Download 7 Introducción La adaptación como proceso y su
Document related concepts
Transcript
Introducción La adaptación como proceso y su conceptualización es clave en la construcción de la teoría evolutiva. Como un proceso y resultado del mismo, la adaptación señala el vínculo entre el ambiente con el organismo a partir de su modo de vida, sus oportunidades reproductivas y el éxito en las mismas. No solo eso, si comenzamos la observación de la adaptación en una generación el proceso nos lleva hasta la siguiente para dar cuenta de la realización de la sobrevivencia a partir del principio evolutivo adaptativo. Esta base fenoménica da cuenta por sí misma de la importancia de su conceptualización para formar parte de la teoría evolutiva. Este trabajo aborda el proceso histórico de conceptualización del proceso evolutivo a partir de la adaptación que aporta una comprensión sobre la 7 diversificación. Es por ello una síntesis de cómo se ha buscado comprender el proceso adaptativo, la adaptabilidad, el carácter apto de los organismos y su papel en la evolución de la vida. El fenómeno es la adaptación y se discute la comprensión que sobre la misma se ha construido en aproximadamente dos siglos. En la presentación histórica se resaltan las ideas relativas al proceso adaptativo, si bien no todas tienen ese nombre, se buscó la noción general en los más antiguos aquí presentados. Anexo a la noción se hace resaltar los términos que se utilizaban para hablar de lo que sabemos que son procesos adaptativo. También debe recordarse que el término evolución tiene su connotación moderna después de la publicación del Origen de las Especies. El sentido del proceso evolutivo esta contenido en la palabra transformación. En el siglo XIX observamos cómo 8 se construye el lenguaje moderno de la ciencia evolutiva al mismo tiempo que el contenido de las palabras adquieren su base científica. En el siglo XX damos cuenta de los sistemas de significado que se construyen articulados por la teoría evolutiva. Lo cual también significa la construcción de una serie de términos con los contenidos modernos de la biología evolutiva. Y en el siglo XXI nos presentamos ante cuestiones sobre nuevos contenidos que pueden o deberían ser parte de los mismos conceptos. Como se he tituló esta obra, su objetivo es el concepto y proceso de la adaptación. Para comprenderla se tienen que mencionar otros conceptos con los que se relaciona y con los que adquiere su contenido dentro de la teoría evolutiva. El trabajo tiene un orden histórico con base en las aportaciones de una selección de naturalistas y 9 biólogos de reconocida importancia en la teoría evolutiva. Como toda selección, algunos personajes no aparecen, pero no se ha omitido ninguna idea o noción relevante en la conceptualización de la adaptación. 10 Antes de la teoría evolutiva El término adaptación refiere a la acción o efecto de adaptar. Adaptar viene de la raíz latina adaptare que tiene como significado en esa lengua el hecho de ajustar una cosa a otra. Se constituye de dos partes; ad un prefijo de significado hacia, y el verbo latino aptare que quiere decir ajustar, aplicar, ceñir, equipar. La palabra adaptar y su acción o efecto, la adaptación, tiene un uso cotidiano del cual se presentará su construcción histórico-científica. Comenzaré con el primer naturalista que sin lugar a dudas ha impactado en la ciencia moderna; Linneo. Es justo decir que la idea de orden en la Naturaleza que propone Linneo es parte de la idea no evolutiva de la adaptación (Lamarck 11 18091). Ser apto significa estar en una perfecta relación con el ambiente natural donde se vive y esta noción tiene como principio el dogma de la creación. Es decir, el concepto no evolutivo supone un orden de forma y función perfecta de los organismos con su ambiente gracias a haber sido creados para un lugar específico. Esta idea de adaptación se va a mantener entre los naturalistas hasta mediados del siglo XIX cuando será transformada la idea por la nueva teoría de la evolución por selección natural. La adaptación como relación perfecta entre los organismos con la naturaleza es por ello una noción pre-científica. Procede de una 1 Para respetar el sentido histórico he decidido poner el año original de la edición de las obras y sólo en las referencias el año de la obra consultada junto con la fecha original. 12 visión de un orden creado donde las características de los organismos responden al lugar en el cual se supone es el único lugar donde pueden vivir. Esta noción va a ser sustituida hasta el siglo XX. Antes de abordar el papel de Lamarck quien es el autor de la primera teoría de la evolución, una propuesta similar fue sustentada por Erasmus Darwin. En 1796 publicó Zoonomía. La idea de adaptación evolutiva en Erasmus Darwin no está asociada con el término, él prefiere hablar de la materia con movimiento y entre los tipos de movimiento de la materia incluye aquel relativo a lo vivo. Cuando Erasmus Darwin trata de los sentidos muestra que la adaptación es una 13 peculiaridad por la cual algo puede estar “…mecánicamente adaptado para la recepción y transmisión de cuerpos peculiares o de sus cualidades…”2 (Darwin E. 1796: Sección 1, inciso 6). La adaptación es un tipo de ingeniería con la cual se han construido las partes y tienen una dinámica propia de esa ingeniería mecánica. La Naturaleza para Erasmus se constituye como una maquinaria perfecta de sus constituyentes. La propuesta evolutiva de Erasmus la encontramos en la sección XXXIX, apartado 8, donde argumenta acerca de la generación de nuevas especies. Su lenguaje evolutivo es apenas naciente, habla de los animales en una perpetua transformación ligada a sus deseos y 2 Todas las traducciones de los textos en inglés son mías. 14 aversiones, sus placeres y sus dolores, de su irritabilidad y asociaciones esto les hace adquirir formas o propensiones que transmiten a su descendencia (Darwin E. 1796). Trata lo que llamaríamos adaptaciones, pero sin utilizar la palabra ni ligarlo como parte de la conclusión de una teoría evolutiva. Argumenta que son filamentos los que pasan a la descendencia y las combinaciones derivan en la diversidad de formas y especies. Dice: “Esta idea de la formación gradual y la mejora de los animales del mundo no había sido desconocida a los filósofos antiguos” (Darwin E. 1796: Sección XXIX, apartado 8, inciso sexto). La propuesta evolutiva de Erasmus Darwin es una mezcla de ideas entre lo que hoy 15 conocemos como biología evolutiva y biología del desarrollo, el vinculo que propone son los filamentos que actualmente reconoceríamos como el papel de la herencia. Es un lenguaje completamente diferente al que poseemos en la ciencia actual, pero con una lógica muy similar. En cuanto a concepto de adaptación no aporta su relación consistente con el proceso evolutivo. El primer naturalista que propone una teoría de la evolución; Lamarck. En su investigación Lamarck dice: “cada especie ha recibido de la influencia de las circunstancias en que se ha encontrado los hábitos que conocemos” (Lamarck 