Download Verbo es una de las diez partes de la oración, el cual se declina por

Document related concepts

Gramática tradicional wikipedia , lookup

Sujeto (gramática) wikipedia , lookup

Oración (gramática) wikipedia , lookup

Verbo auxiliar wikipedia , lookup

Núcleo sintáctico wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
Página 1 de 11
Sintagma de tiempo
Tiempo y concordancia. Proyección sintáctica de la estructura temporal. Concordancia de objeto. Tiempo y aspecto.
Augusto M. Trombetta, 14 de junio de 2013
►¿ES NECESARIA UNA SINTAXIS DEL TIEMPO? Postular un núcleo funcional Tiempo (históricamente, dentro de la gramática formal de orientación generativa, Flexión) supone que esta categoría gramatical posee no solo una morfología (i.e., la parte de la flexión que se manifiesta
en el verbo castellano) y una semántica (i.e., la categoría nocional de tiempo), sino también una sintaxis que vaya más allá de la consecutio temporum de la tradición clásica (i.e.,
la correlación de tiempos entre las cláusulas principal y subordinada). En principio, l orden lineal de la oración en castellano bien podría resolverse sin una proyección funcional
temporal (ST/SF) por encima de la proyección léxica verbal (SV):
(1) a.
b.
c.
La niña lloraba la prolija ausencia de su ingrato amor.
[SV [SD la niña] V lloraba [SD la prolija ausencia...]].
[SV [SD la niña] V lloraba [SV V llorabah [SD la prolija ausencia...]]].
Árboles 1 y 2
“La niña lloraba la prolija ausencia de su ingrato amor”, como SV o Sv
(1) Sintaxis de O como SV
(2) Sintaxis de O como Sv
Pero el propio romance de Luis de Góngora y Argote, “Lloraba la niña” (1590), deja ver la
necesidad descriptiva de tener una proyección funcional por encima del complejo léxico
organizado en torno al verbo:
(2) a.
b.
c.
Lloraba la niña / (y tenía razón) / la prolija ausencia / de su ingrato amor.
*[SV V lloraba [SD la niña] [SD la prolija ausencia...]].
*[SV V lloraba [SD la niña] [SV V llorabah [SD la prolija ausencia...]]].
Árboles 3 y 4
“Lloraba la niña / (y tenía razón) / la prolija ausencia / de su ingrato amor”, como SV o Sv
(3) Anomalía de O como SV
(4) Anomalía de O como Sv
Esta proyección funcional superior al complejo léxico organizado en torno al verbo permite explicar ambos órdenes sintagmáticos:
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
(3) a.
b.
c.
(4) a.
b.
c.
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
Página 2 de 11
La niña lloraba la prolija ausencia de su ingrato amor.
[ST/SF [SD la niña] T/F lloraba [SV [SD la niñah] V llorabah [SD la prolija ausencia...]]].
[ST/SF [SD la niña] T/F lloraba [SV [SD la niñah] V llorabah [SV V llorabah [SD la prolija ausencia...]]]].
Lloraba la niña / (y tenía razón) / la prolija ausencia / de su ingrato amor.
[ST/SF [CV pro¹] T/F lloraba [SV [SD la niña¹] V llorabah [SD la prolija ausencia...]]].
[ST/SF [CV pro¹] T/F lloraba [SV [SD la niña¹] V llorabah [SV V llorabah [SD la prolija ausencia...]]]].
Árboles 5 y 6
“La niña lloraba la prolija ausencia...” y “Lloraba la niña la prolija ausencia...”, como ST
(5) Sintaxis de O como ST/SF
(6) Sintaxis de O como ST/SF
Asimismo, hay una necesidad teórica (i.e., interna a la teoría gramatical asumida) en la
proyección funcional encabezada por el tiempo (flexión):
«El enfoque estándar para la relación entre SV y SF (ST) que ha sido adoptada en la literatura generativa reciente se basa en la distinción entre categorías “léxicas” y “funcionales” [...] Se supone que el SF
(ST) es una categoría funcional que cumple un papel en el licenciamiento de los constituyentes del SV.
El SF (ST) es, en este sentido, una “extensión” funcional del SV [terminología de Grimshaw], tanto como
el SD es una extensión funcional del SN [...] La flexión (el tiempo) es el núcleo que asigna Caso (Nomina tivo) al sujeto oracional. El movimiento del SD al especificador del SF (ST) es necesario para satisfacer
este requisito de Caso abstracto» (Zagona 2003, 159).
