Download 05 presentación clínica vida - amfe
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
FUNDACIÓN COLOMBIANA DE CANCEROLOGÍA CLÍNICA VIDA “Desarrollo de procesos seguros mediante la identificación de riesgos potenciales - AMEF” Ángela María Montoya Jaramillo Reseña Clínica Vida Ángela María Montoya J. www.clinicavida.com Reseña Clínica Vida Ángela María Montoya Jaramillo Sistema de calidad Clínica Vida Reseña Clínica Vida Ángela María Montoya Jaramillo El 10% del total de pacientes que acuden a un hospital sufren un Evento Adverso y 50% de estos son prevenibles. Sus consecuencias contemplan la Mortalidad e incapacidad temporal y permanente. Las tres causas mas frecuentes: - Uso de medicamentos - Complicaciones perioperatorias - Infección nosocomial Ángela María Montoya Jaramillo IMPACTO DE LOS EFECTOS ADVERSOS SOCIEDAD: •Incapacidad temporal o total •Incremento de costos asistenciales •Pensiones •Disminución de la confianza, seguridad y satisfacción SISTEMA DE SALUD: •Estancias hospitalarias •Indemnizaciones •Costo Primas de seguro •Lucro cesante PACIENTES: •Pérdida de la capacidad laboral •Pérdida de ingresos económicos Ángela María Montoya Jaramillo Análisis Modal de Fallas y Efectos AMFE Es un procedimiento de análisis de fallos potenciales en un sistema de clasificación determinado por la gravedad o por el efecto de los fallos en el sistema. - Fuerzas armadas USA (años 40) - I. Aeroespacial (Apolo) (años 60) - I: Automóviles (Ford) (años 70) - Servicios Ángela María Montoya Jaramillo Los propósitos de AMFE son: son: Identificar los modos de fallas potenciales y conocidas Identificar las causas y efectos de cada modo de falla Priorizar los modos de falla identificados de acuerdo al número de prioridad de riesgo (NPR) o - frecuencia de ocurrencia, gravedad y grado de facilidad para su detección. Ángela María Montoya Jaramillo ANÁLISIS MODAL DE FALLAS Y EFECTO AMFE El análisis de la evaluación puede tomar dos caminos: primero empleando datos históricos y segundo, empleando modelos estadísticos, matemáticos, simulación, ingeniería concurrente e ingeniería de fiabilidad que puede ser empleada para identificar y definir las fallas (Stamatis 1989). Ángela María Montoya Jaramillo Características:: Características Carácter preventivo Sistematización Guía en la priorización Participación Ángela María Montoya Jaramillo Tipos de AMFE: AMFE: AMFE de producto o servicio: Herramienta para optimizar diseño AMFE de Proceso: herramienta de optimización antes de operarlo Ángela María Montoya Jaramillo Definiciones:: Definiciones • Usuario final (cliente externo) • Usuario del proceso (cliente interno) Cliente • Un producto o servicio falla, cuando no lleva a cabo, en forma satisfactoria su función Fallo Modo potencial de fallo Efecto Potencial de fallo •Es la forma en que es posible que un producto servicio o un proceso falle •Es la consecuencia que puede traer la ocurrencia de un modo de fallo, tal y como lo Experimentaría el cliente Ángela María Montoya Jaramillo Inicio Paso 1: Selección del grupo de trabajo Paso 2: Establecer tipo de AMFE a realizar, su objetivo y límites Paso 4: Determinar los modos potenciales de fallo Paso 5: Determinar los efectos potenciales de fallo Paso 6: Determinar las causas potenciales de fallo Paso 7: Identificar los Sistemas de control actuales Paso 8: Determinar los índices de evaluación para cada modo de fallo Paso 9: Calcular para cada modo de fallo potencial los Número de prioridad de Riesgo No ¿NPR Indica necesidad de toma de acciones? Si Paso 10: Proponer acciones de mejora No ¿Son soluciones viables? Si DIAGRAMA DE FLUJO Paso 3: Aclarar funciones del producto o proceso analizado Aplicar las medidas Paso 11: Revisar el AMFE Fin Ángela María Montoya Jaramillo Índices de evaluación para cada Modo de Fallo Índice de Gravedad (G): efecto o impacto Índice de Ocurrencia (O) : frecuencia del error Índice de Detección (D): grado de facilidad para su identificación