Download La Vida Apostólica de los Misioneros
Document related concepts
Transcript
La Vida Apostólica de los Misioneros Redentoristas en España (1863-2013) Anunciando la buena noticia a los más abandonados La Vida Apostólica de los Misioneros Redentoristas en España (1863-2013) La Exposición sobre los Orígenes y este cuadernillo han sido elaborados por la Comisión encargada para este fin por el Consejo Provincial. Está formada por Fabriciano Ferrero, Juan García, Tirso Cepedal, Antonio Fuertes, Inmaculada Huertas, Mónica de Simón, José Sánchez, Miguel Castro, Marta Fuertes y Pedro López. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 04 ÍNDICE 01 Presentación 02 Tres iconos para las celebraciones jubilares 03 Por las rutas de la humanidad… 04 En el mundo actual... donde todavía es urgente anunciar la buena noticia a los más abandonados 05 El Icono y la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en la época de los orígenes 06 La herencia de San Alfonso en la Congregación y en la Iglesia 07 El mundo en los orígenes de la fundación 08 El contexto histórico en la España de 1800-1900 09 Los redentoristas en España: los orígenes 10 Las primeras fundaciones: 1863-1900 11 Las Primeras misiones 12 La expansión durante el siglo XX 13 Misioneros por el mundo 14 Los redentoristas en España hoy 15 Continuamos evangelizando: la misión parroquial 16 Todas las instituciones y organismos al servicio de la misión. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 05 Los Misioneros Redentoristas españoles, que anunciamos el Evangelio en nuestro país y fuera de nuestras fronteras entre los más abandonados, damos gracias a Dios por 150 años de misión , y compartimos con vosotros esta exposición conmemorativa. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 06 01 PRESENTACIÓN En el 150 aniversario de la llegada a España de los primeros Redentoristas para fundar la Congregación del Santísimo Redentor, recordamos la Época de los Orígenes y celebramos el Jubileo de gracia que significa para la Provincia y para la Congregación. La Exposición Itinerante, que ahora presentamos, invita a contemplar y leer este acontecimiento a la luz del itinerario espiritual que desea compartir con cuantos se acerquen a visitarla. 1. Desde el Año de la Fe, vivimos la dinámica del Concilio Vaticano II (19621965) en la Iglesia y en la Congregación del Santísimo Redentor. Al comenzar “nuestro Jubileo” en el Año de la Fe, se proyecta sobre él la luz del Concilio Vaticano II para la Nueva Evangelización e ilumina, al mismo tiempo, la herencia redentorista recibida en España con la Fundación de la Congregación y con la Vida Apostólica de los Redentoristas a lo largo de su historia. “El Año de la Fe –decía el papa Benedicto XVI durante la misa celebrada en la Plaza de San Pedro el jueves, 11 de octubre de 2012– está vinculado coherentemente con todo el camino de la Iglesia en los últimos 50 años: desde el Concilio, mediante el magisterio del siervo de Dios Pablo VI, que convocó un 'Año de la Fe' en 1967, hasta el Gran Jubileo del 2000, con el que el beato Juan Pablo II propuso de nuevo a toda la humanidad a Jesucristo como único Salvador, ayer, hoy y siempre”... Para culminar – se puede añadir en este folleto que estamos ultimando en este 11 de febrero de 2013–, con ese gesto eclesial del mismo Papa Benedicto hecho público precisamente en el Año de la Fe y en la Festividad de Ntra, Sra. de Lourdes, Jornada Mundial del Enfermo. Como si fuera un desafío de Reestructuración para toda la Iglesia. Por todo ello, continuaba el Papa Benedicto, “podemos representar este Año de la Fe como una peregrinación por los desiertos del mundo contemporáneo, llevando con nosotros solamente lo que es esencial: (...). El Evangelio y la fe de la Iglesia, de los que el Concilio Ecuménico Vaticano II es una luminosa expresión, lo mismo que el Catecismo de la Iglesia Católica, publicado hace 20 años”. Y concluía: “El 11 de octubre de 1962 se celebraba la fiesta de María Santísima, Madre de Dios. Le confiamos a ella el Año de la Fe, como lo hicimos hace una semana, peregrinando a Loreto. Que la Virgen María brille siempre como estrella en el camino de la nueva evangelización”. De esta iluminación conciliar conservamos los Redentoristas, como algo propio y peculiar, dos tesoros. El primero, un Icono de la MADRE DE DIOS, Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 07 cuya existencia se recordaba a toda la Iglesia desde el Gesù de Roma, el mismo día (7/8 II 1863) en que los primeros redentoristas italianos eran enviados por el P. Nicolás Mauron, Superior General de la Congregación, para fundar en España, “si esta era la voluntad de Dios”, la Congregación del Santísimo Redentor. Al anunciarse la celebración del Concilio Vaticano II, algunos redentoristas propusieron al Papa Pablo VI que fuera nombrada Patrona del Concilio Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, aunque no fuera acogida positivamente la propuesta. El otro tesoro del Vaticano II para los Redentoristas lo constituyen las Constituciones posconciliares, aprobadas el 2 de febrero de 1982 por la Santa Sede en el 250 aniversario de la Congregación con “un nuevo texto”... “elaborado con esmerado y diligente trabajo”... “siguiendo las normas del Concilio Vaticano Segundo y otras directrices de la Iglesia”. Cf. Decreto de aprobación de las Constituciones. Sacra Congregazione per i Religiosi e gli Istituti Secolari, Roma, 2 de febrero de 1982. (Prot. nº. R.57-1/79) y 23 de julio de 1986 (Prot. nº R. 57-1/86). La celebración de “nuestro Jubileo” en el Año de la Fe nos urge a continuar actualizando la renovación posconciliar de la Vida apostólica de los Redentoristas en España en los procesos de Reestructuración de la Congregación expresados en los últimos encuentros y documentos generales, provinciales o regionales, “para dar respuesta a los desafíos de la sociedad de hoy”. Porque “son muchas las congregaciones religiosas que viven en la actualidad momentos decisivos, inmersas en un proceso de reestructuración e inseparable revitalización” de toda la Iglesia. Cf. FRAN OTERO, La Vida Religiosa, en la senda de la revitalización, VN n. 2.834, 8-19. (VN 9). 2. Desde el Primer Centenario de la Congregación (1832) y desde el Concilio Vaticano I (1869-1870), recordamos la Fundación de los Redentoristas en España. Las Constituciones posconciliares o La Vida Apostólica de los Redentoristas van precedidas de un “Proemio histórico” sobre el “Origen y desarrollo de la Congregación del Santísimo Redentor”. Por eso, la Exposición Itinerante y las Celebraciones jubilares de este año nos invitan a descubrir y a vivir la experiencia de los “Nuevos Fundadores de la Congregación” en torno al Primer Centenario de su Fundación (1832). También ellos vivieron la profunda crisis que les precedió, con divisiones internas, anteriores ya a 1780 y que persistieron, de alguna manera, hasta el 19 de septiembre de 1869. Y esto, en medio de incesantes ciclos revolucionarios marcados, además, por la “imagen convencional ya de una guerra perpetua”. A pesar de todo, fue aquí donde surgieron los nuevos fundadores, los nuevos misioneros, las nuevas comunidades, las nuevas formas de apostolado, siguiendo las Rutas de la Humanidad en este nuestro Planeta | 08 Anunciando la buena noticia a los más abandonados emigrante y haciéndose presentes donde quiera que fuera necesario predicar de nuevo el Evangelio. Es decir “en las fronteras de la sociedad y de la cultura para ser signos de la presencia siempre nueva del Espíritu del Resucitado, y hacer así más creíble a su Iglesia” (E. Royón). 3. El desafío de la Reestructuración, en la senda de la revitalización de la Vida Religiosa y con la herencia misionera recibida del pasado. Es el final a donde nos lleva la dinámica de la misma Exposición Itinerante. Pero al llegar a él, nos invita a contemplarla desde cuatro perspectivas concretas: 1ª Los Tres Iconos para las Celebraciones Jubilares: San Alfonso, mediador del Carisma de la Congregación. San Alfonso M.ª de Ligorio, Fundador, Obispo y Doctor de la Iglesia. El Icono de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro en la Segunda Copia “auténtica” del original hecha en Roma el 21 de abril de 1866. 2ª Los Misioneros Redentoristas por las Rutas de la Humanidad. 3ª Los Misioneros Redentoristas en el mundo de nuestros días, donde todavía es urgente proclamar de nuevo el Evangelio a los más abandonados. 4ª Mientras hacemos nuestro: El dinamismo misionero de los orígenes Y continuamos evangelizando Desde el dinamismo actual de la Provincia. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 09 02 TRES ICONOS PARA LAS CELEBRACIONES JUBILARES 1. San Alfonso, mediador del Carisma de la Congregación del Santísimo Redentor. La imagen forma parte de los “Iconos del Tricentenario”. Fueron asumidos por la Comisión Central de Roma como poster de las Celebraciones jubilares organizadas en 1996 en el Tricentenario del Nacimiento de San Alfonso y de M. Celeste Crostarosa, así como de las relacionadas con la Beatificación del P. Jenaro Mª Sarnelli. En ellos destacan la mediación de san Alfonso en la “Misión de la Congregación del Santísimo Redentor en la Iglesia” (Const. 1 sig.) y en “el quehacer misionero de la misma Congregación” (Const. 3 sig.) para “la obra de la Evangelización” (Const. 