Árboles 7 y 8
ST y SD como extensiones funcionales de las categorías léxicas V y N
(7) T como núcleo funcional
(8) D como núcleo funcional
Con todo, no se trata de justificar la existencia de una proyección temporal (sintagma de
tiempo) a partir de la mera necesidad descriptiva de disponer de un mayor espacio estructural (se podría haber postulado un sintagma de abracadabra, con un núcleo abstracto
“abracadabra”, para crear espacio estructural en la oración), ni de la mera necesidad teórica de mantener un mismo patrón estético-conceptual para describir y explicar la estruc tura oracional (de nuevo, se podría haber postulado que el núcleo abstracto “abracadabra”
tiene naturaleza funcional, de manera que el sintagma de abracadabra ejerce dominio sobre la proyección verbal, que es de naturaleza léxica). En definitiva, ¿por qué postular la
categoría de tiempo en la gramática de las lenguas naturales? En su sentido físico, el tiem -
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
Página 3 de 11
po nace del cambio, según se lee en la cita de Hawking, y su unidad de medida se define a
partir del cambio, según las convenciones de la Oficina Internacional de Pesos y Medidas:
«Las observaciones de Hubble sugerían que hubo un tiempo, llamado el big bang, en que el universo era
infinitesimalmente pequeño e infinitamente denso. Bajo tales condiciones, todas las leyes de la ciencia y,
por tanto, toda capacidad de predicción del futuro se desmoronarían. Si hubiera habido acontecimientos
anteriores a este no podrían afectar de ninguna manera a lo que ocurre en el presente. Su existencia po dría ser ignorada, ya que ello no entrañaría consecuencias observables. Uno podría decir que el tiempo
tiene su origen en el big bang, en el sentido de que los tiempos anteriores simplemente no estarían definidos» (Stephen Hawking, A brief history of Time: From the big bang to black holes , 1988).
«La unidad de tiempo, el segundo, fue en un tiempo considerada como la fracción 1/86.400 del día solar
medio [...] El trabajo experimental, sin embargo, ya había demostrado que, sobre la base de una transi ción entre dos niveles de energía de un átomo o una molécula, se pueda realizar y reproducir con mucha
más precisión un patrón atómico de tiempo [...] [L]a 13ª CGPM (1967/68 [...]) sustituyó la definición del
segundo por la siguiente: “El segundo es la duración de 9.192.631.770 períodos de la radiación corres pondiente a la transición entre los dos niveles hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133”
[...] En su reunión de 1997 el CIPM afirmó que: “Esta definición se refiere a un átomo de cesio en reposo
a una temperatura de 0 K” [...]» (Bureau International des Poids et Mesures, The International System
of Units (SI), 2006).
En términos humanos, podemos decir que conceptualizamos el tiempo a partir del cambio,
tanto interno (el cambio en el individuo) como externo (el cambio en el entorno natural y
social del individuo). Así, no hay forma de pensar el tiempo si no se piensa el cambio. La
estructura de las lenguas naturales recoge esta noción humana tan básica (tanto que Kant
la consideró una categoría a priori del conocimiento) en el tiempo gramatical.
Esquema 1
El tiempo como conceptualización del cambio
Tiempo: No hay forma de pensar el tiempo si no se piensa el cambio
⬋
Nace del cambio: «Uno podría decir que el tiempo tiene su origen en el big bang, en el sentido
de que los tiempos anteriores simplemente no estarían definidos» (Stephen Hawking)
Sentido
físico
Se define por el cambio : El segundo es «la fracción 1/86.400 del día solar medio» o «la duración
de 9.192.631.770 períodos de la radiación correspondiente a la transición entre los dos niveles
hiperfinos del estado fundamental del átomo de cesio 133» (BIPM)
Se conceptualiza por el cambio: El cambio en el individuo y el cambio en el entorno natural y
social del individuo
Términos
humanos
⬊
La estructura de las lenguas naturales recoge esta noción humana básica
en el tiempo gramatical
►EL TIEMPO COMO CATEGORÍA GRAMATICAL. Entre las distintas categorías reconocidas en la tradición gramatical (género, número, persona y caso; tiempo, modo, aspecto y voz), el tiempo (tense) es la que otorga referencia temporal al verbo (presente, pasado y futuro) y, finalmente, a la oración. En distintas obras especializadas se ofrecen las siguientes caracterizaciones generales del tiempo gramatical:
«Muchas lenguas tienen maneras más o menos elaboradas de diferenciar gramaticalmente la forma de
las oraciones de acuerdo con distintos parámetros: el carácter del evento, el estado o el proceso que se
refiere en la oración; la relación temporal con el acto de habla y con otras entidades temporales; y el ca rácter epistemológico y pragmático del acto de habla y el grado de compromiso del hablante. Estos dis positivos gramaticales –típicamente manifestados como flexiones verbales o como construcciones perifrásticas que involucran auxiliares o partículas– han sido tradicionalmente tratados por las gramáticas
en términos de las categorías gramaticales de tiempo, modo y aspecto [...] Mientras que el tiempo ( time)
es de manera casi no controvertida la categoría nocional detrás del tiempo gramatical (en muchas lenguas, los términos para tiempo (time) y tiempo gramatical (tense) son idénticos), el modo y el aspecto
son más difíciles de identificar semánticamente –en particular, sus relaciones con las nociones más amplias de modalidad y Aktionsart o aspectualidad es controvertida– [...]» (Dahl 2006, 12:577).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
SINTAXIS 2013
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
Esquema 2
El tiempo (tense) como categoría gramatical (Dahl 2006, 12:577)
Forma de las oraciones
⬇
Distintos parámetros
⬋
⬇
Carácter del evento, del estado o del
proceso que se refiere en la oración
⬊
⬋
Aspecto
Relación temporal con el acto de
habla y con otras entidades
temporales
⬇
Categorías gramaticales
⬇
Página 4 de 11
⬊
Carácter epistemológico y
pragmático del acto de habla y
grado de compromiso del hablante
⬋
⬊
Tiempo
Modo
⬇
⬇
⬇
Dispositivos gramaticales: flexiones verbales y construcciones perifrásticas
(con auxiliares o partículas), entre otros.