1809: 50, cursivas en el original). Posteriormente en la Filosofía Zoológica dice: “La progresión en la composición de la organización sufre acá y allá, en la serie general de los seres, anomalías operadas por la influencia de las 16 circunstancias de habitación y por la de los hábitos contraídos” (Lamarck 1809: 108). En ambas citas observamos que el concepto adaptación está contenido en el término hábito para tratar la relación que existe entre los organismos y su ambiente de existencia. El uso muestra que adaptación es un término que no explica su relación con la naciente teoría de la evolución. La más valiosa aportación de Lamarck la considero que es su propuesta de ley de la Naturaleza, la cual dice que es generar variabilidad en todos los seres vivos (Lamarck 1809, Capítulo VI: 105). Esta idea está en la actual teoría evolutiva y fue clave para la propuesta de Lamarck cuando dice: “Las circunstancias influyen sobre la forma y la organización de los animales” (Lamarck 1809: 167). Pero esta idea no transita hasta la noción de adaptación. 17 Lamarck considera como cierta la Gran Cadena de los Seres, la forma y función están relacionados con sus ideas preconcebidas de perfección versus imperfección. Al volver a los puntos positivos de Lamarck vale la pena citar el siguiente argumento: “No son los órganos, es decir, la naturaleza y la forma de las partes del cuerpo de un animal, los que han dado lugar a sus hábitos y a sus facultades particulares, sino que por el contrario, sus hábitos, su manera de vivir y las circunstancias en las cuales se han encontrado los individuos de que provienen, son los que con el tiempo han constituido la forma de su cuerpo, el número y estado de un órgano, y las facultades, en suma, de que goza” (Lamarck 1809: 177). Lamarck ya no es un mecanicista que propone en ese sentido la evolución, en cambio, habla cómo son los 18 hábitos, el modo de vida y las condiciones de existencia el núcleo de su propuesta evolutiva. Eso hará del organismo lo que puede dejar como herencia a su descendencia. Sin embargo, precisamente por la ignorancia acerca de la herencia, la propuesta del uso y desuso de la partes debilita la teoría de Lamarck hasta dejarla en una situación de dato histórico. Posterior a Lamarck, la historia previa a la teoría evolutiva se la debemos a Charles Darwin quien en la séptima edición de El Origen de las Especies de 1872. Hace una noticia histórica de donde debemos comenzar con la mención y cita que hace de W.C. Wells quien en 1813 reconoce el principio de la selección natural. Wells habla de variedades y que “algunas serían más adecuadas que las otras…” (Darwin 1872: 61). Es para Wells lo adecuado la noción más próxima a la 19 idea de adaptación. En cambio es valioso que ligó la idea de la relación entre los organismos con el ambiente por un proceso de selección natural que deriva en características que hoy conocemos como adaptaciones. Los otros autores que menciona Darwin, como Herbert, Grant y Chambers poseen la idea de perfección de los seres para conceptualizar a las adaptaciones. No obstante con Chambers (1844) encontramos el uso de la palabra adaptación ligada con la idea de la transformación de las especies. En el capítulo 12 sobre las Consideraciones generales respecto del origen de las tribus animadas menciona: “El sistema de presas entre los animales floreció a través de todo el periodo pre-humano, y las adaptaciones de todas las plantas y animales a sus respectivas esferas de existencia fue tan perfecto en esas edades antiguas como lo es aún” (Chambers 20 1844, Capítulo 12, párrafo segundo). Esta mención del término adaptación es fundamental cuando regresamos a C. Darwin quien menciona que el trabajo de Chambers, en cuanto a la idea de transformación, “ha prestado excelente servicio en nuestro país llamando la atención sobre este asunto, alejando prejuicios y preparando así el terreno para recibir ideas análogas” (Darwin C. 1872: 64). La palabra adaptación, tomada de la lengua cotidiana, comienza a tomar forma dentro de la teoría evolutiva naciente gracias a Chambers. Chambers dice: “en el transcurso de las generaciones, a modificar las estructuras orgánicas en correspondencia con las circunstancias externas, como la comida, la naturaleza de la región donde vive el animal o la planta y a los agentes meteóricos, siendo éstas las adaptaciones…” (Chambers 1844, en Darwin C. 1972: 64). Expresa con ello la 21 peculiaridad elemental de las adaptaciones; ser características observables de la relación de los organismos con el ambiente. Poca duda queda del uso del término adaptación en el camino correcto hacia la teoría evolutiva por parte de Chambers cuando dice: “Ha sido una de las pruebas más agradables de la ciencia moderna trazar las maravillosas y exactas adaptaciones de la organización de los animales a las circunstancias físicas en las cuales ellos han sido diseñados para vivir” (Chambers 1844, Capítulo 17, párrafo primero). Posee por una parte el asombro y la idea de diseño, junto con la precisión adaptativa del carácter. Para hacer justicia al trabajo de Chambers, él como R. Owen, hablan de creación más que de evolución. Otro punto que resalta en la idea no evolutiva de adaptación es la fragmentación entre sus componentes. Como no se tiene una teoría 22 estructurada el lugar de la adaptación está supeditado a lo que se pueda entender por la misma y por la idea de transformación. En términos generales en el siglo XIX las concepciones del mundo se influenciaron por la teología natural de personalidades como William Paley, Thomas Malthus y John Herschel. Dentro de esta perspectiva los organismos tienen una estructura y un comportamiento debido al diseño del Creador. En donde el estudio de las adaptaciones provee de una comprensión de los propósitos divinos (Barahona 2009). Si bien los autores anteriores influyeron en Darwin y Wallace en la construcción de la teoría evolutiva, el más importante en el trabajo de Darwin fue Herbert Spencer. Este en los Essays of Education (1861 de ensayos escritos entre 1854 y 1859) habla de progreso y evolución social. Es de Spencer la frase: 23 La sobrevivencia del más apto, tal como afirma Darwin. Pero esta frase aparece hasta la quinta edición de El Origen de las Especies de 1869 (Paul 1988) aparentemente como producto del trabajo de Spencer Principles of Biology (1861). Sin embargo, la frase fue acuñada en 1852 y es muy posible que Darwin la conociera y su posterior utilización se deba a la influencia social en la versión mencionada (Paul 1988). El trabajo de Spencer muestra un punto relevante del uso del concepto evolución en el siglo XIX. La raíz del término está relacionada con el proceso de desarrollo individual. Una confusión entre desarrollo individual y cambio en las variedades permite tratar la transformación de las especies. El vacío conceptual está en la carencia de una ley de la herencia que permita comprender por una parte del desarrollo ontogénico y por un proceso paralelo con 24 sus peculiaridades la transformación (evolución). Considero como lo más relevante el uso educativo que dio Spencer a la idea de evolución. Esta pedagogía soporta la idea de Darwin y Wallace para poder renovar la ciencia en el siglo XIX y la coherencia científica de la Biología. El contexto académico evolucionista de la época incluye junto con el evolucionismo cósmico de Spencer, el evolucionismo pluralista sociológico y demográfico de Comte y el económico de Marx (Timasheff 1961). Eso permitirá la transformación de la ciencia biológica de la época con la teoría evolutiva. La biología nace en el siglo XIX gracias a la estructuración de dos teorías: la evolutiva que aquí esta relacionada con la adaptación y la teoría celular. Además por el planteamiento de las leyes de la herencia por parte de Mendel. 