Download Elaboración de inmovilizador para pacientes con cáncer de pene en
Document related concepts
Transcript
Elaboración de inmovilizador para pacientes con cáncer de pene en radioterapia externa1 Willinton Andrés Meneces2 Resumen En la actualidad los tratamientos para los diferentes tipos de cáncer han avanzado de manera significativa, aun así existen vacíos en cuanto al manejo y al proceso del tratamiento como es el caso del cáncer de pene; en vista de que los tratamientos que se llevan a cabo se realizan de manera artesanal, con inmovilizadores inespecíficos. En esta investigación se trataba de determinar cuáles son las especificaciones técnicas a tener en cuenta en la construcción de un accesorio de inmovilización para tratar cáncer de pene durante el procedimiento de radioterapia externa en pacientes del Instituto Cancerológico de Nariño que padecen esta patología. Para esto, se trabajaron los siguientes objetivos específicos: Identificar los materiales adecuados para la elaboración del dispositivo, verificar el ajuste anatómico y evaluar los beneficios del inmovilizador mediante su desempeño. La investigación se basó en un paradigma cuantitativo experimental, con un enfoque Empírico analítico, porque los datos son obtenidos de la experiencia e interacción diaria del tecnólogo de radioterapia con los pacientes y tipo de investigación descriptivo, porque se seleccionaron las características fundamentales de la unidad de estudio, en este caso los pacientes que padecen esta patología. El desarrollo de esta investigación fue una prueba de innovación ya que se creó un dispositivo de inmovilización muy particular que permitió ejercer mayor control y reducción del movimiento del pene en el momento de realizar el tratamiento de Radioterapia externa. Palabras clave: Inmovilizador, Inmovilización, cáncer, paciente, radioterapia. Este artículo hace parte de la investigación titulada: Elaboración de accesorio para inmovilizar pacientes con cáncer de pene en el tratamiento de radioterapia externa. 2 Exalumno, Universidad Mariana, San Juan de Pasto, Nariño, Colombia. Correo electrónico: farian15@hotmail.com 1 Investigación al Centro 126 La ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR La Investigación al Centro ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR 127 Development of restraint for patients with cancer of penis in external radiotherapy Abstract At present treatments for different types of cancer have made significant progress, and there are still gaps in the management and treatment process such as penile cancer; given that the treatments carried out are made using traditional methods, with nonspecific immobilizers. In this research was to determine which technical specifications are to be considered in building a locking accessory to treat penile cancer during the procedure of external radiotherapy in patients Cancerológico Institute of Nariño, who suffer from this disease. For this, the following specific objectives are worked: Identify suitable materials for the manufacture of the device, verify and evaluate the anatomical fit immobilizer benefits through their performance. The research was based on a quantitative experimental paradigm, to be applied upon the treatment of penile cancer, with an analytical empirical approach, because the data are obtained from the experience and daily interaction with radiation therapy technologist patients with penile cancer and descriptive type of research because the fundamental characteristics of the study unit was selected in this case patients with this disease. The development of this investigation was a test of innovation and a very special locking device enabling more control and reduced movement of the penis in time for the treatment of external radiotherapy was created. Key words: Immobilizer, immobilization, cancer, patient, radiotherapy. Introducción El cáncer de pene es una patología que se presenta en hombres de edad avanzada que tal vez no fueron circuncidados; “la circuncisión es el corte del prepucio que es la porción de la piel que recubre la punta del pene, la cual tiene beneficios que incluye el menor riesgo de infecciones de las vías urinarias, enfermedades por contacto sexual y cáncer de pene”, la higiene juega un papel muy importante en estos casos, por lo que la falta de ella produce infecciones muy graves que conlleva a originar este tipo de patología; en jóvenes de igual manera se presenta el cáncer de pene siendo su mayor causa el contraer el virus de papiloma humano (VPH). Los virus de papiloma humano son virus comunes que pueden causar verrugas, existen