«El tiempo (tense) es una categoría gramatical que sirve para localizar las situaciones en el tiempo
(time); es la categoría gramatical básica que, junto con elementos léxicos y otras indicaciones de ordenamiento temporal, permite al oyente reconstruir la relación temporal entre la situación de habla y la si tuación descripta en la oración, y reconstruir el orden relativo de las situaciones descriptas en un texto
[...] Las lenguas europeas tienen sistemas temporales más o menos elaborados, mientras que muchas
lenguas no europeas carecen de tiempo gramatical. En lenguas sin tiempo el orden temporal se expresa
en formas no gramaticalizadas (por ejemplo, adverbios de tiempo)» (Fabricius-Hansen 2006, 12:566).
Esquema 3
El tiempo (tense) como categoría gramatical (Fabricius-Hansen 2006, 12:566)
Tiempo gramatical (tense)
⬋
⬇
⬊
Valor deíctico
⬇
Sirve para localizar las situaciones
en el tiempo (time)
Valor oracional
Valor textual
⬇
⬇
Permite reconstruir la relación
Permite reconstruir el orden relativo
temporal entre la situación de habla de las situaciones descriptas en un
y la situación descripta en la oración
texto
Tipología lingüística
⬋
Lenguas con sistemas temporales
elaborados (europeas)
Orden temporal con formas
gramaticalizadas
⬊
Lenguas sin sistemas temporales
elaborados (no europeas)
Orden temporal con formas
no gramaticalizadas
«Categoría usada en la descripción gramatical de los verbos (junto a aspecto y modo), que se refiere primariamente a la manera en que la gramática marca el tiempo ( time) en el que se desarrolla la acción denotada por el verbo. Tradicionalmente, se hace la distinción entre los tiempos pasado, presente y futuro
[...] En lingüística el vínculo entre el tiempo gramatical ( tense) y el tiempo (time) ha estado sujeto a mucho estudio y hoy resulta claro que no existe una relación fácilmente formulable entre ambos. Las formas del tiempo gramatical (i.e., las variaciones en la forma morfológica del verbo) pueden usarse para
señalar otros valores, distintos de los temporales [...] Tampoco hay una simple relación uno a uno entre
las formas del tiempo gramatical y el tiempo ( time). Además, si los tiempos se definen como formas del
verbo, se vuelve objeto de debate si una lengua como el inglés tiene tiempo futuro: de acuerdo con muchos análisis, las construcciones como I will/shall go se analizan mejor a partir de verbos auxiliares modales, que despliegan una función gramatical diferente (por ejemplo, la expresión de la intención o la
obligación, lo que muchas veces involucra futuridad). El inglés ilustra, al igual que otras lenguas, varios
problemas donde las formas del tiempo gramatical, si existen, regularmente presentan dificultades ana líticas por la superposición entre el tiempo y otras funciones verbales, como el aspecto y el modo [...] En
la actual teoría de principios y parámetros, se usa el término sintagma de tiempo (ST) para lo que antes
se llamaba sintagma de flexión (SF), referido al verbo y sus elementos flexivos» (Crystal 2008, 479-480).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 5 de 11
Esquema 4
El tiempo (tense) como categoría gramatical (Crystal 2008, 479-480)
∙ Categoría de la descripción gramatical de los verbos
∙ Marcación gramatical del tiempo (time) en el que se desarrolla el evento verbal
∙ Distinción tradicional entre los tiempos gramaticales pasado, presente y futuro
∙ Inexistencia de una relación fácilmente formulable entre el tiempo gramatical ( tense) y el
Tiempo
tiempo (time)
gramatical
∙ Multiplicidad de valores no temporales en las formas del tiempo gramatical
(tense)
∙ Superposición frecuente entre el tiempo y otras funciones verbales (aspecto y modo) en las
formas del tiempo gramatical
∙ Utilización teórica (principios y parámetros) del término sintagma de tiempo (ST) en lugar
del anterior sintagma de flexión (SF)
Dejando de lado los matices, en las tres citas se muestra de manera sistemática la vinculación entre el tiempo (tense) como categoría gramatical y el tiempo (time) como categoría
nocional, es decir entre la lengua y la realidad extralingüística. Asimismo, en ellas se plantea la relación entre la categoría gramatical de tiempo y las de aspecto y modo: todas estas, ya como morfología flexiva, ya como sintaxis perifrástica, remiten al verbo y al evento
que se organiza alrededor de este. En la última cita se particulariza la idea de que la mor fología verbal no siempre es transparente en cuanto a su interpretación semántica, y des taca la importancia teórica que adquirió el tiempo como categoría funcional dentro de la
gramática generativa.