25 Por su parte la teoría evolutiva genera un replanteamiento del pensamiento Occidental, porque ubica al ser humano como uno más de los organismos que han evolucionado en la Tierra. 26 La adaptación en la teoría evolutiva “En 1837 Darwin formuló por primera vez su teoría de la selección natural, que incluye una doble perspectiva acerca del problema de la adaptación: la adaptación como proceso y como un estado del ser” (Barahona 2009: 20). Es definitivamente la gran aportación de Darwin. La adaptación es parte del proceso evolutivo que han tenido todas las especies y al mismo tiempo es una característica para sobrevivir en el presente. Es, en esos sentidos, primero una propiedad de los organismos para sobrevivir y en segundo lugar se comparte en las poblaciones donde es reconocida estadísticamente hace posible comprender el proceso evolutivo. El papel conceptual de la adaptación para construir la teoría evolutiva es fundamental. La adaptación en comportamiento y estructura de los seres vivos en el siglo XIX causa admiración y curiosidad en C. 27 Darwin, en la Introducción al Origen de la Especies dice: “Al considerar el origen de las especies […] puede llegar a considerar a la conclusión de que las especies no han sido creadas independientemente, sino que se han originado, como las variedades, de otras especies. Sin embargo, esta conclusión […] no sería satisfactoria hasta tanto que pudiese demostrarse cómo las innumerables especies que habitan el mundo se han modificado hasta adquirir esta perfección de estructuras y adaptación mutua que causa, con justicia, nuestra admiración” (Darwin 1872: 75). Ayala (en Barahona 2009) plantea que Darwin estuvo impulsado por la búsqueda de una explicación diferente para la adaptación que no fuese el diseño del Creador ni la de Lamarck. Por la cita 28 vemos que la adaptación es un impulso primario para el trabajo evolutivo de Darwin. Posee la idea de perfección, pero también presenta una noción de relación entre las especies evidenciada en las adaptaciones La adaptación en Darwin presenta una coherencia entre el proceso selectivo y adaptativo. “A este principio de conservación o supervivencia de los más aptos lo he llamado selección natural” (Darwin 1872: 237). “La adaptación está referida, sobre todo, a la lucha de un organismo contra otros semejantes para la mejor explotación de un mismo medio” (Barahona 2009: 19). Comienza así el vínculo estrecho entre adaptación y selección, la identidad de la adaptación como un proceso ligado a la reproducción diferencial: “la selección natural produce casi inevitablemente gran extinción de formas de vida menos perfeccionadas y conduce a lo 29 que llamamos divergencia de caracteres” (C. Darwin 1872: 77). Este enunciado muestra las dos inferencias de la teoría evolutiva. Entre las observaciones que apuntalan la teoría primero es la variabilidad, luego la herencia y después el potencial reproductivo limitado, la primera inferencia que lo explica es el proceso selectivo actuando sobre la variabilidad y la segunda inferencia es su consecuencia en la diversidad de caracteres, por tanto en la adaptación y subsecuente generación de nuevas especies. La adaptación pasa a formar parte de un proceso mayor que es la evolución. En este punto hay que resaltar la propiedad de la adaptación, pues Darwin la plantea. Lo que observan los naturalistas del siglo XIX son caracteres que Darwin llama adaptaciones. La propiedad de las adaptaciones es de los organismos, es decir, los organismos poseen adaptaciones. 30 Estas características adaptativas de los individuos en las poblaciones hacen posible su reproducción diferencial, su papel relacional y su presencia en la siguiente generación. En el siglo XX la genética de poblaciones planteará que la adaptación puede ser medida estadísticamente en la población por la diferencia entre la población en un tiempo uno y un tiempo dos. El proceso de reproducción diferencial de una generación a la siguiente se mide como; un promedio de una generación con dadas características fenotípicas para la sobrevivencia de los organismos de la población, esto es el proceso selectivo. Por ello el éxito reproductivo se mide a nivel poblacional. Otra aportación al concepto de adaptación del siglo XIX está en su comprensión como un conjunto que posee unidad. “Generalmente […] los que están mejor adaptados a su situación en la naturaleza, 31 dejarán mayor descendencia” (Darwin 1872: 183). Se plantean una serie de características que tienen un carácter adaptativo al ayudar en la reproducción diferencial. No es una sino el conjunto y a lo largo de la vida que las características proveen de la adaptabilidad a los organismo que las poseen para dejar mayor descendencia a la siguiente generación que aquellos sin esas adaptaciones. “La selección natural obra exclusivamente mediante la conservación y acumulación de variaciones que sean provechosas, en las condiciones orgánicas e inorgánicas en que cada ser viviente está sometido en todos los periodos de su vida” (Darwin 1872: 228). Para Darwin la adaptación es un proceso de perfección, propiedad que actualmente no se considera propia del proceso adaptativo, pero si imperante en el siglo XIX. “Tengamos también 32 presente cuán infinitamente complejas y rigurosamente adaptadas son las relaciones de todos los seres orgánicos entre sí y con condiciones físicas de vida” (Darwin 1872: 173). “El resultado final es que todo tiende a perfeccionarse más y más, en relación con las condiciones” (Darwin 1872: 228). Esta idea de adaptación perfecta ya se encuentra en el trabajo de Darwin de 1858. La adaptación se relaciona directamente con la selección, pero Darwin no niega las posibilidades del desarrollo que en el siglo XX serán relevantes en la extensión de la teoría evolutiva. Darwin afirma: “si se continúa seleccionando y haciendo aumentar de este modo cualquier peculiaridad, casi con seguridad se modificarán involuntariamente otras partes de la estructura, debido a las misteriosas leyes de correlación” (Darwin 1872: 86). Lo que posteriormente Gould y Vrba (1982) llamarán 33 exaptación se encuentra conceptualmente explícito en esta cita. Las “misteriosas leyes de correlación” son los procesos del desarrollo que Darwin desconoce y forman parte del trabajo pionero de Gould y