varios tipos, la mayoría son inofensivos pero aproximadamente 30 tipos se asocian con un mayor riesgo de tener cáncer. Investigación al Centro 128 La ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR El cáncer de pene es un CE (carcinoma escamo celular), relativamente raro. Se origina habitualmente en el epitelio de la porción interna del prepucio y glande. Comparte una anatomía patológica y una evolución natural similares con el CE de bucofaríngea, genitales femeninos (cuello uterino, vagina y vulva) y ano. La fimosis, una higiene deficiente y el tabaquismo son los principales factores de riesgo del cáncer de pene. Se han tipificado los virus del papiloma humano (VPH) que son responsables de la transmisión sexual de verrugas genitales, condilomas acuminados. Como tecnólogos en radioterapia se buscó la implementación y construcción de un inmovilizador que contribuya a obtener resultados favorables en el tratamiento de esta patología con la radioterapia externa; encaminado a ejercer un mayor control del movimiento del pene a la hora de efectuar el tratamiento. Es necesario tener en cuenta que el éxito de los tratamientos en radioterapia externa depende en gran medida de que la parte anatómica a irradiar permanezca inmóvil durante el tratamiento. Desde el radiodiagnóstico y la radioterapia se contribuyó con esta investigación al campo de la salud, para que los tratamientos de radioterapia externa en cáncer de pene sean efectivos, mejorando la calidad de vida del paciente. Es importante reconocer que en el departamento de Nariño, se ha presentado este tipo de patologías, y los tratamientos de cáncer de pene que se han llevado a cabo con la radioterapia externa a pesar de que las técnicas de inmovilización se han realizado de manera artesanal, o sea que las realizan con materiales como cintas, esparadrapo, baja lenguas entre otros. Es de suma importancia esta investigación ya que no existe en la ciudad este tipo de accesorios para inmovilizar este órgano viril en el tratamiento de cáncer de pene, por consiguiente la presente investigación se desarrolló teniendo en cuenta la información guardada en físico, como los registros en las historias clínicas de cada paciente que ha presentado esta patología, las cuales fueron suministradas tanto por los médicos oncólogos así como todo el personal que se ha visto involucrado en el proceso, de igual forma las diferentes referencias bibliográficas que existen en torno a este tema. El proceso seguido en la investigación fue construir el prototipo que se aplicó en pacientes sanos para comprobar su funcionalidad y efectividad. Esto permitió realizar ajustes en el prototipo para su aplicación en pacientes con la patología. La investigación fue una prueba de innovación ya que se creó un dispositivo de inmovilización muy particular que permitió ejercer un mayor control y reducción del movimiento del pene, además aporto mayores resultados en el Instituto Cancerológico donde se llevan a cabo este tipo de procedimientos siendo sus principales beneficiarios los tecnólogos, médicos tratantes y pacientes, que fueron el objetivo del proyecto. La Investigación al Centro ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR 129 Metodología Resultados La metodología utilizada en la investigación se basó en un paradigma cuantitativo experimental en condiciones controladas, ya que se superviso de una manera constante y directa la aplicación del inmovilizador; además se describieron las causas por las cuales se llevó a cabo el desarrollo del inmovilizador como fueron: limitación del órgano viril, irradiación a tejidos adyacentes sanos, homogeneizar la dosis, tratamientos a tiempo de la patología evitando la amputación del pene. El enfoque fue empírico analítico, ya que los datos fueron obtenidos de la experiencia e interacción diaria del tecnólogo de radioterapia con los pacientes con cáncer de pene y el tipo de investigación descriptivo, porque se realizaron observaciones objetivas y exactas, además de describir, analizar e interpretar los datos obtenidos, en términos claros y precisos obtenidos por el instrumento de recolección de información. Una vez concluido el análisis de los datos obtenidos del Instrumento de recolección de información y teniendo en cuenta los tres objetivos, se pudo observar que los resultados fueron satisfactorios logrando así la confiabilidad y validez para el proyecto de investigación. Población: la población que se analizó y beneficio en primera instancia fueron los pacientes oncológicos del Instituto Cancerológico de Nariño, que padecen cáncer de pene. Por tanto la población