►EL NIVEL FLEXIONAL Y EL SINTAGMA DE TIEMPO. El tiempo es la categoría encargada de situar a
la oración respecto del momento de la emisión lingüística (el caso de las oraciones independientes) o de la instancia temporal marcada en otra oración (el caso de las oraciones
subordinadas respecto de las oraciones matrices). El tiempo gramatical interviene en la interpretación de las oraciones:
«La situación temporal de una oración es, pues, esencial para determinar su contenido veritativo, es de cir, para determinar si la proposición expresada es verdadera o falsa. Es más, la especificación temporal
de una oración puede determinar la especificación temporal de otra» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009,
169).
El valor de verdad (verdadero o falso) de una oración forma parte de su interpretación y el
tiempo gramatical resulta crucial para determinarlo; el tiempo gramatical, sin embargo,
no afecta las relaciones léxico-semánticas que se establecen entre el predicado y sus argumentos:
(5) «El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 fijó ayer una condena de 7 años al ex presidente Carlos Menem por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, que ocurrió entre 1991 y 1995» (Clarín, 14/6/2013).
[Valor de verdad: verdadero.]
(6) «El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 fijará mañana una condena de 7 años al ex presidente Carlos Menem por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, que ocurrió entre 1991 y 1995 » (Clarín,
14/6/2013). [Valor de verdad: falso.]
Tomando esta perspectiva semántica, la oración se puede definir como una proposición
temporalizada, es decir una cláusula formada por un predicado y sus argumentos (más sus
eventuales adjuntos) e instanciada en un tiempo respecto del momento de la emisión. En
forma de símbolos, se expresarían las siguientes igualdades:
(5) a.
b.
(6) a.
b.
O
O
O
O
=
=
=
=
T(p)
PASADO(fijar, el TOPE Nº3, una condena..., al ex presidente..., (ayer), (por la venta...))
T(p)
FUTURO(fijar, el TOPE Nº3, una condena..., al ex presidente..., (mañana), (por la venta...))
El formalismo sintáctico que se encuentra detrás de esta relación de significados es la pro yección de un sintagma de tiempo (ST), cuyo núcleo (T) toma por complemento un evento
completo, es decir la proyección de un sintagma verbal (SV) y de un sintagma de v pequeña (Sv), si corresponde la presencia de esta categoría funcional. Así, la oración aparece
como un complejo de estructuras sintácticas: por un lado, la capa flexiva u oracional se
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
Página 6 de 11
identifica con la temporalidad que articula el sintagma de tiempo (ST); por el otro, la capa
léxica se identifica con la articulación de un evento a través de los sintagmas verbales (S v
y SV). Corresponde señalar que, inicialmente, se consideró que la flexión (F) era el núcleo
responsable de la endocentricidad oracional y se postuló la existencia de un sintagma de
flexión (SF), con valores de tiempo, modo y concordancia.
Ejemplos 1
El tiempo gramatical y valor de verdad de la oración
(5) «El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 fijó ayer una condena de 7 años al ex presidente Carlos
Menem por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, que ocurrió entre 1991 y 1995» ( Clarín,
14/6/2013). [Valor de verdad: verdadero.]
(6) «El Tribunal Oral en lo Penal Económico Nº 3 fijará mañana una condena de 7 años al ex presidente Carlos
Menem por la venta ilegal de armas a Croacia y Ecuador, que ocurrió entre 1991 y 1995» ( Clarín,
14/6/2013). [Valor de verdad: falso.]
Oración = proposición temporalizada
(5) a.
b.
O = T(p)
O = PASADO(fijar,el TOPE Nº3,una condena...,al ex presidente...,(ayer),(por...))
(6) a.
b.
O = T(p)
O = FUTURO(fijar,el TOPE Nº3,una condena...,al ex presidente...,(mañana),(por...))
Por otro lado, en las oraciones complejas (o compuestas) la morfología verbal es determinante en su aceptabilidad. De esta forma, la correlación entre los tiempos y los modos codificados en los verbos contribuye a la formación de estructuras gramaticales:
(7) «Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson estaban en su casa]» (La Nación, 14/6/2013).
a. Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson están en su casa].
b. Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson van a estar en su casa].
c. *Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson estén en su casa].
d. *Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson estuvieran en su casa].