Lewontin (1979). Donde la adaptación como un proceso debe mucho a la constitución estructural obtenida durante la ontogenia. La aclimatación es otro concepto que utiliza Darwin, esta se relaciona con el hábito, el uso y desuso de las partes y con la selección natural. Es una peculiaridad de la adaptación que Darwin explicará con esa perspectiva incluyente sin ser definitiva (Darwin 1872). En este punto se puede mencionar que si bien Darwin acepta la idea de Lamarck la incluye dentro de una perspectiva seleccionista. Wallace (1858) menciona en varias ocasiones la lucha por la existencia y dice: “Ahora es claro que lo que pasa entre los individuos de una especie puede 34 ocurrir entre las varias especies de un grupo, eso es, que aquellas que están mejor adaptadas para obtener mejores fuentes de alimento, defenderse en contra de los ataques de sus enemigos y de las vicisitudes de las estaciones, deben obtener y preservar una superioridad en la población” (Wallace 1858: 57). Si bien la profundidad en el conocimiento evolutivo de Darwin (en 1859) es mucho mayor que la que presenta Wallace en su trabajo (de 1858) (Bock 2009). El papel de la adaptación como un resultado y parte del proceso evolutivo es explícito en la siguiente cita de Wallace: “La variedad puede ahora reemplazar a la especie, de la cual está más perfectamente desarrollada y más altamente organizada en su forma. Esta variedad puede estar en todos los aspectos mejor adaptada para asegurar su sobrevivencia y para prolongar su existencia 35 individual…” (Wallace 1858: 59, cursivas en el original). Darwin y Wallace ya utilizan los términos de la biología evolutiva conceptos son encontraremos que muy en están fundando. próximos la Teoría Evolución. 36 a los Sintética Los que de la La adaptación y la teoría sintética de la evolución Antes de entrar en la construcción de la síntesis evolutiva entre la genética de poblaciones y la teoría de la evolución, mencionaré algunos conceptos que parten de la ecología. Si se toman con precisión en el contexto evolutivo se logra resaltar su lugar, sin duda, en el contexto de la síntesis evolutiva del siglo XX. El primero de los conceptos es el de de nicho, fue propuesto por Joseph Grinnell en 1917. El nicho comienza por referir a los condiciones de vida, tanto al hábitat como a la forma en la cual cada especie posee una forma de vivir en ese ambiente. El concepto adquirió sentido y amplio uso hasta el trabajo de Hutchinson (1957). El nicho posteriormente va a ser considerado como la forma en la que viven los organismos, cómo modifican su entorno, sus condiciones de vida y en cómo son 37 capaces de responder al entorno mismo (Lewontin 1978). Esta idea luego se transformará en la construcción del nicho (Odling-Smee 2010). El segundo concepto desde la ecología es el ecotipo acuñado por Turesson en 1922, término para hablar de poblaciones de plantas, sirve para describir las diferencias determinadas genéticamente entre poblaciones de la misma especie que muestran una estrecha coincidencia entre los organismos y el ambiente. El concepto fue propuesto como un complemento al concepto de genotipo que resalta su función como unidad ecológica (Turesson 1926, Turril 1946). En términos evolutivos corresponde a una especialización y a una posible manifestación de características adaptativas. Estos conceptos desde la ecología indican hasta qué punto la teoría evolutiva está basada en la 38 observación de la interacciones ecológicas (Begon et al. 2006). La teoría sintética de la evolución se desarrolló desde las primeras décadas del siglo XX hasta pasado medio siglo. La síntesis aporta la relación entre el origen genético de la variabilidad que explica la herencia con los procesos ecológicos de interacción entre las poblaciones que limitan el potencial reproductivo. Estos puntos de la teoría evolutiva se ligan con el proceso de selección natural que será propuesto como un proceso de reproducción diferencial de los organismos dentro de las poblaciones en evolución, generación hacen posible generación la existencia tras de adaptaciones y la diversificación de las especies. Fisher en The Genetical Theory of Natural Selection (1929), tiene una sección del segundo capítulo dedicado al Teorema Fundamental de la Selección Natural que dice: “La razón en el incremento del 39 éxito reproductivo de un organismo en cualquier tiempo es igual a su varianza genética (aditiva) en el éxito reproductivo en dado tiempo” (Fisher 1929: 37 cursivas en el original). Es decir, hasta que punto una población deja descendientes a la siguiente generación depende cuántos hijos pueden dejar los organismos de la población en un tiempo determinado dadas ciertas condiciones de existencia. Fisher va a comprender la adaptación en un sentido abstracto: “Un organismo será considerado adaptado a una situación particular, sólo en la medida en que podemos imaginar un conjunto de situaciones ligeramente diferentes a las que el animal en su conjunto puede estar menos bien adaptado, e igualmente en la medida en que se puede imaginar un conjunto un poco diferente 40 de formas orgánicas las cuales estarían menos adaptadas a ese entorno” (Fisher 1929: 41). Matemáticamente Fisher representa una cualidad de la adaptación en su visión gradualista; la probabilidad de un mayor éxito reproductivo por una adaptación decrece cuando la magnitud del cambio aumenta (Fisher 1929). Esta es una característica de la evolución gradual defendida por Darwin; la evolución consta de leves cambios en la constitución de los organismos que generan la descendencia con modificación. Así la adaptación se constituye en una medida del éxito reproductivo en un orden de ideas de la evolución gradual. Esta es una de las explicaciones ciertas de la adaptación que como se verá no es la única. En conclusión para Fisher: “la evolución es la adaptación progresiva y no consiste en nada más que en eso”, según Dobzhansky (1937: 77). 41 En 1931 Wright presentó su teoría del equilibrio cambiante o intermitente (shifting balance theory), recuerda el gran hueco que existía en la teoría darwiniana: mientras la herencia mendeliana se aplica a los individuos, la evolución es de las poblaciones (David B 2008, Wright 1931, 1982). La adaptación constituye ese vínculo entre la vida efectiva de los organismos que por procesos dentro de poblaciones sobreviven diferencialmente (selección natural) y que como consecuencia heredan sus características adaptativas a la siguiente generación, con lo cual pueden promover la diversificación. “La selección relaciona a los organismos como un todo con su ambiente y no nada más con los genes” (Wright 1931: 155). La propuesta de Wright incluye su modelización del proceso adaptativo como poblaciones en un paisaje adaptativo. Las poblaciones ascienden por las colinas 42 gracias a la selección natural que actúa como un todo en las características adaptativas. Sin embargo, la selección lleva al pico adaptativo más inmediato, no necesariamente al más apto. El flujo entre uno y otro de los picos adaptativos sucede por