6 sig.), y el “modo de realizarla” (Const. 13 sig.). El contenido teológico de los temas iconográfico se debe al P. Antonio Marrazzo, Postulador General C.SS.R. La realización pictórica es de Giuseppe Antonio Lomuscio. La técnica pictórica usada es mixta: óleo, fresco, temple y al pastel, sin que falten los colores naturales, el dibujo, el collage y las láminas de oro, sobre un soporte de madera con varios estratos o niveles. Las medidas del original son de 120 x 85 cm. “En el centro de la composición está colocado el escudo de la Congregación, en torno al cual giran algunos elementos figurativos que explican el sentido teológico e histórico de la presencia de la Congregación en el mundo. San Alfonso está representado sobre un fragmento de “fresco mural” que, como si hubiera sido rescatado del desgaste del tiempo, subraya el tenaz intento de los Redentoristas de querer perpetuar la memoria de los propios orígenes, en los que la persona del Fundador constituye el documento fundamental. El retrato del santo es fruto de la mezcla de las dos primeras representaciones que existen de él: como misionero y como obispo. Otro elemento histórico está presente en las dos ventanas que miran desde lo alto sobre la Costa Amalfitana, donde tuvo origen el Instituto. La Congregación iniciada por san Alfonso considera el propio carisma como un mandato categórico de anunciar la copiosa redención a las gentes más privadas de auxilios espirituales, especialmente a los pobres. Del Redentor, representado como Logos encarnado y transfigurado que camina a lo largo de la historia y contra el viento, parte un rayo de diversas luces que, a través de san Alfonso, llega al crucifijo. En efecto, el fundador | 10 Anunciando la buena noticia a los más abandonados inculturó el mensaje de salvación en su época adoptando diversos lenguajes para hablar al pueblo “de modo simple” y comunicarle los grandes misterios de la redención. Esta mediación alfonsiana del misterio de la salvación se ha convertido en patrimonio específico de cada redentorista. No es una simple coincidencia el que, en el cuadro, la mano del Redentor se confunda con un brazo de la cruz del escudo de la Congregación. El pueblo de Dios está representado de modo que permite una doble lectura: la familia como raíz de la comunidad humana y la evolución existencial de cada ser humano en sus varias edades. Las personas manifiestan los diversos modos de vivir la propia religiosidad: la mujer, en oración, aprieta el rosaripo en sus manos y mira hacia san Alfonso y hacia la cruz del escudo; la niña mira con audacia y lleva en las manos una cruz; el anciano pone en evidencia el largo camino de su vida y mira al futuro con esperanza; el joven obrero manifiesta desorientación, pero también lucha por la vida. En la base del cuadro se encuentran las actividades de san Alfonso como escritor, pintor, músico, obispo y devoto apasionado de la Virgen. Hay, además, una página auténtica del siglo XVIII con el letrero del primer retrato alfonsiano y que subraya aquí la figura histórica de Alfonso en su complejidad y también el puesto actual de Alfonso en la Congregación que continua su carisma en la Iglesia. La imagen de María, puesta en perpendicular con la imagen del Redentor, indica que para los redentoristas ella es no solamente una pintura alfonsiana sino también el modelo del camino hacia Cristo”. 2. San Alfonso Mª de Ligorio, Fundador, Obispo y Doctor de la Iglesia. La difusión y la aceptación de las obras y del magisterio de San Alfonso en el mundo católico del siglo XIX constituyen un hecho histórico sorprendente por lo que tuvieron de extraordinario en rapidez, extensión y profundidad. Así, es posible descubrir su presencia en la Curia Romana, en la pastoral del confesonario y de la predicación, en los manuales de moral, en la vida religiosa, en la piedad mariana y en las diversas manifestaciones del catolicismo en general. Su presencia en el Concilio Vaticano I, su proclamación como Doctor de la Iglesia universal en 1871, y como celestial patrono de confesores y moralistas en 1950, podrían marcar dos hitos culminantes de este hecho, pero también el comienzo de una flexión en lo que hasta entonces venía significando. Parece aludirlo claramente el P. Loyódice ya en 1874. A pesar de todo, «a lo largo del siglo XIX se produjo un extenso y profundo movimiento de conversión eclesial a la moral alfonsiana (...). El siglo XIX nace rigorista en moral y termina impregnado de moral ligoriana» –dice J. Guerber– para quien puede considerarse como caso único en la historia de la teología que Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 11 la doctrina de un santo pase a ser doctrina oficial de la Iglesia en tan poco tiempo. El papa Benedicto XVI, en su audiencia general del miércoles, 1 de agosto de 2012 en Castelgandolfo, recordó que “San Alfonso es uno de los santos más populares del siglo XVIII, por su estilo sencillo e inmediato y por su doctrina sobre el sacramento de la penitencia: (...)”. Al mismo tiempo, el Instituto Histórico Redentorista y el Spicilegium Historicum C.SS.R, 60 (2012) fasc. 1-2, han celebrado desde el estudio y la investigación, el 250º dell'Ordinazione vezcovile di S. Alfonso M. de Liguori (1762-2012). De este modo invitaban a no olvidar lo que san Alfonso ha significado en la Fundación de la Congregación en España y en todas las comunidades, también por su asociación, como titular, a la Archicofradía de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro. Su presencia en la historia, en la iconografía y en las publicaciones de la Editorial, del Santuario y de la comunidad de Madrid, como Fundador, Obispo y Doctor, es de todos conocida. La imagen que ahora publicamos está en la Capilla de la Comunidad. En la Colección PS. de Pintura, PS Editorial, 1992, figura con la ficha 39: “Título: Alfonso María de Ligorio. Autor: Alejandro Ferrant y Fischermans. Material: Óleo sobre lienzo. Medidas: 1,91 x 0,85 m. Fecha: Siglo XIX.”. El conjunto iconográfico nos presenta a san Alfonso vestido con las vestiduras litúrgicas más solemnes del obispo como pontífice. 3. Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro: Segunda Copia “auténtica” del Icono original hecha el 21 de abril de 1866. Este icono se conserva en el Museo de la Casa Generalicia de los Redentorista en Roma. La reproducción actual está hecha a base de la Fot. Giorgio Vasari, Roma, 1991. El tamaño del original es de 52,5 por 41,5 cm. Se trata de una copia al óleo, sobre madera, del original, antes de su coronación (23 de junio de 1867). Fue regalada por el P. Nicolás Mauron, Superior general de los Redentoristas, al Papa Pío IX el 21 de abril de 1866. Estuvo en la capilla privada del Papa hasta su muerte. Al dorso de la imagen y con letras capitales en negro se lee: «J. WUGER HELVET, CP. 1866». En el registro de las copias auténticas hechas en la iglesia de san Alfonso en Roma y enviadas a diversas partes del mundo, figura como la segunda y con una serie de anotaciones. En la parte superior del marco dorado está el escudo del Papa con la inscripción: SSMO. DOM. NOSTRO PIO PP. IX, y en la parte inferior, el escudo de la Congregación: CONGREG. SMI. REDEMPT. | 12 Anunciando la buena noticia a los más abandonados Podemos considerarlo como el Icono del Beato Pío IX y de los Redentoristas: regalado el original por el Papa a la Iglesia de san Alfonso en Roma, la Congregación ofrece al Papa la primera copia que, prácticamente, se hace de él y que, después de la muerte del Papa, termina también en la Iglesia consagrada al Santísimo Redentor y en honor de san Alfonso.(Cf. F.FERRERO, Santa María del Perpetuo Socorro, PS Editorial, 1994, pp. 166 y lámina 30). Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 13 03 POR LAS RUTAS DE LA HUMANIDAD… La Vida Apostólica de los Misioneros Redentoristas en España, y el caminar misionero de la Congregación en el mundo y en la Iglesia han seguido siempre las grandes Rutas de la Humanidad desde finales del siglo XVIII hasta nuestros días. “Compadecido de los pobres, sobre todo de los campesinos, que entonces constituían una gran parte del pueblo, san Alfonso María de Liguori, el año 1732, en la ciudad de Scala (Reino de Nápoles), fundó la Congregación de Misioneros del Santísimo Salvador, llamada después (1749) del Santísimo Redentor, para que siguiendo al mismo Redentor predicaran el evangelio a los pobres: “Me envió a anunciar la Buena Nueva a los pobres” (Lc 4,18)”. “Gracias sobre todo al esfuerzo infatigable de san Clemente María Hofbauer (+1820), dotado “de admirable robustez de fe y de invicta confianza”, nuestra Congregación se dilató al otro lado de los Alpes. Allí encontró nuevos campos de actividad apostólica y, con el consentimiento de san Alfonso que estaba al tanto de ello, empleó nuevas formas de misión” (...). “Desde allí, por el impulso del P. José Amando Passerat (+1858), atravesó el océano y se extendió por América, donde trabajó animosamente san Juan Nepomuceno Neuman (+ 1860). Después se propagó por otras regiones, hasta igualar sus propios confines con los límites del mundo”. (Constituciones y Estatutos CSsR, Roma 1982 y 1986, Proemio histórico). Esta difusión de la Vida Apostólica de los Misioneros Redentoristas por el mundo está marcada por los grandes movimientos migratorios. Precisamente su desplazamiento fuera de Italia ya en siglo XVIII