(8) «No nos pidan [OSS que en un año cambiemos lo que no se hizo en 50]» (La Nación, 14/6/2013).
a. *No nos pidan [OSS que en un año cambiáramos lo que no se hizo en 50].
b. *No nos pidan [OSS que en un año cambiamos lo que no se hizo en 50].
c. *No nos pidan [OSS que en un año vamos a cambiar lo que no se hizo en 50].
d. No nos pidan [OSS que en un año vayamos a cambiar lo que no se hizo en 50].
En los ejemplos se advierte que la dependencia establecida entre las oraciones matrices y
las subordinadas no se vincula con los sujetos (i.e., con las relaciones que guarden entre
sí) ni con los lexemas verbales (i.e., con la selección de complementos proposicionales por
parte de estos) sino con la morfología verbal, en la que se codifican relaciones temporales
y modales. Así,
«[la información de tiempo y modo] hace de la subordinada un elemento dependiente sintácticamente de
la oración principal. El tiempo y el modo son los indicadores que nos permiten reconocer o identificar las
oraciones, así como relacionarlas con otras. El tiempo nos permite evaluarlas en relación con el momen to del habla o con otro instante que aportará la oración de la que dependan [...]; el modo y la modalidad
nos permiten modular su contenido en relación con los actos verbales (preguntas, órdenes, etc.), o bien
en relación con el contenido que expresa el predicado del que dependen» (Bosque y Gutiérrez-Rexach
2009, 170).
La correlación entre tiempos (la consecutio temporum de las gramáticas latinas clásicas) y
la determinación de modos son aspectos importantes en la gramaticalidad de las oraciones
complejas (i.e., cláusula matriz más cláusula subordinada). Al contrastar los ejemplos se
advierte que la correlación entre tiempos es independiente de la determinación de modos:
mientras esta se asocia al lexema verbal presente en la cláusula matriz, la correlación entre tiempos es un vínculo estrictamente temporal, no se relaciona de manera necesaria
con el léxico. En este sentido, el tiempo y el modo son valores que están presentes en el
núcleo oracional: la información relativa al tiempo y al modo (en castellano, la típica información que se codifica en la morfología flexiva del verbo) constituye «parte del parte del
núcleo oracional, ya que participa en procesos de selección» (Bosque y Gutiérrez-Rexach
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 7 de 11
2009, 171) y explica, en consecuencia, la buena o mala formación de las estructuras ora cionales.
Ejemplos 2
La correlación de tiempos y modos y la gramaticalidad de la oración compleja
(7) «Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson estaban en su casa]» (La Nación, 14/6/2013).
a. Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson están en su casa].
b. Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson van a estar en su casa].
c.
*Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson estén en su casa].
d. *Una testigo asegura [OSS que las llaves de Ángeles Rawson estuvieran en su casa].
(8) «No
a.
b.
c.
d.
nos pidan [OSS que en un año cambiemos lo que no se hizo en 50]» (La Nación, 14/6/2013).
*No nos pidan [OSS que que en un año cambiáramos lo que no se hizo en 50].
*No nos pidan [OSS que en un año cambiamos lo que no se hizo en 50].
*No nos pidan [OSS que en un año vamos a cambiar lo que no se hizo en 50].
No nos pidan [OSS que en un año vayamos a cambiar lo que no se hizo en 50].
Finalmente, la concordancia en persona y número, también codificada en la morfología
verbal, incide sobre la gramaticalidad de las oraciones y sobre su interpretación:
«Otro tipo de información que debe especificarse categorialmente es la información de número y perso na que activa los procesos de concordancia [...] debemos explicar la concordancia como un mecanismo
sintáctico que nos permita comprobar que los rasgos de número y persona del sujeto deben ser idénticos
a los del verbo» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 171).
{Ejemplos 3}
En castellano, la morfología verbal contiene información de persona y número, que marca
la concordancia con el sujeto gramatical. Esta concordancia, al mismo tiempo, está asociada a una configuración estructural (inicialmente, especificador del sintagma de flexión)
desde la que se hace posible el cotejo de los rasgos correspondientes, aun cuando estos
rasgos no siempre sean identificables en la flexión verbal (estamos, estábamos, están, estaban; camino, caminó, caminé, camine ). El postular la flexión (F) como un núcleo funcional que proyecta una estructura sintagmática (SF) que configura la oración, no significa
que la flexión sea una clase de palabra, ya que se encuentra ligada a la raíz léxica del ver bo. La flexión, en este sentido, constituye el nombre que se usa para identificar un conjun to de rasgos:
«Por una parte tenemos el tiempo y el modo, seleccionados en parte desde fuera de la oración, como he mos visto; por otra, los rasgos morfológicos del sujeto, determinados en cambio desde dentro de la oración [...] [A]lgunos de los contenidos que la flexión denota se atribuyen a toda la oración, pero no tienen
independencia sintáctica porque son afijos verbales» (Bosque y Gutiérrez-Rexach 2009, 173).