deriva que para Wright es de dos tipos: deriva constante (steady drift) y deriva al azar (random drift). “El proceso de balance cambiante consiste en la intermitencia ocasional local a través de un valle, desde un pico adaptativo bajo hacia uno alto” (Wright 1982: 16). La dinámica de la adaptación está dada por la relación entre selección y los tipos de deriva que hacen a los organismos de una especie variar en sus características adaptativas en el paisaje adaptativo. Primero la deriva conduce a la base de un nuevo pico adaptativo, después la selección hace ascender a la población hasta la cima del pico, finalmente para pasar de un pico a otro se requiere de una 43 combinación entre migración, selección y deriva a nivel de las poblaciones (Wright 1970, 1982). Para acercarse a la explicación adaptativa, Wright comienza por reconocer los principios en la variabilidad genética: primero que un carácter está afectado por la interacción entre muchas sustituciones génicas, segundo; cada sustitución tiene múltiples efectos pleiotrópicos, y tercero; los procesos involucrados no tienen una acción aditiva. Por lo tanto la evolución es entre sistemas en interacción. El resultado es una superficie con múltiples picos adaptativos. “El problema de la evolución es determinar por cuál mecanismo las especies pueden constantemente encontrar su camino de los picos bajos a los picos altos” (Wright 1982: 7). La evolución para Wright se divide en microevolución y macro-evolución. La microevolución es 44 aquella donde las especies están restringidas a un nicho ecológico, su evolución está limitada al incremento en la eficiencia de sus procesos fisiológicos y lentamente mejoran sus adaptaciones a sus nichos particulares. A este nivel se observa la selección entre individuos. La macroevolución comienza con la presencia ante las especies de nuevos nichos, esto impulsa el proceso evolutivo en un orden de magnitud diferente, a nivel de los individuos de las especies ocupando nuevos nichos. Aquí se observa la selección entre poblaciones locales (Wright 1982: 13). Esto me lleva a sugerir que si a nivel de los organismos tenemos el desarrollo de adaptaciones, a nivel de especies se generan tendencias evolutivas, es decir, procesos selectivos a nivel de poblaciones que conducen tendencias en el desarrollo de patrones de adaptación propios de un taxa. 45 Precisamente quien introdujo los términos microevolución y macroevolución fue Dobzhansky quien los tomó de su maestro ruso; Filipchenko (Gilbert et al. 1996). Dobzhansky (1937) argumenta: “La adaptabilidad de los organismos a su ambiente es notable. Las estructuras, las funciones y los modos de vida de cada especie son, al menos, tolerablemente consistentes con las demandas de su ambiente. Cada organismo está ajustado a ocupar y explotar cierto hábitat” (Dobzhansky 1937: 3). En estas líneas Dobzhansky aporta una gama tan amplia como la generada en su tiempo por Darwin. Primero nos recuerda que el fenómeno adaptativo es por demás evidente e importante en nuestra comprensión de la naturaleza. En segundo lugar nos presenta una categorización de los caracteres adaptativos en: morfológicos, fisiológicos y conductuales. Tercero es su explicito reconocimiento de la relación entre 46 los organismos y su ambiente de existencia por las adaptaciones. Y en cuarto lugar introduce una nueva palabra, el ajuste, del organismo. Esta idea paralelamente se va a desarrollar hasta constituirse posteriormente en la idea del nicho (Lewontin 1978). Dobzhansky introduce definitivamente el concepto estadístico de adaptación por medio del valor adaptativo: “el cual compendia la eficiencia reproductiva de un genotipo en cierto ambiente […con…] la capacidad relativa de los portadores de un dado genotipo para transmitir sus genes a la poza génica de la siguiente generación” (Dobzhansky 1937: 78). En este punto la adaptación de los individuos que se plantea en el siglo XIX se ha transformado en una medición del valor adaptativo (de las adaptaciones de los individuos) visto en la población, por la capacidad de dejar descendencia. En conclusión: “un individuo es adaptativamente 47 importante sólo si contribuye a la perpetuación de la colonia o del grupo” (Dobzhansky 1937: 78). En ese sentido estadístico el valor adaptativo es una cantidad que se modifica constantemente en la población. El valor adaptativo de los genes dominantes se hace igual a la unidad y el de los genes recesivos a la unidad menos la selección en contra. Esto es: “el ambiente presenta cambios a las especies, las cuales después deben responder por cambios genéticos adaptativos” (Dobzhansky 1973: 5). Es decir, la variabilidad genética sirve para la respuesta adaptativa basada en selección natural. En la construcción de la teoría evolutiva Darwin es irremplazable y en ese mismo nivel se considera tan importante a Ernst Mayr. Para Mayr, como fue para Darwin, la adaptación tiene dos sentidos: ser el proceso y ser el resultado del proceso. Por lo regular 48 Mayr va a considerar a la adaptación como el resultado del proceso selectivo (Mayr 1941). La adaptación una vez estructurada la teoría sintética de la evolución depende de una serie de otros conceptos que Mayr se va a dedicar a clarificar en Animal Species and Evolution (1963). A nivel de herencia, una vez establecida la noción de gen, la relación entre el genotipo y el fenotipo se hace más clara, el fenotipo es el epigenotipo total, la ontogenia y la fisiología son procesos de decodificación de la información genética, la filogenia es una nueva formación de códigos, la selección se presenta como un concepto estadístico y no como un proceso de todo o nada, la generación de especies está ligada a dos procesos diferentes; el aislamiento por barreras geográficas y genéticas. El ambiente se reconoce como uno de los factores más importantes en el proceso evolutivo, como el principal agente de la 49 selección natural. La mutación no dirige el proceso evolutivo, sólo participa junto con la recombinación en la generación de variabilidad genética (Mayr 1963: 6-7). Los procesos selectivos actúan sobre los fenotipos, por ello los conceptos mencionados por Mayr. Si la idea de Mayr es que la selección lleva a la adaptación, Mayr necesita plantear con precisión la idea de fenotipo. “Estamos obligados a concluir que debe existir una ventaja selectiva en la uniformidad de los fenotipos y que el éxito reproductivo óptimo está estrechamente relacionado con un particular fenotipo” (Mayr 1963: 279). Plantea así que la adaptación (morfológica, es una constitución fisiológica y fenotípica conductual como Dobzhansky) cuya estabilidad y forma está ligada con el éxito reproductivo de la especie. 