comienza con los trashumantes y emigrantes y se va intensificando con las grandes migraciones europeas del siglo XIX y XX. La celebración de los 150 años de la Fundación de la Congregación del Santísimo Redentor en España nos invita a encuadrarla en el contexto de todas esas personalidades y acontecimientos inseparables e imprescindibles para comprender, vivir y continuar su espíritu misionero desde el primer Centenario de su historia (1832) hasta nuestros días. | 14 Anunciando la buena noticia a los más abandonados 04 EN EL MUNDO ACTUAL... DONDE TODAVÍA ES URGENTE ANUNCIAR LA BUENA NOTICIA A LOS MÁS ABANDONADOS De hecho el último Capítulo General, celebrado en Roma a finales del año 2009, tomaba nota de nuevos retos y nos lanzaba a una nueva evangelización. “El XXIV Capítulo General se celebró en un espíritu de esperanza evangélica. Ya desde el principio, con los Informes sobre la vida y misión, en el mundo, de los cohermanos y de los laicos asociados, tuvimos una clara conciencia de la crisis y los desafíos que afrontan hoy los pueblos. Esto nos llevó a apreciar y a afirmar, de forma decisiva, la relevancia de la respuesta alfonsiana de compasión hacia los más abandonados, especialmente los pobres. Durante el Capítulo reconocimos la dramática realidad de nuestro mundo tan rápidamente cambiante. Atentos a la voz del Espíritu y a los signos de los tiempos, nos sentimos impulsados a responder creativamente a las actuales urgencias pastorales que encontramos allí donde trabajamos, particularmente en África, Madagascar y otras zonas necesitadas. La llamada a ser testigos de esperanza para los más abandonados, especialmente los pobres, quedó reforzada al ver el celo misionero de tantos cohermanos y laicos asociados. Queremos ser fieles a nuestra tradición de predicar el Evangelio de una manera siempre nueva. En este momento somos plenamente conscientes de los emergentes campos de misión que necesitan urgentemente de evangelización. Tratamos algunas de estas situaciones en nuestras decisiones capitulares. Necesitamos nuevas estructuras para predicar hoy el Evangelio de manera nueva y responder a estas necesidades y urgencias pastorales”. (XXIV Capítulo General 2009 – Documentos Finales). En el panel de la Exposición aparecen los campos de evangelización y los cohermanos dispuestos a continuar la tarea evangelizadora. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 15 Misioneros Redentoristas en el Mundo hoy | 16 Anunciando la buena noticia a los más abandonados 05 EL ICONO Y LA DEVOCIÓN A NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO EN LA ÉPOCA DE LOS ORÍGENES 1. Hace 150 años comenzó también la devoción actual a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. La Fundación de la Congregación del Santísimo Redentor en España y el comienzo de la devoción actual a la Virgen del Perpetuo Socorro en Roma tuvieron lugar el mismo día, sábado/domingo, del 7/8 de Febrero de 1863. Y los hechos, que se consideran como punto de partida de ambos acontecimientos, fueron los dos siguientes. Primero: El 7 de febrero de 1863, primer sábado de mes, tenía, el P. FRANCISCO BLOSI, de la Compañía de Jesús, su sabatina sobre la Madonna de S. Matteo in Merulana. Trattenimento 278. Detto al Gesù di Roma nel sabbato 7. Febbraio 1863. Era la primera vez que se pedía públicamente que esta venerable imagen de María fuese devuelta al culto público después de haber pasado casi setenta años sin que se supiera casi nada de ella. Segundo: Al día siguiente, domingo, 8 de febrero de 1863, salían de Roma para Madrid, los primeros redentoristas italianos, quienes, aunque partían sin haber conocido el sermón del P. Blosi, sí iban “por mandato del Rvdmo. P. Mauron”... “a fin de establecer en España nuestro Instituto, si tal fuera la voluntad de Dios”. Y ellos fueron, efectivamente los que comenzaron la Fundación de la Congregación y los que recibieron en 1867 las primeras copias fieles de nuestro Icono para exponerlas en las primeras fundaciones de Huete (Cuenca) y Alhama de Granada. ¿Cómo interpretar el significado de esta coincidencia cronológica entre ambos acontecimientos? Es la pregunta que se hacían también los autores del Volumen: MDCCCLV-MDCCCCV [1855-1905] Villa Caserta. Ad aureum Domus Generalitiae Jubilaeum [Villa Caserta. Para celebrar el Jubileo de oro (Centenario) de la Casa Generalicia], Romae, Typis Philippi Cuggiani, 1905. Al responder tenían presente lo que había significado para Villa Caserta: La Imagen de la Bienaventurada Virgen María del Perpetuo Socorro, la Benevolencia del Papa Pío IX, el comienzo de la Causa de Beatificación de Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 17 Clemente Maria Hofbauer, la reunificación de la Congregación, el Concilio Vaticano I... Pero al celebrar el 150 aniversario de la Fundación de los Redentoristas en España es necesario subrayar también lo que significaron las fundaciones que tuvieron lugar durante el Generalato del P. Nicolás Mauron desde la nueva sede del Gobierno General en Roma. Ahora nos fijamos en el Icono y en la Devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro, un tesoro de todo el mundo, cuya historia nos es contada ya en las lenguas de muchos países. 2. Un verdadero Icono. La imagen original de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro es un auténtico Icono de la Inmaculada Madre de Dios, Virgen de la Pasión, con el presagio de la Pasión gloriosa de Cristo. Actualmente es venerado en el templo del Santísimo Redentor y de San Alfonso en el Esquilino (Roma). Pertenece a la Escuela Iconográfica pos-bizantina de Creta (s. XV-XVI) y está pintado según el estilo de Andrés Rizo de Candía (1422-1499) para clientes griegos y latinos. A finales del siglo XV fue expuesto al culto público en la iglesia de San Mateo in Merulana de Roma. Está pintado al temple sobre madera, mide 53 cm de alto por 41,5 cm de ancho y, como en todos los iconos marianos de la Madre de Dios, su centro es el rostro de Cristo con la inscripción y la simbología tradicional para decirnos explícitamente que Él es IC XC: Jesús, el Cristo, El que es, y su Madre, la Madre de Dios. Al lado de ambos aparecen los Arcángeles S. Miguel (el protector del pueblo de Dios) y S. Gabriel (el arcángel de la Encarnación y de la Infancia de Jesús) con los instrumentos de la Pasión gloriosa de Cristo. Todas estas figuras, están inmersas en la luz del dorado que las rodea como expresión del Dios de la Luz y de la Gloria. La historia de nuestro icono es un atormentado camino para ofrecer el Socorro Perpetuo de María, al lado de su Hijo, a quien socorre también ella entre sus brazos. Sin embargo, las etapas en que se divide son muy sencillas... Parte en barco de Creta y se encuentra, como San Pablo (Hch cap. 27 y 28), con una tempestad... Y ya en Roma, desde finales del siglo XV es venerado, hasta el año 1798, en la iglesia del Convento agustino de San Mateo in Merulana... Destruida esta iglesia, se hace peregrino de Roma, deteniéndose en la iglesia de San Eusebio (1797-1819) hasta ser acogido humildemente en el Convento | 18 Anunciando la buena noticia a los más abandonados agustino de Santa María in Posterula, donde estuvo medio olvidado de todos. Con su alocución del primer sábado de mes en el Gesù de Roma, 7 de febrero de 1863, el jesuita P. Blosio logró despertar un interés especial por la Virgen de San Mateo o del Perpetuo Socorro, sobre todo entre los Misioneros Redentoristas, que tenían su nueva sede general en Villa Caserta donde todavía podían verse restos de muros de la antigua iglesia de San Mateo. Por eso hicieron todo lo posible para lograr que el icono fuera expuesto de nuevo al culto público donde había estado al llegar por vez primera a Roma. De aquí la petición oficial, en audiencia privada, del P. General de los Redentoristas, P. Nicolás Mauron, al Papa Pío IX, y su respuesta, firmada de puño y letra: “11 de diciembre de 1865". «El Cardenal Prefecto de Propaganda llamará al Superior de la microscópica Comunidad de Sta. María in Posterula y le dirá que es Voluntad Nuestra que la Imagen de María Santísima, de la que trata la súplica, vuelva (a ser colocada) entre S. Juan (de Letrán) y Sta. María la Mayor, quedando, sin embargo, el superior de los Ligorinos obligado a dar en su lugar otro cuadro decente. Pius PP. IX». AG. CSSR. PS III 1”. (Cf. FF 1966, 185, y Villa Caserta, Roma 1905, p. 89). Después ya tuvieron lugar todos los detalles relacionados con la instauración solemne del culto público a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro que nos recuerda el Panel sobre el Icono, y el Icono del Papa Pío IX y de los Redentoristas, que presentamos como uno de los tres iconos para las celebraciones jubilares. La entrega de la imagen, en Santa María in Posterula, a los PP. Redentoristas Bresciani y Marchi, el día 19 de enero de 1866. La Restauración y primeras copias del icono: la segunda de ellas fue para el Papa Pío IX al que se la entregó el P. General el 21 de abril de 1866. Es la que ahora publicamos al final de este folleto. La Instauración de su culto público en Roma el 26 de abril de 1866. Estuvo presente el primer redentorista español que estaba haciendo su noviciado en la nueva sede del Gobierno general de los Redentoristas en Roma. En el “Mundo de los Iconos”, el Icono de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro se convirtió, sobre todo después de su “Coronación” del 23 de Junio de 1867, en la “imagen titular” y en un “icono propio y peculiar” de la devoción mariana nueva que había comenzado con la Instauración de su culto público. El nuevo icono se distingue de los demás por las coronas del día indicado, que iban a repercutir sobre el icono original de S. Mateo, sobre las fiestas relacionadas con la devoción, con la Asociación y con la Archicofradía. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 19 3. El Icono y la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en los Orígenes de la Congregación en España El Icono y la Devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro ocupan un puesto significativo en los Orígenes de la Vida Apostólica de los Misioneros Redentoristas en España a partir de Huete (Cuenca) y de Alhama de Granada, a donde fueron las “copias auténticas 20 y 21” de 1867. Dos acontecimientos importantes, relacionados con la devoción a la Virgen del Perpetuo Socorro en España, tuvieron lugar en Huete: La Exposición pública de la copia enviada desde Roma, en la iglesia de los Redentoristas de Huete, fue seguida de un solemne octavario y de su exposición al culto público el 24 de mayo de 1867”. En la Vigilia de la Ascensión del Señor y dentro del octavario con que se inauguraba su culto en Huete, tuvo lugar el Milagro de Ntra. Sra. del Perpetuo Socorro: la curación del niño que no veía, el 29 de mayo de 1867. Y entre las circunstancias que influyeron de una manera especial en la devoción a la Virgen del Perpetuo Socorro podrían enumerarse: Los pontificados de Pío IX (1846-1878) y León XIII (1878-1903). Las Celebraciones del XVIII Centenario de la Muerte de los Apóstoles Pedro y Pablo en 1967, que se extendieron “del 20 de junio, día de Corpus Christi, al 1 de Julio, y en las cuales participaron cerca de 500 obispos, todos los patriarcas orientales, más de 14.000 sacerdotes y 130.000 peregrinos extranjeros” (Flisch-Martin). La Imagen de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro en el Mundo del Arte, de los Iconos y de la Vida Apostólica de los Misioneros Redentoristas por las rutas de la humanidad. | 20 Anunciando la buena noticia a los más abandonados 06 LA HERENCIA DE SAN ALFONSO EN LA CONGREGACIÓN Y EN LA IGLESIA 1. Un mensaje todavía actual. La herencia de san Alfonso es todavía actual en la historia de la Iglesia, en la piedad popular y en la Congregación del Santísimo Redentor. Y en el panel se explicita: para proclamar la Palabra de Dios con dinamismo misionero anunciado a todos la misericordia de Dios y la redención copiosa en Cristo; para suscitar comunidades apostólicas con los más abandonados, desde la pastoral misionera y en colaboración con la Iglesia local; y para ofrecer a todos un patrimonio de santidad con signos y modelos de vida cristiana y siguiendo el ejemplo del Patrono de Confesores y Moralistas en la Iglesia. “En España –escribía el P. Loyódice– principalmente entre el clero, hay hambre de conocer los detalles de la ejemplarísima vida del santo Doctor, cuyos escritos, a pesar de haber sufrido una terrible y apasionada oposición, han venido a ser el manantial adonde todos acudimos a beber las máximas sanas, así de la moral como de la piedad cristiana”. VÍCTOR LOYÓDICE, Vida del glorioso doctor de la Iglesia San Alfonso María de Ligorio, Fundador de la Congregación del Santísimo Redentor y Obispo de Santa Águeda de los Godos, Madrid 1874, texto que precede al “prólogo”. Sobre las causas y características de la atención que la Iglesia de España comenzó a prestar a la figura y a las obras de S. Alfonso, cf. F. FERRERO, La recepción del magisterio alfonsiano en las iglesias de España: SHCSR 45 (1997)225-267, referencia en p. 265-266 y 259 y sig. En el conjunto de la Exposición se ha querido recordarlo rodeado de una Corona de Santidad: como Fundador de la Congregación del Santísimo Redentor en las montañas de Scala; como obispo que nos muestra en su pectoral la imagen de Cristo crucificado, y como doctor de la Iglesia y patrono de confesores y moralistas con su Teología Moral. La riqueza y la diversidad de esta herencia de san Alfonso nos ha llevado a presentarlo en esta exposición como Mediador del Carisma de la Congregación del Santísimo Redentor, del que han participado “sus mejores hijos, reconocidos como Santos por la Iglesia”, y todos los demás, así como “las hermanas Redentoristas y toda la familia alfonsiana”... (Cf. Carta apostólica Spiritus Domini del beato Juan Pablo II el 1 de agosto de 1987). Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 21 También lo recordamos de una manera especial como obispo y doctor por las razones que damos al presentar la imagen que reproducimos en este folleto. Ahora nos parece práctico indicar las figuras que forman esa corona de santidad, a que nos referíamos, dejando para El Mundo de los Orígenes de la Fundación CSSR en España otro grupo de personalidades y acontecimientos que pueden ayudarnos a comprender mejor el contexto en que tiene lugar la fundación de los redentoristas en España por las Rutas de la Humanidad. 2. Una Corona de Santidad Como “signos y testigos de la fuerza de la Resurrección de Cristo” (Const. 51) para continuar la Misión de la Congregación fundada por san Alfonso como “Comunidad apostólica consagrada a Cristo Redentor” (Const. 4656), los Santos y Beatos redentoristas constituyen el “patrimonio de santidad” de la Congregación y, al ser “canonizados por la Iglesia, se convierten en signos de identidad y en modelos de santidad para todos los Redentoristas”. «Vuestra congregación, en su largo camino de 255 años [en 1987], ha producido santos que me gozo en recordar: el hermano coadjutor san Gerardo Maiella (1726-1755); san Clemente María Hofbauer (1751-1820), cuyo segundo centenario de llegada a tierras de Polonia se conmemora este año, y que tuve ocasión de recordar, participando con una carta en las celebraciones de Varsovia (10-17 mayo de 1987); san Juan Nepomuceno Neumann (1811-1860); y el Beato Pedro Donders (1809-1887), que yo mismo he elevado al honor de los altares». San Juan Nepomuceno Neumann había sido beatificado por el Papa Pablo VI durante el Concilio Vaticano II (13 de octubre de 1963) y canonizado el 17 de junio de 1977. En 1979, con ocasión de su visita a USA, Juan Pablo II oró ante su tumba en Filadelfia y, en el discurso dirigido a la jerarquía norteamericana, lo presentó como modelo para todos los Obispos (Orbis, 51, 14-15). (Cf. Carta Apostólica). A estos signos de identidad redentorista, reconocidos como Santos por la Iglesia, habría que añadir todos los beatificados por el Papa Juan Pablo II entre 1982 y 2001, algunos de los cuales representan la gracia del martirio en el patrimonio de santidad redentorista. Y el elenco que hayamos logrado formar así, habría que completarlo con ese iconostasio proveniente de toda la Familia Redentorista. NER (Noticiario Español Redentorista), 16 de mayo de 2005, n. 504, y Scala, 16 V 2005, n. 7, nos recordaban los siguientes redentoristas beatificados por el Papa Juan Pablo II: 23 de mayo de 1982: B. Pedro Donders (1809-1887). 24 de abril de 1988: B. Gaspar Stanggassinger (1871-1899). 12 de mayo de 1996: B. Jenaro Mª Sarnelli (1702-1744). | 22 Anunciando la buena noticia a los más abandonados 9 de abril de 2000: B. Francisco Javier Seelos (1819-1867). 27 de junio de 2001: Beatos Mártires ucranianos: Nicolás Charnetskyj (1884-1959), Zenón Kovalyk (1903-1941), Basilio Velychkovskyj (1903-1973), Iván Ziatyk (1899-1952). 4 de noviembre de 2001: Beatificación del Mártir de la República Checa: Metodio Domik Trcka (1886-1959). A ellos hemos añadido aquí los seis redentoristas (cinco sacerdotes y un hermano coadjutor) que serán beatificados en Octubre de 2013 como Mártires redentoristas de Cuenca: José Javier Gorosterratzu Jaunarena (1877-1936). Ciriaco Olarte y Pérez de Mendiguren (1893-1936). Miguel Goñi Ariz (1902-1936). Julián Pozo y Ruiz de Samaniego (1920-1936). Pedro Romero Espejo (1871-1938). Víctor (Victoriano) Calvo Lozano (1896-1936). Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 23 07 EL MUNDO EN LOS ORÍGENES DE LA FUNDACIÓN En este apartado nos fijamos en dos grupos de personalidades y acontecimientos que pueden ayudarnos a comprender todavía mejor el contexto en que tuvo lugar la fundación de los redentoristas en España. 1. El Pontificado del Papa Pío IX (1846-1878). Fue el segundo más largo de la historia con un total de 31 años, 7 meses y 17 días. Sobre lo que ha supuesto para la Congregación en la época a que se refiere nuestra exposición, solamente algunos detalles de mayor interés. El destierro del Papa Pío IX (1848-1850) en Gaeta y su devoción a san Alfonso. El 24 de noviembre de 1848 el Papa Pío IX tuvo que huir clandestinamente de Roma para refugiarse en Gaeta. En 1849 viajó de Gaeta a Pagani y celebró la misa en la capilla donde se encuentran las reliquias de san Alfonso. Después de la misa se arrodilló y cambió su anillo episcopal con el de san Alfonso. Y ya en Roma, el 8 de Diciembre de 1854, en presencia de más de 200 obispos, proclamó la Inmaculada Concepción de la Virgen María como dogma de fe... Para el Papa Pío IX eran muy familiares las obras de san Alfonso sobre la Santísima Virgen. Pero en relación con el título de Doctor tuvo muy presente la doctrina del santo sobre la Inmaculada y la Asunción. Una “nueva sede” para el Gobierno general de los Redentoristas en Roma desde 1855, con el P. Nicolás Mauron, como Superior General de la Congregación, y con interés por tener en ella una iglesia propia, consagrada al Santísimo Redentor, Titular de la Congregación, y en honor de san Alfonso María de Liguori, Fundador de la misma. La fundación de la Congregación del Santísimo Redentor en España (1863- 1868). Es uno de los temas fundamentales de la exposición. Basta recordar el conjunto de temas y paneles que a ella se refieren: 1) Los Fundadores italianos de la Provincia. 