Ejemplos 3
La concordancia en persona y número y la gramaticalidad de la oración
La información de número y persona activa los procesos de concordancia
Los rasgos de número y persona no siempre son identificables en la flexión verbal
estamos / estábamos
están / estaban
camino / caminó
caminé / camine
La flexión constituye el nombre que se usa para identificar un conjunto de rasgos
Todo esto hace a la gramaticalidad de la oración, toda vez que su buena formación depen de de que se satisfagan los requisitos formales que conllevan tales rasgos (la concordancia
en persona y número, la correlación de tiempos y la determinación de modos, según corresponda). El aporte de la concordancia a la interpretación de la oración, sin embargo, no
parece tener el mismo alcance que tienen el tiempo (relación con el tiempo de la emisión o
con el de la cláusula matriz) y el modo (relación con la modalidad y la fuerza ilocucionaria
de la emisión lingüística).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
DEPARTAMENTO DE LETRAS
Página 8 de 11
►PROYECCIÓN SINTÁCTICA DE LA ESTRUCTURA TEMPORAL. Como se señaló, el tiempo gramatical tiene un valor relacional, ya que sitúa al evento respecto de un tiempo externo a la oración,
el tiempo de la emisión lingüística, «el centro deíctico por omisión en las cláusulas principales» (Zagona 2012, 355). Desde el punto de vista semántico, el tiempo gramatical recibió dos tipos de tratamiento: uno de carácter lógico (se postula la existencia de un operador temporal que introduce una variable de tiempo en la representación semántica de la
oración) y otro de carácter referencial (se destaca que el tiempo gramatical se comporta
como un pronombre toda vez que selecciona tiempos relevantes del contexto). El análisis
referencial de los tiempos gramaticales se basa en las relaciones semánticas que se establecen entre tres coordenadas temporales:
a) Relaciones semánticas: precedencia (_) y simultaneidad (,).
b) Coordenadas temporales: el tiempo del habla (H), el tiempo en el que se emite la
oración; el tiempo de la referencia (R), el tiempo fijado como punto de referencia; y
el tiempo del evento (E), el tiempo en que se desarrolla el evento.
Los tiempos gramaticales se pueden analizar según las relaciones que guardan las tres coordenadas temporales:
Presente: Pavarotti {canta / está cantando} Aída (en este mismo momento) .
H,R,E: Las tres coordenadas temporales son simultáneas. El evento de cantar Aída se
da en el momento actual, el momento en que se que es emite la oración, que es
también la referencia.
Pretérito perfecto simple: Pavarotti cantó Aída (ayer).
Pretérito imperfecto: Pavarotti cantaba Aída (ayer).
E,R_H: Las coordenadas temporales del evento y de la referencia son simultáneas y
preceden al tiempo del habla. El evento de cantar Aída se dio en un momento anterior al momento en que se emite la oración. (La diferencia entre ambos tiempos es
aspectual: perfectivo e imperfectivo.)
Futuro: Pavarotti {cantará / va a cantar} Aída (mañana).
H_R,E: El tiempo del habla precede a las coordenadas temporales del evento y de la
referencia, que son simultáneas. El evento de cantar Aída se va a dar en un momento posterior al momento en que se emite la oración.
Condicional: Anunciaron que Pavarotti cantaría Aída mañana .
R_H_E: El tiempo de la referencia precede al del habla, que precede al del evento. Se
lo entiende como un futuro del pasado: el evento de cantar Aída mañana se va a
dar en un momento posterior al tiempo del habla, que a su vez es posterior al tiempo de la referencia (anunciaron).
Pretérito perfecto compuesto: Pavarotti ya ha cantado Aída.
E_R,H: El tiempo del evento precede a las coordenadas temporales de la referencia y
del habla, que son simultáneas. Se lo entiende como un pasado que hace una refe rencia al presente: el evento de cantar Aída se dio en un momento anterior al de la
referencia (ya), que es el momento en que se emite la oración.
Pretérito pluscuamperfecto: Pavarotti ya había cantado Aída a las diez .
E_R_H: El tiempo del evento precede al tiempo de la referencia, que precede al tiempo del habla. Se lo entiende como un pasado del pasado: el evento de cantar Aída
se dio en un momento anterior al de la referencia (a las diez), que es anterior al
momento en que se emite la oración.
Futuro perfecto: Al salir el sol, Pavarotti ya habrá cantado Aída .
H_E_R: El tiempo del habla precede al tiempo del evento, que precede al tiempo de la
referencia. Se lo entiende como un pasado del futuro: el evento de cantar Aída se
da en un momento posterior al momento del habla, pero anterior al de la referencia (al salir el sol).
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
Página 9 de 11
Ejemplos 4
El análisis referencial de los tiempos gramaticales
(a) Relaciones semánticas: precedencia (_) y simultaneidad (,).