Se utilizan criterios de riesgo, preferiblemente cuantitativos y cada índice es independiente. Utilizamos en este caso escala de 1 a 10 de la siguiente forma: Ángela María Montoya Jaramillo Tabla de gravedad CRITERIO ESCALA Irrazonable esperar que el fallo produjese un efecto perceptible en el rendimiento del servicio. Probablemente, el cliente no podrá detectar el fallo 1 Baja gravedad debido a la escasa importancia de las consecuencias del fallo, que causarían en el cliente un ligero descontento Moderada gravedad del fallo que causaría al cliente cierto descontento. Puede ocasionar reprocesos Alta clasificación de gravedad debido a la naturaleza del fallo que causa en el cliente un alto grado de insatisfacción sin llegar a incumplir la normativa sobre seguridad. Requiere reprocesos mayores Muy alta clasificación de gravedad que origina total insatisfacción del cliente, o puede llegar a suponer un riesgo para la seguridad o incumplimiento de la norma 2y3 4, 5 y 6 7y8 9 y 10 Ángela María Montoya Jaramillo Tabla de ocurrencia OCURRENCIA PROBABILIDAD 1 1/10000 2y3 1/2000 ó 1/5000 4, 5 y 6 1/1000, 1/500 ó 1/200 Alta probabilidad de ocurrencia. Los fallos se presentan con frecuencia. 7y8 1/100 ó 1/50 Muy alta probabilidad de ocurrencia. Se producirá el fallo casi con total seguridad 9 y 10 1/20 ó 1/10 CRITERIO Remota probabilidad de ocurrencia. Sería irrazonable esperar que se produjera el fallo Baja probabilidad de ocurrencia. Ocasionalmente podría producirse un número relativo bajo de fallos Moderada probabilidad de ocurrencia. Asociado a situaciones similares que hayan tenido fallos esporádicos, pero no en grandes proporciones Ángela María Montoya Jaramillo Tabla de detección CRITERIO CLASIFICACIÓN PROBABILIDAD Remota probabilidad de que el defecto llegue al cliente. Casi completa fiabilidad de los controles 1 1/10000 Baja probabilidad de que el defecto llegue al cliente ya que de producirse, sería detectado por los controles o en las fases posteriores del proceso. 2y3 1/5000 ó 1/2000 Moderada probabilidad de que el producto o servicio defectuoso llegue al cliente. 4, 5 y 6 1/1000, 1/500 ó 1/200 Ángela María Montoya Jaramillo Cálculo de los números de Prioridad de Riesgo (NPR) para cada Modo de Fallo Potencial Para cada causa potencial, de cada uno de los Modos de Fallo Potenciales, se calculará el Número de Prioridad de Riesgo multiplicando los índices de Gravedad (G), de Ocurrencia (O) y de Detección (D) correspondientes: NPR = G.O.D El valor resultante podrá oscilar entre 1 y 1.000, correspondiendo a 1.000 el mayor Potencial de Riesgo. El resultado final de un AMFE es, por tanto; una lista de Modos de Fallo Potenciales, sus efectos posibles y las causas que podrían contribuir a su aparición Clasificados por unos índices que evalúan su impacto en el cliente. Ángela María Montoya Jaramillo GESTIÓN DEL RIESGO EN CLÍNICA VIDA CON METODOLOGÍA AMFE Ángela María Montoya Jaramillo Proceso Ángela María Montoya Jaramillo MAPA DE RIESGOS CIRUGÍA AMBULATORIA Ángela María Montoya Jaramillo Ángela María Montoya Jaramillo Ángela María Montoya Jaramillo Ángela María Montoya Jaramillo Ángela María Montoya Jaramillo RESULTADOS MAPA DE RIESGOS INSTITUCI ONAL Fortalecimien to del trabajo en equipo en función de la innovación para la mejora Cultura de identificación y gestión del riesgo Planes de acción frente a riesgos prioritarios Disminución de eventos adversos frente a los riesgos priorizados Ángela María Montoya Jaramillo BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DEL AMFE • Mejora en la atención al usuario • Fortalecimiento de la comunicación entre las áreas de la clínica • Facilita el análisis de los servicios y los procesos • Mejora la calidad de los servicios y los procesos • Reducción de los costos operativos • Ayuda a cumplir con requisitos ISO 9000, habilitación, seguridad del paciente y facilita el camino hacia la acreditación. Ángela María Montoya Jaramillo Ángela María Montoya Jaramillo