2) Los primeros redentoristas llegados del resto de Europa. 3) Los primeros redentoristas españoles. 4) Los miembros de las comunidades de Huete (Cuenca) y Alhama de Granada 5) Las primeras fundaciones y las primeras comunidades. 6) Los primeros misioneros. 7) Las primeras misiones redentoristas en España. | 24 Anunciando la buena noticia a los más abandonados El Icono y la devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Es otro tema grande en la historia de la Congregación y en la fundación de los Redentoristas en España. La “batalla de Pío IX contra el liberalismo”. El 8 de diciembre de 1864 se publicaba la encíclica “Quanta Cura” y el “Syllabus. Los devotos de san Alfonso consideraban que el santo había sido un pionero en la refutación eficaz de todos los errores condenados por el Syllabus, y aducían esto como uno de los motivos para que fuera declarado Doctor de la Iglesia. La proclamación de san Alfonso como Doctor de la Iglesia. Tuvo lugar en este contexto el 23 de marzo de 1871 y fue la culminación del reconocimiento eclesial del magisterio y del prestigio del santo. 2. Otros acontecimientos del siglo XIX relacionados con la herencia alfonsiana En los comienzos del siglo XIX la Evangelización Misionera de los Redentoristas fue siguiendo las Rutas de la Humanidad en la Colonización Europea de los Siglos XIX y XX con una difusión progresiva en formas de apostolado acomodadas a las urgencias pastorales de las diversas regiones. En Europa, la Congregación se estableció en: Francia (1820), Polonia (1825), Portugal (1826), Bélgica (1832), Holanda (1836) y Baviera (1841). Y desde Europa, comenzó a difundirse por Norteamérica siguiendo las rutas de los emigrantes, precisamente a partir de 1832 (Centenario de su fundación) y con san Juan Nepomuceno Neumann como primer profeso redentorista en tierras americanas (1840). Los Redentoristas llegaron a Estados Unidos a petición del Vicario General de la diócesis de Cincinnati. La petición había sido hecha en 1828 y fue aceptada, después de largas deliberaciones, por el P. Passerat. Fueron enviados tres padres y tres hermanos, que llegaron a Cincinnati el 17 de julio de 1832. Durante varios años trabajaron separadamente en diversos puestos de trabajo. La primera fundación estable fue la de Santa Filomena de Pittsburg, hecha por el P. Josef Prost el 1 de Noviembre de 1839. La Fundación de las Oblatas del Santísimo Redentor. El Superior general de los Redentoristas, P Nicolás Mauron, concedió el Diploma de “Oblata” a Antonia María de Oviedo el día 9 de julio de 1867. Y el 2 de noviembre de 1871 tomaba el hábito con el nombre de Antonia María de la Misericordia con lo que nacían las Hermanas Oblatas del Smo. Redentor. S. Antonio María Claret (1807-1870). De su devoción a san Alfonso, de la atención que prestó a la publicación de sus obras en España y de sus relaciones con el P. José Benito Serra y con los primeros Redentoristas que Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 25 vinieron a España, surgieron las gestiones para conseguir la Aprobación regia de la Congregación en España con un Colegio de Misioneros para Ultramar. Era la sugerencia que les había hecho el P. Claret. La experiencia de un florecimiento extraordinario de la Congregación. Tuvo lugar durante el generalato del P. Nicolás Mauron y después de la unificación de 1869. Este año, el P. Celestino Berruti fue a Roma y renunció al cargo de rector mayor. La CSsR recuperó su unidad y, a partir de este año, Roma fue la sede del Superior General y Rector Mayor de todo el Instituto, quedando como único Superior General el P. Nicolás Mauron (1855-1869 y 1869-1893), elegido en el Capítulo General de 1855. Murió en Roma el 13 de julio de 1893. | 26 Anunciando la buena noticia a los más abandonados 08 EL CONTEXTO HISTÓRICO EN LA ESPAÑA DE 1800-1900 Presentamos aquí la distribución cronológica de los hechos históricos relacionados con los Redentoristas e incluidos en los paneles de la Exposición. El Concordato del 16 de marzo de 1851 fue un intento por restaurar la vida católica y restablecer las relaciones oficiales entre la Santa Sede y el Gobierno español, en el contexto sociopolítico, económico y religioso. La Historia contemporánea española se inicia con las guerras napoleónicas y continúa con dos guerras civiles, múltiples pronunciamientos militares, seis cambios constitucionales, numerosos cambios de propiedades e importantes transformaciones en la organización de la administración del Estado. La situación económica y política creará un ambiente de descontento popular que buscará soluciones en partidos políticos que estaban fuera del sistema. En un contexto europeo de recesión económica, los redentoristas se encontraron una España sumida en una profunda crisis económica (18651868) que se manifiesta en un desplome de la bolsa, una caída del sector inmobiliario, un hundimiento de la industria textil y del sector de los ferrocarriles y, como consecuencia, un aumento del paro. A esto se une una crisis agraria y de subsistencia (1867-1868) y una epidemia de cólera en 1865. En el siglo XIX la Iglesia católica en España pasaba de una situación preponderante a otra de hostilidad. En este proceso sufrirá la pérdida de los bienes patrimoniales provocada por las sucesivas desamortizaciones, el estancamiento cultural, el descenso vocacional al que contribuye el cierre o la limitación de los conventos, la desorganización pastoral y las divisiones internas entre tradicionalistas y liberales. El Concordato de 16 de marzo de 1851 fue un intento de restaurar la vida católica y restablecer las relaciones oficiales entre la Santa Sede y el Gobierno español. Principales acontecimientos en la llegada de los Redentoristas a España 1816 San Alfonso fue beatificado el 15 de septiembre de 1816. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 27 El 17 de diciembre de 1829 los PP. Weidlich y Kubany llegan a España con intención de fundar, proceden de la reciente fundación en Portugal. 1839 San Alfonso es canonizado por el Papa Gregorio XVI el 26 de mayo de 1839. 1843- 1864 D. Isidoro Antoñanzas, sacerdote español exiliado en Friburgo, profesó el 31 de octubre de 1843. Noviciado en Finale (Módena). En 1855 D. Andrés Martínez de Noboa escribió una carta al P. Nicolás Mauron “Superior General” en la que le pidió la fundación en Madrid. Decreto 8 de abril de 1861. Pío IX dividió la CSsR y prohibió a Nápoles la fundación de nuevas casas fuera del Reino de Nápoles. En 1862 D. Andrés Martínez de Noboa, volvió a recordar al Superior General de los Redentoristas el asunto de la fundación en España. El 15 de febrero de 1863, llegaron a Madrid los Padres Víctor Loyódice y Gil Zanoni, y el Hermano Luis Zanichelli. Residencia en Alcalá de Henares desde el 11 octubre de 1863 al 25 junio de 1864. Del 26 de enero al 12 de febrero de 1864 se da la primera misión en Auñón (Guadalajara). Fundación de Huete el 2 de julio de 1864. 1865 - 1868 Pío IX entrega el Icono de la Virgen del Perpetuo Socorro a los Redentoristas el 11 de diciembre de 1865. El P. General dictó las normas para el caso de que estallara la persecución en España. Relaciones de los Redentoristas con personalidades próximas al gobierno isabelino. El 15 de octubre de 1866 profesa el P. Pedro López. El 25 diciembre de 1866 primera toma de hábito en España. D. José de Toledo y Muñoz ofrece su casa para la primera fundación redentorista en Alhama. El 24 de enero de 1867 se funda la casa de Alhama de Granada. Noviciado oficial en Huete el 27 de enero de 1868. Del 6 al 17 de febrero de 1867 se celebra la primera misión en Alhama. El 24 de mayo de 1867 se inició el culto a nuestra Señora del Perpetuo Socorro en España. El 9 de noviembre de 1867 tuvo lugar la aprobación de los Redentoristas en España y el 13 de noviembre se publicó el Real Decreto como misioneros de Ultramar. La Reina Isabel II firmó el Real Despacho de aprobación. Supresión de los conventos redentoristas en 1868. | 28 Anunciando la buena noticia a los más abandonados 1869 - 1871 Residen en la Capilla del Obispo de 1869 a 1870. Viven en San Pascual como Capellanes de las franciscanas en el paseo de Recoletos de 1870 a 1879. El año 1869 tiene lugar la unión de la Congregación. El 8 de abril 1870 salieron para Ecuador tres misioneros. En este momento quedan en España el P. Loyódice y el Hno. Álvaro. El 11 de marzo de 1871 muere el padre y fundador de los Redentoristas en España, D. Andrés Martínez de Noboa. El 23 de marzo de 1871, el Papa Pío IX declaró a San Alfonso “Doctor de la Iglesia”. Es el único caso en que una persona recibió ese título a menos de un siglo de acaecida su muerte. 1879 - 1899 El 15 mayo de 1879 fundación de la casa de Nava del Rey (Valladolid). El 24 junio de 1879 fundación de la casa de Granada en San Juan de los Reyes, en el Albayzín; al día siguiente se funda en El Espino (Burgos). El 27 agosto de 1879 fundación de la casa de Villarejo de Salvanés (Madrid). El 25 diciembre de 1879 fundación de la casa de Las Salesas (Madrid). El 15 de octubre de 1881 El Espino se convierte en sede del Noviciado. El Jovenado del Espino se inicia el 16 de julio de 1882. El 7 de septiembre de 1884 el P. Loyódice abandonó España. El 1 noviembre de 1883 se fundó la casa de Astorga. El 17 de octubre de 1884 se establece el Estudiantado en Astorga. El 21 de noviembre de 1888 se inicia el Noviciado en Nava del Rey. Fundaciones de Pamplona el 12 de diciembre de 1891, San Miguel (Madrid) el 8 febrero de 1892 y Cuenca el 2 febrero de 1895. La casa Perpetuo Socorro de Madrid se funda el 6 de julio de 1892, aunque la iglesia se inauguró en 1898. En 1899 nace la Editorial Perpetuo Socorro. 1900 El 2 de febrero de 1900 España se convirtió en Provincia Redentorista. Foto de D. José de Toledo y Muñoz cedida por la Real Maestranza de Granada Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 29 09 LOS REDENTORISTAS EN ESPAÑA: LOS ORÍGENES La Vida Apostólica de los Redentoristas en España está definida por dos palabras: MISION y MISIONEROS. Todos y siempre han querido ser misioneros por las rutas de la humanidad y donde quiera que haya sido urgente predicar de nuevo el Evangelio. En esta exposición se ha querido recordar de una manera especial el pasado de La vida apostólica de los Misioneros Redentoristas (1863-2013) porque también hoy, como alguien ha dicho a otro propósito, es para ellos 1863 y esperan continuar evangelizando, para responder a las urgencias del mismo, este 2013. Por eso, en los paneles se habla de los Fundadores italianos, de los Redentoristas llegados del resto de Europa y de los primeros Redentoristas españoles. Después se fija más la atención en las primeras fundaciones, en los primeros misioneros y en las primeras misiones del siglo XIX (1863-1900) sobre todo en las comunidades de Huete (Cuenca) y Alhama de Granada, suprimidas muy pronto por la revolución. Y se termina recordando la presencia misionera, la expansión y la organización de las instituciones redentoristas del siglo XX que permiten seguir evangelizado desde la realidad y la dinámica de la Provincia. EL SUPERIOR GENERAL Nicolás Mauron (1855-1869; 1869-1893) Nacido el 7 de enero de 1818 en Sankt Silvester, Suiza, profesa el 18 de octubre de 1837. Es elegido Superior General o Rector Mayor durante el Capítulo General del 2 de mayo de 1855 en el que estuvo presente en calidad de Superior de la Provincia Galo Helvética. Durante su mandato la Santa Sede erige la casa de Via Merulana en Roma como casa central de la Congregación, confiándole la custodia del icono original de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Tras la reunificación con los Redentoristas del Reino de las Dos Sicilias, en 1869, el Padre Mauron se convierte en Superior General de toda la Congregación. El 13 de julio de 1893 muere en Roma. | 30 Anunciando la buena noticia a los más abandonados PRIMER REDENTORISTA ESPAÑOL P. Isidoro Antoñanzas (1806 – 1845) Nació el 4 de abril de 1806 en Calahorra (La Rioja). Sacerdote español exiliado en Friburgo, donde conoce a los redentoristas y pide la entrada en la Congregación. Hace el noviciado en Finale (Módena) y profesa el 31 de octubre de 1843. Falleció el 9 de abril de 1845. LOS FUNDADORES P. Víctor Loyódice (1834-1916) El P. Víctor Loyódice nació en Corato (Bari-Italia) el 25 de julio de 1834. Profesó como redentorista en Ciorani el 10 de marzo de 1852 y recibió la ordenación sacerdotal en Deliceto el 19 de septiembre de 1857. Llegó a Madrid el 15 de febrero de 1863 para implantar en España la Congregación; permanece como superior en Huete hasta finales de 1866 en que se traslada, también como Superior, a Alhama para hacer allí la fundación. Tanto en Huete como en Alhama, al mismo tiempo que es el responsable de la fundación española, trabaja como celoso misionero con indudable éxito. Suprimida la Congregación en España, como consecuencia de la revolución de 1868, permanece en Madrid como sacerdote secular junto con algún otro redentorista. Desarrolla su apostolado primero en la Capilla del Obispo (1869), posteriormente en la iglesia de San Pascual, hasta que en 1879 se restablece la Congregación en España bajo la dirección de la Provincia galo-helvética. Se encarga entonces de la fundación de Granada, que tiene lugar el 24 de junio de 1879. Fallece en Montevideo (Uruguay) el 10 de enero de 1916. Su fama de santidad ha llevado a introducir su causa de beatificación. P. Gil Zanoni (1824-1895) Nace en Italia septentrional el 2 de diciembre de 1824. Recibe la ordenación sacerdotal el 15 de agosto de 1850 y hace su profesión religiosa como redentorista el 25 de diciembre de 1856 en Finale, al norte de Italia. Estaba en la Casa Generalicia de Roma cuando es destinado junto con el P. Loyódice a la fundación de España. Pertenecerá todo el tiempo a la comunidad de Huete, donde desempeñará el cargo de Vicesuperior y Ministro y será un activo misionero. Suprimida la Congregación en 1868 acompaña al P. Loyódice en Madrid hasta que, en vista de la alarmante situación, el P. Loyódice le hace regresar a Italia el 29 de enero de 1869. Muere en Scifelli, donde desempeñaba el cargo de Superior, el 30 de diciembre de 1895. H. Luis Zanichelli (1825-1891) Italiano. Nace el 26 de diciembre de 1825. Profesa en la Provincia Romana el 24 de mayo de 1851. Pertenecía a la comunidad de San Alfonso de Roma Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 31 cuando es destinado a la fundación de España junto con los PP. Loyódice y Zanoni. Pertenece primero a la comunidad de Huete donde desarrolla, entre otras, la gran tarea de convertir en iglesia el refectorio del convento de la Merced. A continuación fue destinado a la fundación de Alhama para donde sale a comienzos de 1867. Había regresado a Huete poco antes de la Revolución. Junto con el P. Zanoni fueron los últimos en abandonar Huete, después de guardar en casas amigas los bienes de la comunidad. Salió para Italia el 12 de noviembre de 1868. Durante muchos años perteneció a la Casa Generalicia, falleciendo en Frosinone el 12 de octubre de 1891. PRIMEROS REDENTORISTAS ESPAÑOLES P. Pedro Celestino López (1836-1919) Nació en Torrejoncillo del Rey (Cuenca) el 19 de mayo de 1836. Recibió la ordenación sacerdotal el 6 de octubre de 1860. Estando de párroco en Jabalera (Cuenca) dieron la misión los PP. Loyódice, Zanoni y Pasquali, del 9 al 19 de diciembre de 1865. El principal fruto de la misión fue su párroco, quien partió para Roma el 6 de febrero de 1866; el 31 de marzo el Superior General, P. Mauron, le daba el hábito de la Congregación; hace en Roma su noviciado bajo la dirección del P. Bresciani y puede participar en la procesión con la que volvía al culto el icono del Perpetuo Socorro en nuestra iglesia de San Alfonso. Una vez hecha su profesión el 15 de octubre, volvía a España el 24 de noviembre de 1866, junto con los PP. Chierici y Pattacini. El 14 de enero de 1867 partía para Alhama, donde desarrolla una gran labor misionera junto con el P. Loyódice y algún otro Padre. Estallada la Revolución sale de Alhama el 10 de octubre; acompaña algún tiempo al P. Machín Mina en Valle Unciti (Navarra); en febrero de 1869 regresa a Madrid y acompaña al P. Loyódice; hasta que los Superiores Mayores le envían a las fundaciones del Pacífico junto con el P. Machín Mina y el H. Antonio Ortiz. Trabajó esforzadamente en Ecuador hasta 1879. Con ocasión de la Restauración, regresa a España, alterna el cargo de Superior local con el de gran misionero. Interviene en la fundación de Puerto Rico (1886). Fallece en Cuenca el 23 de agosto de 1919. Ha sido el gran patriarca de la Provincia Española. P. Francisco Javier Machín Mina (1822-1879) Nace en Valle Unciti (Navarra) el 9 de abril de 1822. Sacerdote el 13 de septiembre 1857. Tomó el hábito en St. Nicolas du Port el 6 de enero de 1868; novicio todavía llegó a Huete el 14 de mayo de ese año. Profesa en Huete el 19 de julio de 1868. Cuando estalla la Revolución va a Navarra junto con el P. Pedro López a casa de un hermano suyo sacerdote. Junto también con el P. López saldrá para Ecuador el 8 de abril de 1870. Fallece en Cuenca (Ecuador) el 13 de octubre de 1879. | 32 Anunciando la buena noticia a los más abandonados H. Alvaro Tornero (1844-1916) Nace en Huete el 18 de febrero de 1844. Toma el hábito en Huete el 25 de diciembre de 1866. El 14 de enero de 1867 sale para Alhama. Suprimida la casa de Alhama regresa a Madrid, acompañando al P. Loyódice hasta junio de 1870, en que es enviado a Ecuador donde profesa el 8 de septiembre de 1874. Pasa a Riobamba y por último a Buga (Colombia) donde permanece cerca de 30 años hasta el momento de su muerte, el 15 de febrero de 1916. H. Antonio Ortiz (1836-1900) Nace en Santa Fe (Granada) el 25 de noviembre de 1836. Recibe el hábito en octubre de 1868. Parte para América junto con el P. Pedro López en 1870, donde profesa el 8 de septiembre de 1874. Regresa de América en 1879. Pertenece posteriormente a diversas comunidades de España, muriendo en Granada el 10 de diciembre de 1900. LOS PRIMEROS REDENTORISTAS LLEGADOS DE EUROPA PRIMERA FUNDACIÓN Después de los PP. Loyodice