(b) Coordenadas temporales: el tiempo del habla (H), el tiempo en el que se emite la oración; el tiempo de la
referencia (R), el tiempo fijado como punto de referencia; y el tiempo del evento (E), el tiempo en que se
desarrolla el evento.
Presente: Pavarotti {canta / está cantando} Aída (en este mismo momento) .
H,R,E
Pretérito perfecto simple: Pavarotti cantó Aída (ayer).
Pretérito imperfecto: Pavarotti cantaba Aída (ayer).
E,R_H
Futuro: Pavarotti {cantará / va a cantar} Aída (mañana).
H_R,E
Condicional: Anunciaron que Pavarotti cantaría Aída mañana.
R_H_E
Pretérito perfecto compuesto: Pavarotti ya ha cantado Aída.
E_R,H
Pretérito pluscuamperfecto: Pavarotti ya había cantado Aída a las diez.
E_R_H
Futuro perfecto: Al salir el sol, Pavarotti ya habrá cantado Aída .
H_E_R
Este análisis referencial del tiempo, caracterizado como tridimensional por añadir el tiempo de la referencia a las dos coordenadas temporales tradicionales (el tiempo del habla y
el tiempo del evento), se proyecta como rasgos en distintas categorías funcionales de la
estructura oracional:
«[T]omemos la propiedad de referencia al tiempo como una rasgo, [TIEMPO], que se encuentra distribuido en algunos núcleos de la estructura de la cláusula. Los tiempos H y R [...] pueden analizarse como
rasgos de los márgenes de las fases SC y S v [...] En la fase SC, tanto el sintagma de fuerza como el de finitud refieren al tiempo. El sintagma de fuerza representa rasgos del tipo de cláusula y de la entidad
responsable de esta [...] El sintagma de finitud especifica el modo; el modo indicativo [...] implica que el
modo de evaluación es temporal, en relación con el rasgo [TIEMPO] del sintagma de fuerza. El sintagma
de finitud selecciona un ST, cuyos rasgos ubican un S v en relación con el tiempo de la evaluación externa de la cláusula. Así, el tiempo R queda relacionado con el tiempo H en virtud de los rasgos que se distribuyen en los núcleos de Sv, Tiempo, Finitud y Fuerza» (Zagona 2012, 358-359).
Completando el análisis, los tiempos E y R aparecen como los valores del rasgo [TIEMPO]
del sintagma verbal (SV) y de su proyección funcional asociada, v pequeña (Sv). Así, el
tiempo gramatical de la oración (ST) relaciona los tiempos del evento y de la referencia,
presentes como rasgos de las capas léxicas, con el tiempo del habla, presente como rasgo
de la capa de complementante. De acuerdo con esto, los rasgos de tiempo se encuentran
distribuidos en el esquema general de la oración y se asocian entre sí gracias al tiempo
gramatical presente en ella, según se presenta en el siguiente esquema (su representación
gráfica se presenta más abajo):
Esquema 5
El análisis referencial de los tiempos gramaticales y la estructura oracional
┓
S Fuerza [TIEMPO]H
┃
(S Tópico)
┃
(S Foco)
┃
(S Tópico)
┃
S Finitud [MODO]
┃
┛
Complementante
┓
(S Concordancia de Sujeto)
┃
ST Tiempo (gramatical)
┃
┛
Flexión
┓
Sv [TIEMPO]R
┃
SV [TIEMPO]E
┃
┛
Léxico
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
Página 10 de 11
De acuerdo con Zagona (2012, 359-360), este análisis de la proyección sintáctica de la estructura temporal presenta algunas consecuencias interesantes:
a) El rasgo [TIEMPO] reemplaza de manera unitaria a los tres primitivos semánticos
identificados como tiempos del habla, de la referencia y del evento.
b) Los tiempos H, R y E se diferencian según el núcleo con el que se asocian los rasgos [TIEMPO] dentro de la configuración estructural de la oración, y según los valores de los rasgos asociados con el tiempo (el modo, por ejemplo).
c) Esta distribución de rasgos permite explicar que el rasgo [TIEMPO]H se interprete
como el tiempo del hablante en las cláusulas principales declarativas ( Pavarotti
cantará Aída mañana > [TIEMPO]H = tiempo del hablante) y como el tiempo del
evento principal en las cláusulas subordinadas ( Anunciaron [que Pavarotti cantaría
Aída mañana] > [TIEMPO]H = tiempo del anuncio).
d) La relación entre los rasgos [TIEMPO] es de carácter local, lo que permite entender las diferencias interpretativas entre Pavarotti había cantado Aída a las diez ,
con dos lecturas: las diez como hora del canto (el SP modifica al tiempo del evento
en SV) y las diez como hora posterior al canto (el SP modifica al tiempo de la refe rencia en Sv, con glosa 'Pavarotti ya había cantado Aída a las diez'); A las diez, Pavarotti había cantado Aída, con una sola lectura: las diez como hora posterior al
canto (el SP modifica al tiempo de la referencia en S v, y acepta la glosa 'Pavarotti
ya había cantado Aída a las diez').
e) La visión tradicional del tiempo gramatical como una distinción entre el pasado, el
presente y el futuro se resuelve a partir de las relaciones semánticas (precedencia
y simultaneidad) que guardan los rasgos [TIEMPO]H y [TIEMPO]R presentes en
SC (Fuerza) y en Sv, relaciones que son establecidas por los núcleos de tiempo y
de finitud de la estructura oracional.