50 Si bien los elementos mencionados son generalmente aceptados, en ocasiones se ha criticado hasta dónde se debe extender los conceptos planteados en la Síntesis Evolutiva. Estas críticas no pasan desapercibidas para Mayr quien reconoce las cuestiones acerca del azar, la hibridación, el flujo génico, el beneficio de la mutación, la plasticidad fenotípica, los mapas adaptativos, el origen de la sexualidad y de la vida (Mayr 1963: 8-9). Simpson afirma: “la adaptación es universal […] desde el punto de vista de la evolución, el mejor criterio del éxito es que el grupo mejor adaptado incrementa su número relativo con respecto de los menos adaptados” (Simpson 1944: 180). Simpson considera a la adaptación como el mejor ejemplo del tiempo y el modo en la evolución, es decir, de cuándo sucede y cómo se sucede en el tiempo el proceso evolutivo. 51 Indiqué la importancia de la paleobiología por la afirmación que hace Simpson: “Sobrevivencia e incremento no son adaptación y su utilización en medir la adaptación es falaz a menos esté estrechamente y se demuestre su relación entre ellos y la adaptación” (Simpson 1944: 181). La afirmación de Simpson mantiene una idea unificada del proceso evolutivo. No debe identificarse el número de descendientes independientemente del proceso adaptativo de los padres o ancestro. Si no tenemos una explicación clara entre la variabilidad sujeta a procesos selectivos que han llevado a la presencia de ciertas características en los descendientes o ciertos descendientes, no es posible hablar de adaptación y si es posible que la reproducción diferencial se deba a otros procesos evolutivos (como los del desarrollo, la migración, la deriva génica, la mutación neutral, la endogamia). 52 “Puede ser adecuado hacer una distinción en tres tipos de definir adaptación: entre individuos y grupo, entre genotipo y fenotipo, y entre la condición estática de los seres y la condición dinámica de su modificación. Esto nos conduce a una clasificación en ocho tipos de adaptación A. Individual I. Genotipo 1. Estática: determinación hereditaria de posibles relaciones organismo-ambiente 2. Dinámica: cambio en su determinación por mutaciones individuales II. Fenotipo 1. Estática: la relación existente de los organismos y el ambiente en un tiempo dado 2. Dinámica: cambios ontogénicos en su relación B. Grupo I. Genotipo 1. Estática: la distribución de determinantes genéticos de relaciones potenciales entre organismos-ambiente en una población dada 2. Dinámica: el proceso de cambio en su distribución II. Fenotipo 1. Estática: el intervalo realizado de interacciones organismo-ambiente en una población dada 2. Dinámica: el proceso de cambio en ese intervalo (Simpson 1944: 182)” 53 Simpson presenta esta amplia clasificación que aclara el papel de la adaptación a nivel de individuo y de grupo. Permite diferenciar entre adaptaciones en el genotipo y el fenotipo. En ambos casos rescata las ideas de proceso y estado. Todo ello es necesario si recordamos que la paleobiología trabaja por lo regular con los fenotipos, pero sin negar su base genética. Para terminar esta sección y justificar que la teoría sintética no ha sido una estructura cerrada, presentaré el trabajo de Maynard Smith de 1958, titulado Teoría evolutiva, el primer capítulo está dedicado a la adaptación y comienza con la siguiente tesis: “…la vida es un equilibrio activo entre el organismo vivo y su medio” (Maynard-Smith 1958: 13). Cuando este proceso lleva a un equilibrio se habla de adaptación (Maynard-Smith 1958). Con 54 ello el autor establece una relación directa entre la vida y la adaptación. Reconoce la división de la adaptación de acuerdo a las expresiones: genéticamente adaptado, fisiológicamente versátil o tolerante y flexible en el desarrollo (Maynard-Smith 1958: 19-24). El autor recuerda la importancia de la versatilidad de respuestas fisiológica y la tolerancia a un ambiente cambiante. Finalmente agrega el papel del desarrollo para capacitar adaptativamente a los organismos. Por lo cual Maynard-Smith construye la propuesta adaptativa más general en su momento. Si a la propuesta de 1958 le sumamos la que luego agrega en Evolutinary Genetics de 1998, en la cual explica la importancia de las radiaciones adaptativas en el proceso macroevolutivo, entonces su trabajo sobre adaptación constituye la mejor síntesis que sobre el 55 concepto y proceso adaptativo se ha consolidado en la biología evolutiva. 56 La red de términos en el proceso evolutivo Maynard-Smith (1958) divide a la adaptación en tipos, aquí me refiero a cómo al tratar el tema de la selección natural y la adaptación surgen diversos términos sobre los cuales la discusión profunda se deja de lado para abordar los aspectos prácticos que son indispensables de tratar. Abordemos esos aspectos que si bien pueden parecer poco trascendentes requieren ser mencionado ahora que hemos pasado históricamente de la síntesis evolutiva. Darwin utilizó tres términos al hablar de características con valor adaptativo, menciona éxito reproductivo, adaptación y aclimatación, sin olvidar sobrevivencia. Dobzhansky habló de valor adaptativo, además se puede encontrar en su representación del equilibrio de Hardy-Weinberg el promedio de la adaptación o del éxito reproductivo. 57 Wright propuso el término óptimo adaptativo. Mayr recuerda la distinción entre la adaptación como un proceso y como resultado de la selección natural. El proceso en estudio es un fenómeno que sucede en el tiempo, parte de la variabilidad, depende de la herencia, está sujeto a los límites en la producción de descendientes y depende de cómo los organismos interactúan con el ambiente para sobrevivir y poder tener descendientes. A todo este proceso me atrevo a llamarlo sobrevivencia. Se mencionó sobrevivencia con un contenido de ser capaz de vivir en un ambiente, reproducirse y dejar descendencia igualmente apta de sobrevivir. Sobrevivencia es por ello una forma fenoménica de decir evolución relativa al organismo y su capacidad de dejar descendencia. La aclimatación sale de este proceso evolutivo, pues si bien ayuda en la sobrevivencia del organismo, no 58 se hereda la aclimatación, sino la característica adaptativa para aclimatarse cuando las condiciones lo requieren. Es decir, la aclimatación es el proceso definido en el tiempo y espacio por la fisiología de respuesta adaptativa del organismo particular a las condiciones específicas. Por su parte la noción de óptimo adaptativo tiene sentido precisamente en la propuesta del mismo Wright del paisaje adaptativo. Es una representación gráfica que sirvió para hacer más comprensible el trabajo matemático de Wright. En el paisaje adaptativo los procesos selectivos llevan a los organismos de las poblaciones a picos adaptativos. Así como existen muchos picos adaptativos tenemos múltiples óptimos que son las condiciones adaptativas de los organismos con las cuales pueden sobrevivir y dejar descendencia a la siguiente generación. Hay que hacer notar que en todo pico 59 adaptativo, independientemente de sus diferencias, los organismos logran dejar descendencia y pueden ser llamados adaptados. Entre éxito reproductivo, adecuación y fitness no se requiere discusión. La razón es simple. Es el contenido conceptual el meollo del asunto, no el significante, la palabra con la cual se representa en el lenguaje, inglés o español. Debe responderse a ese contenido que en español refiere a la