Download TEORÍA 6º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE
Document related concepts
Transcript
TEORÍA 6º ED. PRIMARIA Características del sonido: 1. TIMBRE: voz de personas o instrumentos 2. ALTURA: sonidos graves o agudos 3. DURACIÓN: sonidos largos o cortos 4. INTENSIDAD: sonidos fuertes o suaves Familias de instrumentos: 1. Familia de la cuerda: FROTADA (violín) PULSADA (guitarra) PERCUTIDA (piano) 2. Familia de viento: MADERA ( flauta) METAL (trompeta) OTROS (acordeón, armónica…) 3. Familia de percusión: Material: Parche (tambor), Madera (xilófono), Metal (triángulo) Sonido: Altura determinada (metalófono), Altura indeterminada (pandereta) 4. Familia electrófona: necesitan corriente para producir su sonido (guitarra eléctrica, teclado…) Espacios para la música: Imperio Romano: anfiteatros construidos en las laderas de las montañas, cuyo escenario se conocía como orchestra. Edad media: monasterios, iglesias, en las calles principales de una ciudad, plazas… Edad moderna: castillos, iglesias, catedrales, teatros (en forma de “U” con un foso para la orquesta), cámara de palacio… Edad contemporánea: pabellones, plazas de toros, teatros, estadios de fútbol, salas de concierto… Matices Hacen referencia a la intensidad del sonido. 1. Fortissimo: significa muy fuerte y se representa con “ff ” 2. Forte: significa fuerte y se representa con “f ” 3. Mezzoforte: significa medio fuerte y se representa con “mf ” 4. Mezzopiano: significa medio suave y se representa con “mp” 5. Piano: significa suave y se representa con “p” 6. Pianissimo: significa muy suave y se representa con “pp” Hay unos reguladores para modificar la intensidad del sonido de manera progresiva: 7. Cresccendo: cada vez más fuerte (cresc.) 8. Descreccendo/Diminuendo: cada vez más suave (dim.) Figuras y silencios: Las figuras y los silencios representan la duración del sonido o silencio. Si las figuras se colocan en un pentagrama (notas musicales) también representan la altura del sonido, pero los silencios siguen representando sólo la duración. Signos de prolongación: Sirven para alargar la duración del sonido. Son: - Puntillo: punto que se coloca a la derecha de la figura o silencio y prolonga su duración la mitad de su valor. - Ligadura: línea curva que une dos figuras del mismo nombre y altura, sumando sus duraciones. - Calderón: semicírculo con un punto en medio que se coloca encima o debajo de la figura o silencio alargando su duración a gusto del intérprete. Partes de una obra musical: En función de las partes de las que se compone una obra musical, determinaremos su forma. Las formas musicales que conocemos son: - Binaria: dos partes que pueden ser iguales (AA) o diferentes (AB) - Ternaria: tres partes, todas diferentes (ABC) o se repite una (ABA) - Rondó: una parte llamada estribillo, se repite, mientras que las otras partes, estrofas, son diferentes. (ABACA…) Para enlazar unas partes con otras, los compositores usan unos fragmentos musicales que son: - Introducción: suena al principio de la obra y sirve para presentarnos el estilo y carácter de la misma. - Puente: también se le llama interludio y es aquélla sección o fraseo que une dos partes de una música. Suele ser instrumental y de corta duración. - