Transfusion. 2009 May;49(5):873-87. Epub 2009 Feb 6..
55. Tsai HM. The kidney in thrombotic thrombocytopenic purpura. Minerva Med. 2007
Dec;98(6):731-47. Review.
56. Bell WR, Braine HG, Ness PM, Kickler TS. Improved survival in thrombotic thrombocytopenic
purpura-hemolytic uremic syndrome. Clinical experience in 108 patients. N Engl J Med. 1991
Aug 8;325(6):398-403.
57. Ferrara F, Copia C, Annunziata M, et al. Vincristine as salvage treatment for refractory
thrombotic thrombocytopenic purpura. Ann Hematol 1999; 78: 521-523.
58. Cataland SR, Jin M, Lin S, et al. Cyclosporin and plasma exchange in thrombotic
thrombocytopenic purpura: long-term follow-up with serial analysis of ADAMTS13 activity. Br J
Haematol. 2007 Nov;139(3):486-93.
59. Aquí NA, Stein SH, Konkle BA, Abrams CS, Strobl FJ. Role of splenectomy in patients with
refractory or relapsed thrombotic thrombocytopenic purpura. J Clin Apher 2003; 18 (2): 51-54.
60. Fakhouri F, Vernant JP, Veyradier A. Efficiency of curative and prophylactic treatment with
rituximab in ADAMTS13-deficient thrombotic thrombocytopenic purpura: a study of 11 cases.
Blood. 2005 Sep 15;106(6):1932-7.
61. Scully M, Cohen H, Cavenagh J, et al. Remission in acute refractory and relapsing thrombotic
thrombocytopenic purpura following rituximab is associated with a reduction in IgG antibodies
to ADAMTS-13. Br J Haematol. 2007 Feb;136(3):451-61.
62. Stasi R, Del Poeta G, Stipa E, et al. Response to B-cell depleting therapy with rituximab reverts
the abnormalities of T-cell subsets in patients with idiopathic thrombocytopenic purpura. Blood.
2007 Oct 15;110(8):2924-30.
63. Larrea L, Calabuig M, Roldán V, et al. The influence of riboflavin photochemistry on plasma
coagulation factors. Transfus Apher Sci. 2009 Dec;41(3):199-204. Epub 2009 Sep.
VERSION
08.04.10