cantidad de descendencia. Así la organización sería la siguiente: el proceso, las características y el valor adaptativo. El proceso. El éxito reproductivo es el proceso adaptativo, es decir, de la capacidad de vivir, reproducirse y sobrevivir de la descendencia. En esta perspectiva la vida del organismo es considerada como unidad. En 60 ocasiones el éxito reproductivo se limita a contar la cantidad de descendencia, en ese caso no refiere al proceso, sino al resultado del proceso, y no a las características que a lo largo de la vida lo hacen posible, sino a los descendiente potencialmente aptos para reproducirse. Las características La adaptación es el conjunto de características con valor para la sobrevivencia que resultan del proceso de selección natural. Si bien su identificación es fundamental para comprender el proceso evolutivo, considero que es en el complejo; tanto su presencia operativa en un fenómeno adaptativo, como su continua operatividad a lo largo de la vida y su herencia a la descendencia como parte del proceso evolutivo, lo que realmente importa. Hay que reconocer las características adaptativas, pero al 61 mismo tiempo su papel como partes de un sistema que en las poblaciones evoluciona. El valor adaptativo El valor adaptativo es una medición poblacional de lo que en los hechos está sucediendo a nivel de los organismos. Como el proceso evolutivo es un fenómeno poblacional, los teóricos idearon una forma de hacer una medición de la adaptabilidad de los organismos con repercusión poblacional. El valor adaptativo busca integrar en una explicación poblacional el éxito reproductivo basado en la adaptación del organismo al ambiente. Si bien el valor adaptativo busca integrar tanto el proceso (el éxito reproductivo) como el resultado de la selección (la adaptación), en los hechos sólo hace uso de valores a nivel de genes con una representación generación tras generación. Los organismos no dependen de un número limitado o 62 amplio de genes, sino de todas sus características (adaptativas y no adaptativas) y de las condiciones de existencia para dejar descendencia. Además el proceso adaptativo sugiere toda una serie de la realización efectiva de las adaptaciones a lo largo de la vida para dejar descendencia. Por lo tanto, si el valor adaptativo busca integrar el proceso y el resultado, en los hechos sólo consiste en una herramienta estadística que nos da un número de cuanto descendientes de cada grupo han pasado a la siguiente generación, no habla de todo el proceso evolutivo. En conclusión, los términos asociados a la adaptación nos ejemplifican que diversos fenómenos pueden ser importantes y cómo se debe tratar uno u otro de acuerdo con el término que utilicemos. La adaptación es un proceso de tal complejidad que al explicar el fenómeno de la vida no se puede limitar a 63 una llana explicación. Es por ello que a lo largo de la historia el concepto se va transformando. Solo de ese modo puede servir como un concepto articulador de la explicación de la vida orgánica. 64 Los organismos aptos de la teoría evolutiva ampliada Después de que la Teoría Sintética de la evolución fue constituida, una gran cantidad de avances en biología la transformaron y ampliaron. Así tenemos que la bilogía experimental comprobó la evolución a nivel bacteriano, la fisiología describió la plasticidad fenotípica, la biología celular propuso la teoría de la endosimbiosis, la etología probó la relevancia de la selección sexual, la paleobiología estableció con evidencia un ritmo puntuado de la evolución, la estasis de las especies y el papel de la extinción en masa, la biología molecular describió la epigenética, la duplicación génica y la teoría neutral de la evolución molecular, la biología del desarrollo describió los genes homeóticos, la heterocronía y los límites del desarrollo, y se ha propuesto la selección de grupo (Kutschera and Niklas 2004). 65 El concepto de adaptación también ha tenido que ampliarse, si bien en general la propuesta evolutiva de adaptación que presentó Darwin sigue siendo válida, se han agregado nuevas ideas para su conceptualización en la nueva biología evolutiva. Comenzaré con el trabajo de George Williams por dos razones, su obra propone una visión crítica y tiene un énfasis directo del proceso y hecho de la adaptación. En 1966, sólo unos años después de la gran obra de Mayr, Williams publica: Adaptation and Natural Selection: A Critique of Some Current Evoltionary Thought. En este libro nos encontramos con una serie de aclaraciones acerca de lo que es la adaptación. Si bien no es la aportación de un nuevo concepto, si construye los límites claros de la adaptación. El primer punto que trata Williams es que el concepto de adaptación es tan importante e implica 66 tanto que sólo debe utilizarse cuando sea necesario. La adaptación es una propiedad de los seres vivos. La adaptación debe señalar los medios o mecanismos para ciertas metas, funciones o propósitos. Williams sugiere que puede incluso tratar el proceso de causa y efecto. En la adaptación los beneficios del grupo resultan de la suma de los efectos de las adaptaciones individuales (Williams 1966). Williams (1966) menciona que en algunos casos un carácter adaptativo lleva una pérdida útil en la sobrevivencia. Por ejemplo, Williams comenta, la reproducción, la cual requiere de un sacrificio en el tiempo de alimentación o en algunos casos de arriesgar la vida. El segundo punto es que una adaptación evoluciona en relación con el ambiente, entonces los parientes descendientes si habitan en condiciones diferentes la misma adaptación heredada puede carecer de valor adaptativo. El tercer punto es 67 que las adaptaciones pueden llevar a la especialización y como consecuencia directa a poner en riesgo la sobrevivencia ante cambios drásticos donde la especialización no es útil. Es decir, las adaptaciones tienen un valor evolutivo siempre sujeto a la prueba de su valor para la sobrevivencia (Williams 1966). Este es el núcleo de la propuesta de la evolución como un proceso siempre operante según la metáfora de la reina roja (Van Valen 1973) Si la adaptación es producto de la selección, entonces hasta dónde la selección actúa sobre los caracteres. La selección participa en cribar lo que es mejor o peor entre las alternativas existentes, no actúa sobre lo que es necesario o innecesario, adecuado o inadecuado para la sobrevivencia. La adaptación por selección natural resulta de una competencia entre entidades para vivir, reproducirse y transmitir características para la sobrevivencia a su 68 descendencia. El proceso general se constituye en la sustitución de una adaptación por otra, más que en la acumulación de adaptaciones. “La evolución fue un producto secundario (by-product) de mantener adaptaciones” (Williams 1966: 54). Sugiere que se evite el término progreso o que se acote su utilización. Por lo cual propone utilizar términos como especializado y avanzado en lugar de progreso. La aportación revolucionaria de Gould y Vrba (1982) sugieren un nuevo término para diferenciar entre