y Zanoni y del Hno. Luis fueron llegando los siguientes congregados: P. José Bivona (1836-1902) , P. Joaquín Pasquali (1820-1899) , P. Celestino Etienne (1832-1885) , H. Francisco (Ignacio) Knipschild (1820-1893), P. Luis María Francisco de Paula Palliola (1842-1916) , P. Tomás Genaro Domingo Carpentieri (1843-1881) , P. Félix María Grisar (1831-1895) , P. José Chierici (1838-1914) , P. José Pattacini (1835-1871) , P. Antonio Jenger (1838-1904), P. Luis Cagiano de Azevedo (1842-1929), H. Enrique (Pío) Plietzsch (1846-1872), P. Francisco Javier Bollmann (1828-1891) y P. Juan Pedro Didier (1837-1896). Hay que destacar los esfuerzos de D. Andrés Martínez de Noboa (sacerdote madrileño, admirador y devoto de San Alfonso), de D. José de Toledo y Muñoz (noble granadino), de la Excma. Sra. Marquesa de Santiago y Monreal (dama de la corte), del P. Antonio Mª Claret (confesor de Isabel II), de la Madre Antonia Mª de Oviedo, y del Padre José Mª Benito Serra (fundadores de las Oblatas del Santísimo Redentor). Con las exclaustraciones de conventos tras la Revolución de 1868, los Redentoristas dejarán las fundaciones para vivir en la Capilla del Obispo y en San Pascual en Madrid quedando el P. Loyódice y algún otro congregado, entre los años 1869 al 1879. FUNDACIÓN GALO-HELVÉTICA Desde la Restauración monárquica de 1875 se piensa en la refundación, esta vez de la mano del P. Aquiles Desurmont, Superior Provincial de la Provincia Galo-Helvética. De nuevo D. José de Toledo ofrece al Padre francés, Meinraldo Jost, fundar en San Juan de los Reyes, Granada. Mientras se buscan otros lugares por el norte de España. Era finales de 1878. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 33 10 LAS PRIMERAS FUNDACIONES 1863-1900 PERIODO ITALIANO: PRIMERAS FUNDACIONES DESDE EL GOBIERNO GENERAL EN ROMA [1863-1868] Transcurridos ocho meses de su llegada a España intentando, sin resultados, una fundación en Madrid, los primeros redentoristas propusieron al P. Mauron buscar fuera de la capital. Los Padres comenzaron a contactar con algún Prelado pero las cosas se ponían difíciles y el Superior General iba pensando en renunciar a la idea de fundar en España; también el P. Loyódice juzgaba que si no encontraban alguna oportunidad tendrían que irse a México o al Ecuador desde donde había frecuentes llamadas. RESIDENCIA EN ALCALA DE HENARES [1863-1864] Don Andrés Martínez de Noboa y el P. Loyódice reciben del Vicario de Alcalá una iglesia y residencia en dicha ciudad, a la que se incorporan más tarde el P. Joaquín Pasquali y el P. José Bivona, enviados por el P. General Nicolás Mauron. Es octubre de 1863 cuando empiezan los trabajos misioneros. HUETE (Cuenca) [1864-1868] Se sigue buscando una fundación en Écija y Medina del Campo. Finalmente Fray Gumersindo de la Cruz consigue que los Redentoristas funden en Huete. Primeramente en el Convento del Cristo y posteriormente en el de la Merced (21 de diciembre de 1865). El 2 de julio de 1864 se daba por asentada la primera fundación de la Congregación del Santísimo Redentor en España con los PP. Loyódice, Zanoni, Pasquali, Bivona y el Hno. Luis, y con el proyecto de convertirse en casa de Noviciado y futuro Estudiantado. ALHAMA DE GRANADA [1867-1868] El 24 de enero de 1867 tenía lugar la segunda fundación en España con los Padres Loyódice, Chierici, Palliola y López y los Hermanos Luis y Álvaro. Esta vez en Alhama de Granada, en la Iglesia del Carmen. Tuvieron como residencia la casa solariega que ofreció a los Redentoristas el noble D. José de Toledo y Muñoz, amigo de D. José Oliver, Vicario General de Granada y muy amigo del P. Loyódice y D. Andrés en Madrid. | 34 Anunciando la buena noticia a los más abandonados PERIODO GALO-HELVETICO: SEGUNDA FUNDACIÓN NAVA DEL REY (Valladolid) [1879-1970] El P. Jost envió al P. Azevedo para estudiar la posibilidad de fundar en Nava del Rey (Valladolid). Resueltas las dificultades, y con las obras del nuevo convento en marcha, el 15 de mayo de 1879 llegaba la nueva comunidad redentorista para instalarse en la planta baja del Hospital fundado por D. Antonio Bermejo. Se había consolidado la primera fundación de la época de la Restauración. GRANADA [1879-1913-…] El 24 de junio de 1879, los Padres Loyódice y Rafael Muccino con el postulante Martín, fundaban en Granada contando con todo el apoyo logístico y económico de Don José de Toledo. Fundan en el “Albayzín” en San Juan de los Reyes. La casa pronto queda pequeña y se suceden las ampliaciones hasta que en 1913 se traslada la comunidad a la Iglesia de San Felipe Neri, actualmente el Santuario del Perpetuo Socorro. EL ESPINO (Miranda de Ebro - Burgos) [1879-…] El P. Jost desde Francia, camino de Granada, al pasar por Miranda de Ebro supo de la pronta subasta de un convento benedictino que llevaba el nombre de Nuestra Señora del Espino. Envió al P. Azevedo y pujó en nombre de los redentoristas D. Gaspar Alonso quien quedó sin contrincante por carecer éste de documentación. El día 25 de junio de 1879 el P. Jost y el P. López tomaron posesión del Espino. Estaba todo por hacer y pronto El Espino sería el corazón de la Provincia. Destacó como Noviciado con los Padres Chavatte y Allet. También como Jovenado en 1882 con los Padres Desnoulet y Charrot como directores del mismo. VILLAREJO DE SALVANÉS (Madrid) [1879-1883] En esa búsqueda de nuevas fundaciones, el P. Jost recibe la invitación de Don José Rey Alarcón del Castillo, Canónigo de Toledo, para que los Redentoristas funden en el convento franciscano de la Virgen de la Victoria en Villarejo de Salvanés (Madrid). Tras un fabuloso recibimiento del pueblo, el 27 de agosto de 1879 toman posesión de la nueva casa los Padres Rodrigo y Eduardo Bührel con el H. Agustín. PERPETUO SOCORRO DE MADRID [1879-…] En Madrid se mantuvo la presencia redentorista tras las exclaustraciones de 1868. Los misioneros se refugiaron en San Pascual, y en las Salesas donde estuvieron durante trece años, pero tienen que salir de allí pues la iglesia iba a declararse parroquia. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 35 Los Redentoristas buscaban una fundación más estable en la capital y encontraron un terreno, el Campo del tío Mereje, en un Chamberí aún por urbanizar. El encargado de tal empresa fue el P. Rodrigo. En 1891 se iniciaron las obras del Perpetuo Socorro y en marzo de 1892 el Obispo de Madrid Mons. Sancha bendice la primera piedra. El 6 de julio de 1892 se realiza el traslado procesional desde las Salesas hasta la Capilla provisional en la actual calle Manuel Silvela. La comunidad reside mientras tanto en la vecina Santa Engracia. Tras muchas dificultades, el 29 de abril de 1898 queda inaugurada la iglesia del Perpetuo Socorro que años más tarde se habría de convertir en sede de la Casa Provincial. ASTORGA (León) [1883-…] Muchas fueron las misiones predicadas en las diócesis de León y Astorga durante los primeros años. Esto animó al P. Desnoulet a llevar a cabo una nueva fundación en el convento de san Francisco que el Obispo de Astorga había ofrecido. El personal aún no era suficiente, por lo que el Superior General aceptó la nueva fundación a cambio de suprimir alguna de las otras cinco. El 24 de noviembre de 1883 se deja Villarejo de Salvanés. Días antes, el 1 de noviembre, el P. Desnoulet había firmado la cesión del convento de Astorga. El 17 de octubre de 1884 se convertía en casa de Estudiantado. PAMPLONA [1891-…] Siendo Don Antonio Ruiz Cabal Canónigo y Rector del seminario de Sevilla intentó que los Redentoristas fundaran en dicha ciudad. Conseguirá una fundación redentorista al ser nombrado Obispo de Pamplona. Pese a las reducidas dimensiones de la casa y capilla de San Ignacio, el P. Desnoulet convenció al Superior General de la conveniencia de dicha presencia en Navarra, tierra de célebres misioneros. A finales de 1891 llegan el P. Lorthioit y el H. Luis y el 12 de diciembre de 1891 tendrá lugar la nueva fundación. SAN MIGUEL DE MADRID [1892-1959] Con la Restauración el P. Azevedo solicita al Cardenal Moreno, Obispo de Madrid, la iglesia de san Miguel perteneciente a la Nunciatura. Así en febrero de 1892 tiene lugar la fundación de la comunidad de San Miguel en Madrid, cuya casa requería de numerosas mejoras para hacer la vida más llevadera a quienes formaron dicha comunidad. | 36 Anunciando la buena noticia a los más abandonados CUENCA [1895-1945] Don José María Valero, Obispo de Cuenca y compañero de seminario del primer redentorista en España, P. López, desea una comunidad de religiosos en su ciudad y ofrece la casa e iglesia de San Felipe Neri a los redentoristas para fundar; era 1888. Tras la muerte del Obispo, su sucesor Don Pelayo González, íntimo amigo de los redentoristas en Astorga, retoma la proposición. Las obras del Perpetuo Socorro preocupaban demasiado para emprender nuevas fundaciones. Finalmente el P. Grisar, que había vivido en Huete, convence al nuevo Superior General, P. Matías Raus. El 1 de febrero de 1895 el P. López toma posesión de la iglesia y el día 8 se da por inaugurada la fundación de la nueva comunidad, desde donde años más tarde saldrían los primeros beatos redentoristas españoles, Mártires de Cuenca de 1936. Alcalá de Henares (Madrid) Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 37 11 LAS PRIMERAS MISIONES La crisis de las misiones populares del Antiguo Régimen provocó un cambio