Finalmente, se puede representar de manera gráfica la estructura de la oración con sus
proyecciones temporales, de acuerdo con el esquematismo de X':
Árbol 9
El análisis referencial de los tiempos gramaticales y la estructura oracional
(9) El rasgo [TIEMPO] de H, R y E asociado a las proyecciones oracionales
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES
SINTAXIS 2013
FACULTAD DE
FILOSOFÍA Y LETRAS
DEPARTAMENTO DE LETRAS
GUIÓN DE CLASE: SINTAGMA DE TIEMPO
Página 11 de 11
Referencias
Referencias bibliográficas, bibliografía obligatoria (*) y bibliografía optativa
Bosque, Ignacio y Javier Gutiérrez-Rexach. 2009. Fundamentos de sintaxis formal. Akal
Universitaria. Madrid: Akal. §4.1: La oración y la estructura de los constituyentes; §4.2:
La flexión y la endocentricidad de la oración; §4.4: El sintagma complementante; §4.4.1:
Los nexos subordinantes como categoría funcional; Apéndice: La estructura de la flexión. (*)
Carnie, Andrew. 2010. Constituent structure. Oxford: Oxford University Press. Cap. 11:
Phrasal categories and cartography.
Crystal, David 2008. A dictionary of linguistics and phonetics . 6ª ed. Oxford: Blackwell
Publishing.
Dahl, Östen. 2006. “Tense, mood, aspect: Overview”. En Encyclopedia of language and
linguistics, editada por Keith Brown. 2ª ed. Oxford: Elsevier.
Fabricius-Hansen, Cathrine. 2006. “Tense”. En Encyclopedia of language and linguistics ,
editada por Keith Brown. 2ª ed. Oxford: Elsevier.
Rodríguez Ramalle, Teresa M. 2005. Manual de sintaxis del español . Madrid: Castalia.
Cap. IV: El tiempo, el aspecto y la concordancia; §.4.2: El orden en la oración y la posición del verbo. (*)
Zagona, Karen. 2003 (2002). The syntax of Spanish. Cambridge Syntax Guides.
Cambridge: Cambridge University Press.
——. 2012. “Tense and aspect”. En The handbook of Hispanic linguistics, editado por José
Ignacio Hualde, Antxon Olarrea y Erin O'Rourke. Oxford: Blackwell. (*)
Apéndice
Estructuras usadas para los árboles en la aplicación <http://ironcreek.net/phpsyntaxtree/>
Árboles 1 y 2
[SV [SD la niña] [V' [V lloraba] [SD la prolija ausencia...]]]
[Sv [SD la niña] [v' [v lloraba] [SV [] [V' [V <lloraba-h>] [SD la prolija ausencia...]]]]]
Árboles 3 y 4
[*SV [V lloraba] [V' [SD la niña] [SD la prolija ausencia...]]]
[*Sv [v lloraba] [v' [SD la niña] [SV [] [V' [V <lloraba-h>] [SD la prolija ausencia...]]]]]
Árboles 5 y 6
[ST/SF [SD la niña] [T' [T lloraba] [Sv [SD <la niña-h>] [v' [v <lloraba-h>] [SV [] [V' [V
<lloraba-h>] [SD la prolija ausencia...]]]]]]]
[ST/SF [CV <pro¹>] [T' [T lloraba] [Sv [SD la niña¹] [v' [v <lloraba-h>] [SV [] [V' [V <llora ba-h>] [SD la prolija ausencia...]]]]]]]
Árboles 7 y 8
[ST/SF [(SX) . . .] [T' [T Funcional] [SV [(SX) . . .] [V' [V Léxico] [(SX) . . .]]]]]
[SD [(SX) . . .] [D' [D Funcional] [SN [(SX) . . .] [N' [N Léxico] [(SX) . . .]]]]]
Árbol 9
[SFuerza [Fuerza <TIEMPO(H)>] [STópico-SFoco-STópico [To-Fo-To ...] [SFinitud [Finitud
<MODO>] [SConcordanciaSujeto [CS ...] [STiempo [Tiempo Gramatical] [Sv [v_PEQUEÑA
<TIEMPO(R)>] [SV [Verbo <TIEMPO(E)>] [SX . . .]]]]]]]]