las adaptaciones que sirven para un fin o función diseñada por selección natural y aquellos procesos que sirven para la sobrevivencia pero que tienen un origen histórico diferente al selectivo (Gould and Vrba 1982). “Pero qué es el [carácter] no seleccionado…? […] Nosotros sugerimos que tales caracteres, 69 evolucionan para otros usos (o para ninguno en particular), y después son captados para su actual papel, exaptaciones. pueden Ellos ser proveen llamados de éxito reproductivo por su papel actual, pero no fueron diseñados para eso, y son por lo tanto no ad aptus, o conducidos para tal éxito reproductivo. Ellos poseen su cualidad por peculiaridades presentes debidas a otras razones, y por lo tanto son exitosos (aptus) por razones de (ex) su forma, o ex aptus” (Gould and Vrba 1982: 6, cursivas en el original). Las exaptaciones son producto de otros procesos evolutivos no selectivos como los que suceden en el desarrollo debidos al plan corporal (Cain 1964, Gould and Lewontin 1979). La correlación de las parte que habló Darwin como anatomista comparado 70 de su tiempo, los by-products que menciona Williams, son procesos no sólo selectivos. La diversidad de procesos evolutivos comienza a ser reconocida por la incorporación de un nuevo término para los procesos que ayudan en la sobrevivencia de los organismos y que permiten el desarrollo de sus características morfológicas, fisiológicas y conductuales. Algunas reacciones a las novedades conceptuales de Williams y Gould & Vrba fueron la diferenciación entre adaptación y selección en proceso de Grafen (1988) y la definición operacional de Reeve & Sherman (1993). Grafen afirma que la adaptación es una característica para una función mientras la selección en progreso es el proceso de transformación de la adaptación en una nueva (Grafen 1988). Reeve y Sherman propusieron una definición de adaptación: “es una variante fenotípica 71 que resulta en el incremento del éxito reproductivo de un específico grupo de variantes en un ambiente dado” (Reeve and Sherman 1993: 1). Con ello construyen un concepto relativo, con un uso operacional que proponen separarlo del contexto histórico de su formación (Reeve and Sherman 1993). Considero que esta respuesta al concepto de exaptación puede ser operativa, pero explicativamente inútil. Pues es precisamente el proceso evolutivo lo que deriva en las características de los organismos y su diversificación, no se puede prescindir de su utilidad si tratamos el tema de la evolución. Lewontin (1978) explica cómo los organismos transforman sus condiciones de existencia. Los organismos son activos constructores de su relación con el mundo. La noción de adaptación incluye una de construcción (Lewontin 2009: 9). 72 Ser apto en la teoría evolutiva en una versión extendida Pigliucci y Müller (2010) llaman Teoría Evolutiva Extendida ya que el núcleo central es la teoría darwiniana, alrededor se encuentra la teoría sintética de la evolución y en un tercer nivel externo todos los avances posteriores, resaltando los que corresponden a: evolución genómica, multiniveles de selección, potencial evolutivo, teoría de la replicación, herencia epigenética, construcción del nicho, plasticidad, acomodación y biología evolutiva del desarrollo (Pigliucci y Müller 2010). Debe tenerse cuidado con su propuesta porque se presenta como una transformación de la Teoría Sintética, pero ni está terminada ni es total. El artículo más relevante en el sentido de la estructura de la teoría evolutiva es el de Alan Love (2010). En ese texto Love dice: “podemos resumir el 73 problema de la agenda como el concerniente con el origen de variaciones distintas cualitativamente en las uniones filogenéticas, las cuales son separadas para comprender el éxito relativo entre los organismos, el ambiente y sus implicaciones transgeneracionales, este es, el problema de la agenda de la adaptación” (Love 2010: 426). La adaptación como eje articulador de la teoría evolutiva conduce al ¿por qué? la selección preserva cierta variación que se hace adaptativa. Para responder esa pregunta es necesario saber ¿Por qué existe la variación?, ¿Por qué es positiva y contribuye a la sobrevivencia y a la reproducción? Y ¿Por qué esa variación es heredable? (Love 2010). La propuesta de Love tiene una gran diferencia con la teoría previa. En la forma darwiniana de la teoría evolutiva la variación y la herencia forma parte de los primeros puntos. Love los separa por una 74 evaluación del valor para la sobrevivencia. Además se pregunta ¿Por qué? lo cual lleva a la apertura de los procesos que hacen posible la variación, la adaptación y la herencia. Por esta argumentación podemos decir que para Love la adaptación tiene un lugar más prominente como una de las observaciones constituyentes de la teoría, y no solo una inferencia. Love dice que según la adaptabilidad de una característica esta podría ser heredable. Esta perspectiva no contradice la actual perspectiva evolutiva basada en la herencia genética. La nueva perspectiva incluye a la herencia epigenética. La adaptación en la perspectiva epigenética es, según Jablonka y Lamb como sigue: “La adaptación puede ocurrir a través de la selección de variación heredable epigenéticamente, el cambio genético no es indispensable. […] El descubrimiento de la extensión de la variación epigenética en poblaciones 75 naturales fortalece la perspectiva de que puede jugar un papel importante en la evolución” (Jablonka and Lamb 2010: 163). Para concluir el trabajo regresaré al tema de la base genética de la adaptación fue el principio de la genética de poblaciones. que dio solidez a la teoría evolutiva, a lo largo del siglo XX he sido una fuente de debate sobre la relevancia y posibilidades de las micro y macromutaciones (Orr and Coyne 1992, Orr 2005). La solución significa descubrir el patrón en el cual el modo de existencia se constituye en parte de la información hereditaria que se deja a la descendencia para la sobrevivencia y reproducción diferencial. Para solucionarlo habrá de pasar por reconocer el papel de los sistemas que se autoorganizan por su relación con el modo de vida que promueven las posibilidades del cambio evolutivo (Kauffman 1991). Con ello la variabilidad heredable 76 pasa al primer lugar de la teoría evolutiva, como con Darwin, pero ahora como rectora del tiempo y modo de la evolución. La auto-organización constituye el sistema de variabilidad ligado al potencial para la reproducción diferencial. Esto es, un núcleo de qué, cómo y por qué se puede desarrollar el proceso evolutivo. Un núcleo donde la variabilidad de la vida está ligada con la reproducción de la vida. Desde mi punto de vista las ciencias de la complejidad aún no han aportando el nuevo contenido que el concepto de adaptación puede recibir de ese tipo de pensar. Lo que proponer conceptos, dinámicas y hacen es modos de comprender cómo se lleva a cabo el proceso evolutivo. Habrá que esperar una nueva síntesis evolutiva que incluya los avances en todas las áreas junto con la habilidad explicativa del fenómeno. 77 78