técnico y pastoral que favorecerían a los redentoristas, menos espectaculares y más catequéticas, aunque todavía tenían un enfoque sacramentalista. Los misioneros redentoristas aportaron un método que acentuaba la sencillez y los objetivos prácticos de la predicación. Primeras Misiones Los primeros redentoristas residían de forma provisional en Alcalá de Henares desde donde partieron, de enero hasta abril de 1864, a las seis primeras misiones que, en orden cronológico, son: Auñón, Alocén, Berninches, Yélamos de Abajo, Yélamos de Arriba y El Olivar; todas localizadas en la provincia de Guadalajara. El equipo misionero estaba compuesto por los dos primeros sacerdotes redentoristas llegados a España, PP. Loyódice y Zanoni, acompañados de un sacerdote secular de Madrid. Segundo Periodo Desde finales de 1864 hasta 1866. En este periodo el punto de partida es la comunidad redentorista de Huete (Cuenca), primera fundación en España. Los pueblos evangelizados serán diecinueve que, citados en orden cronológico, son: Huete, Valparaíso de Abajo, Pineda de Cigüela, Verdelpino de Huete, Caracenilla, Saceda del Río, Carrascosa del Campo, Torrejoncillo del Rey, Jabalera, Valdecolmenas de Abajo, Cuevas de Velasco, Villar del Maestre, Castillejo del Romeral, Villarejo de la Peñuela, Tarancón, Villar de Cañas, Vellisca, Mazarulleque, Villar del Aguila, todos pertenecen a la diócesis y a la provincia de Cuenca; lo que hacía un total de veinticinco misiones. El equipo misionero lo formarán los PP. Loyódice, Zanoni, Pasquali y Bivona. | 38 Anunciando la buena noticia a los más abandonados Tercer Periodo A partir de enero de 1867 y hasta septiembre de 1868 funcionarán dos comunidades misioneras: Huete y Alhama de Granada, segunda fundación redentorista en España. A la zona de Castilla la Nueva (Cuenca y Guadalajara) se añade ahora la de Andalucía (sobre todo Granada y Almería). En 1867 Huete realizará doce misiones (números 26 a la 37) en las siguientes poblaciones conquenses: Garcinarro, Almendros, Cañaveruelas, Barajas de Melo, Belinchón, Montalbo, Montalbanejo, Villarejo de Fuentes, Alcocer, Sacedón, Saelices, Olivares. En el mismo año la casa de Alhama de Granada realizará seis misiones (números 38 a la 43) en las siguientes poblaciones granadinas y almerienses: Alhama, Orjiva, Laujar, Montefrío, Algarinejo y Salar. En 1868 La Comunidad de Huete realiza seis misiones en localidades de la provincia de Cuenca (números 44 a 49) entre las que destacan: Belmonte, Salmerón y La Hinojosa. La comunidad de Alhama de Granada realizará siete misiones (números 50 a la 56) en localidades de la provincia de Granada: Almuñécar, Salobreña, Albuñol e Illora. Y tres en localidades de la provincia de Almería: Adra, Dalías y Roquetas. Las dos comunidades colaborarán en todas las misiones. Losl equipos misioneros estaban compuestos por los PP. Loyódice, López, Chierici, Palliola, Pasquali, Zanoni y Bivona. Cruz de la misión de Huete,1864 Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 39 12 LA EXPANSIÓN DURANTE EL SIGLO XX A partir del 2 de febrero de 1900, en que se decretaba oficialmente la constitución de la Provincia española, podemos calificar el desarrollo de la Congregación en España de normal para un instituto dedicado a necesidades más estrictamente espirituales, ya que las congregaciones con fines asistenciales siempre han sido más demandadas. Si comparamos la Provincia española con otras Provincias redentoristas, su desarrollo se puede calificar de brillante a partir del siglo XX debido a su crecimiento interior, a pesar de sus altibajos en las aperturas y cierres de casas, y por su proyección internacional. Estos son las nuevas presencias que se van asumiendo a lo largo del siglo XX: 1900 Lourosa (Portugal). Del 18-04-1903 al 10-10-1910 Cartagena Iglesia de Ntra. Sra. de la Asunción. Del 01-12-1904 al 18-06-1906 Canidello (Portugal). Del 08-05-1907 al 10-10-1910 1910 Iglesia de San Felipe Neri de Granada. 04-07-1912. El 12 de diciembre 1913 se consagra como Santuario de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro. Jovenado San Pablo (Cuenca). 09-04-1915 al 30-08-1920 El Temple (Valencia). 24-05-1917 al 16 de octubre de 1993 1920 Santander. 20-01-1920 Carmona (Sevilla). Del 12-10-1923 al 5 octubre 1972 La Coruña. 12-01-1925 Vigo: Comunidad San Clemente. Del 02-07-1925 al 15-09-1999 Barcelona. 09-08-1926 1940 Constantina (Sevilla). Del 10-03-1940 al 23-07-1958 Zaragoza. 19-05-1945 1950 Santa Fe: Comunidad: 15-09-1951 al 20-08-1994 Estudiantado: 27-08-1951 al 29 -08-1955 Jovenado: 16-10-1951 al 30-07-1990 Jovenado de Astorga. 16-10-1954 al 02-082008 Valladolid (Laguna de Duero): Comunidad: 21-08-1955 al 16-10-1979 | 40 Anunciando la buena noticia a los más abandonados Estudiantado: 30-08-1955 al 25-07-1970 Jovenado: 01-09-1970 al 15-07-1979 Noviciado (Cadenas de S. Gregorio): 16-10-1979 al 24-09-1980 Salamanca Comunidad: 04-10-1955 Estudiantado: 1-10- 1970 al 10-09-2005 Sevilla. 02-08-1958 1960 Mérida. 24-11-1960 El Escorial (Madrid) Comunidad: 01-09-1964 al 9-11-1973 Jovenado “Cristo Redentor”. 28-09-1964 a 15-07-1973 Jerez de la Frontera. 12-10-1966 San Alfonso (Aluche - Madrid). 03-04-1966 al 3-07-1983 1970 Echébarri (Vizcaya). 11-10-1970 al 10-08- 1997 Tineo (Oviedo). 12-10-1970 al 31-08-1973 Parroquia Resurrección del Señor (Valencia). 23-10-1970 al 03-09-1983 Vigo: Parroquia de El Perpetuo Socorro. 15-11-1970 Santísimo Redentor (Madrid). Comunidad: 16-09-1971 Instituto Superior de Ciencias Morales 18-10-1971 San Gerardo (Madrid). 15-08-1972 Parroquia de San Ambrosio (Barcelona). 20-02-1973 al 31-08-1983 Vallecas (Madrid) Noviciado: 30-09-1973 al 15-08-1977 Residencia misionera: Calle de las Conchas 38: 15-08-1978 al 18-12-1986 Calle Humanes: 18-12-1986 al 1-09-1990 1990 Viver (Castellón). 10-1990 al 10-09-1995 El Entrego. 01-10-1992 al 19-06-2011 Ntra. Sra. de Tejeda (Valencia). 16-10-1993 al 19-02- 2010 Las Lomas (Madrid). 07-07-1996 2000 Pamplona Estación misionera. Del 05-09-2008 al 8-09-2011 Parroquia Ntra. Sra. de los Desamparados (Valencia) 19-02-2010 Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 41 13 MISIONEROS POR EL MUNDO Los redentoristas españoles se sienten desde el primer momento misioneros. Emprenden así la tarea de llevar la Congregación por América, Asia y Africa en una aventura irrepetible. | 42 Anunciando la buena noticia a los más abandonados 14 LOS REDENTORISTAS EN ESPAÑA HOY En la actualidad, los Redentoristas españoles estamos repartidos en 18 comunidades en nuestro país, con misiones permanentes en Perú y Venezuela. Nuestro carisma es el anuncio de la Buena Noticia del Evangelio con dinamismo misionero, especialmente a los más pobres y abandonados. Estamos presentes en parroquias y santuarios, celebrando la fe, acompañando la formación de todo tipo de personas y esforzándonos por estar al lado de los jóvenes y de los marginados. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 43 15 CONTINUAMOS EVANGELIZANDO: LA MISIÓN PARROQUIAL El CESPLAM, “Centro de Estudios y Planificación Misionera”, es el equipo misionero itinerante de los redentoristas de España. Es el método mediante el cual se renuevan las tradicionales misiones populares a la luz del Concilio Vaticano II. Tiene como fin principal la evangelización extraordinaria, mediante la proclamación explícita de la Palabra de Dios, especialmente por medio de las Misiones Parroquiales. Asimismo pretende servir a la Iglesia española, y ocasionalmente en Latinoamérica, estimulando la dimensión misionera y evangelizadora de las comunidades cristianas. Está formado por Misioneros Redentoristas, sacerdotes y laicos, y su ámbito preferente de trabajo es el parroquial (rural y urbano), aunque también trabaja en los ámbitos educativo y cofrade. La Misión Parroquial Es un tiempo de evangelización extraordinaria durante el cual la comunidad, ayudada por los misioneros, se autoevangeliza entusiasmando y fortaleciendo la experiencia cristiana de esa comunidad, promoviendo en ella el nacimiento de grupos de catequesis de jóvenes y adultos, ayudando a establecer caminos de acercamiento a los alejados, potenciando así el proyecto pastoral de la propia comunidad. Es una acción pastoral extraordinaria, que viene como ayuda a la pastoral ordinaria de la parroquia. La comunidad parroquial que se pone en estado de misión es la protagonista de todas las acciones evangelizadoras. Los misioneros son colaboradores especializados. No es simplemente un acto puntual y aislado, sino un proyecto evangelizador concebido en forma de proceso con tres etapas bien definidas: premisión, misión y postmisión, que puede ocupar varios años del trabajo misionero. Los objetivos generales de esta acción misionera son: Estimular a los practicantes, detectar nuevos colaboradores, el acercamiento a los alejados y el inicio de grupos de formación en la fe. | 44 Anunciando la buena noticia a los más abandonados 16 TODAS LAS INSTITUCIONES Y ORGANISMOS AL SERVICIO DE LA MISIÓN Todos los miembros de la Familia Redentorista, religiosos y laicos, así como todas nuestras obras, instituciones y organismos están puestas al servicio de la Misión. Es nuestra vocación y nuestra tarea. Anunciando la buena noticia a los más abandonados | 45 Anunciando la buena noticia a los más abandonados La Vida Apostólica de los Misioneros Redentoristas en España (1863-2013)