fue volátil ya que se tuvo en cuenta los pacientes con cáncer de pene que fueron tratados durante el tiempo que duro la investigación; estos tratamientos fueron corroborados por el médico oncólogo y los tecnólogos de radioterapia. De igual forma, para el desarrollo de la investigación se contó con unos criterios de inclusión que fueron: pacientes con cáncer de pene, tecnólogo de radioterapia titulado, radio oncólogo y se excluyeron a todos los pacientes que padecían cáncer de pene pero que al momento de la investigación no fueron tratados con radioterapia ni tuvieron relación con el Instituto Cancerológico de Nariño, así como también médicos oncólogos y tecnólogos que no participaron en el proceso. El procedimiento de la investigación se realizó en tres etapas: En la primera etapa se seleccionó y reviso todo el marco referencial: antecedentes, fundamentación teórica, y marcos correspondientes que soportaron significativamente los hallazgos encontrados, todo con su sistematización correspondiente. En la segunda etapa, se aplicó el instrumento de recolección de información, verificando su validez y confiabilidad a nivel metodológico. De otra parte, se confeccionó el diseño o prototipo del inmovilizador de pene, en un material experimental (madera), teniendo en cuenta la anatomía del paciente buscando su adaptación y ajuste adecuado, con pruebas con pacientes sanos que permitieron hacer las correcciones pertinentes, antes de utilizar el material en el cual se lo iba a realizar. Finalmente en la tercera etapa se analizó e interpretó la información fruto de aplicar el instrumento de recolección. Investigación al Centro 130 La ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR Como resultado de la investigación se identificaron las especificaciones técnicas para la elaboración del accesorio de inmovilización para tratar pacientes con cáncer de pene, como fue el ajuste anatómico, el material radio transmisible, confort y seguridad. Posteriormente se procedió con el diseño y realización del prototipo, que se evidencio con el paciente obteniendo óptimos resultados. Por lo que se concluye que el dispositivo de inmovilización utilizado en el tratamiento de radioterapia externa en pacientes con cáncer de pene, si cumple con las tres variables de funcionalidad deseadas en esta investigación en el momento de realizar el tratamiento de Radioterapia externa. Discusión Con base al análisis global correspondiente al ajuste anatómico, se puede concluir que de las 28 respuestas obtenidas de la encuesta, 13 afirman que siempre, lo que equivale a un 46.4 %, lo que significa que el ajuste anatómico, aplica al objeto construido, para que se adapte o se ajuste perfectamente al cuerpo humano o alguna de sus partes, para así brindar una mejor sujeción evitando el movimiento voluntario e involuntario. Esta característica juega hoy en día un papel muy importante y principal en los tratamientos de radioterapia externa, donde se requiere que la estructura que se va a irradiar, que es la que posee la lesión de células malignas; este completamente inmóvil y para que, el resultado del tratamiento sea efectivo. A partir de los inconvenientes que se presentaban por el movimiento, surgen los sistemas de inmovilización los cuales ayudan a mantener la misma ya sea del paciente o alguna de sus estructuras anatómicas, durante la planificación y el tratamiento con radioterapia externa logrando conseguir un máximo de reproducibilidad. Estos sistemas a la vez deben ser apropiados para cada zona anatómica, cómodos, seguros y que no modifique el campo a tratar. Las estructuras anatómicas del ser humano son complejas, de diversas morfologías por ello se hace necesario que todo dispositivo creado para prestar esta utilidad de impedir el movimiento, debe tener semejanzas y formas que tengan mucha similitud a las estructuras para las cuales ha sido fabricado. Con esto se obtendrá muy buenos resultados y eliminación de la gran limitación como es el movimiento. La Investigación al Centro ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR 131 Conclusiones De otra parte, en cuanto a las características del material, se concluyó que el 100 % del personal encuestado concuerda y están conformes, que el material del dispositivo inmovilizador sea el acrílico, el cual posee características de trasmisión de la radiación (rayos gamma), requeridas en los dispositivos utilizados en tratamientos de radioterapia externa. Teniendo en cuenta que, la emisión continua de energía radiante por un cuerpo o fuente se denomina radiación no obstante esta energía radiante también puede ser reflejada o desviada por algún tipo de cuerpo o elemento. Como resultado de la investigación se identificaron las especificaciones técnicas para la elaboración del accesorio de inmovilización para tratar pacientes con cáncer de pene, como fue el ajuste anatómico, el material radio transmisible, confort y seguridad. Esta energía radiante se desplaza en forma de ondas electromagnéticas como las ondas infrarrojas, la luz visible, rayos x y rayos gamma; siendo estos últimos los utilizados en los tratamientos de radioterapia externa para destruir las células cancerígenas. La comprobación del inmovilizador implico seguridad y comodidad necesaria en el paciente con cáncer de pene. La radiotransmisión es una característica esencial de dispositivos inmovilizadores, los cuales permiten el paso de esta energía sin ningún tipo de barrera; por lo tanto al no afectar el paso de la radiación se obtendrá buenos resultados durante los tratamientos de radioterapia externa. Esta característica fundamental de los inmovilizadores en radioterapia y que distintos materiales son privilegiados en poseerla, hace que hoy en día se aproveche esa propiedad y se puedan realizar diversos dispositivos diseñados para los diferentes tipos de tratamientos de radioterapia que existen contribuyendo de una manera positiva al mejoramiento de la salud de la población. En cuanto a los beneficios del inmovilizador mediante su desempeño con el fin de apreciar y garantizar su funcionalidad, el 78.1 % opinan que casi siempre el dispositivo cumple con tal fin. Catalogan a los beneficios como un bien recibido; experimentados por quien los recibe, procurando sus mejoras. Los beneficios prestados para el caso del dispositivo inmovilizador que brinda a los tratamientos que se realizan, como son los de dar seguridad, comodidad, ajuste anatómico entre otros; va a producir eficacia en los tratamientos que se verán reflejados en las condiciones saludables de las personas que son sometidas a cierto tipo de terapias con radiaciones. Todos los dispositivos que cumplen con las características necesarias previstas en radioterapia aportarán beneficios positivos en el desarrollo de cada tratamiento, siendo en gran medida los mayores ganadores los pacientes, mejorando así la calidad de vida de cada uno de ellos. La importancia de estos dispositivos de inmovilización radica en que cumplan con cada estándar que se requiere en esta área médica tan compleja, la cual utiliza radiaciones ionizantes para la cura de patologías como el cáncer de pene. Investigación al Centro 132 La ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR Realización del prototipo, que se evidencio con el paciente obteniendo óptimos resultados. Bibliografía Apuntes de Radioterapia. (s.f.). Cuaderno de Prácticas en Radioterapia, Braquiterapia, Protección Radiológica, Radiofísica. Sistemas de inmovilización. Recuperado de http://tecnicoderadioterapia.blogspot. com/2010/02/simulacion.html Biografías y Vidas. (s.f.). La Enciclopedia Biográfica en Línea; Pierre y Marie Curie. Recuperado de http://www. biografiasyvidas.com/monografia/curie/radiactividad.htm Biblioteca Nacional de Medicina de los EE.UU. (s.f.). MedlinePlus. Circuncisión. Recuperado de http://www. nlm.nih.gov/medlineplus/spanish/circumcision.html Goncalves Da Fonseca, A. et al. (s.f.). Estudio Epidemiológico sobre el Cáncer de Pene en el Estado de Pará, Brasil. Recuperado de http://scielo.iec.pa.gov.br/pdf/rpas/v1n2/es_v1n2a10.pdf Instituto Nacional del Cáncer. (s.f.). Cáncer de Pene: Tratamiento-para profesionales de salud. Información general sobre el cáncer de pene: incidencia y mortalidad. Recuperado de http://www.cancer.gov/espanol/ tipos/pene/pro/tratamiento-pene-pdq#link/stoc_h2_0 Medina, E. et al. (2010). Cáncer de pene. Revisión de las características clínico-patológicas. Gaceta Mexicana de Oncología, 09(06). Recuperado de http://apps.elsevier.es/watermark/ctl_servlet?_f=10&pident_articulo=90000434&pident_usuario=0&pcontactid=&pident_revista=305&ty=56&accion=L&origen=zonadelectura&web=www.elsevier.es&lan=es&fichero=305v09n06a90000434pdf001.pdf Ospina, I. (s.f.). Escuela de Comunicación Social y Periodismo. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://www.usergioarboleda.edu.co/altus/articulo-panorama-general-del-cancer-en-Colombia.html Pizzocaro, G. et al. (2010). Guía Clínica Sobre el Cáncer de Pene. European Association of Urology. Recuperado de http://aeu.es/UserFiles/CancerDePene.pdf La Investigación al Centro ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR 133 Investigación al Centro 134 La ll Exposición de Trabajos de Investigación UNIMAR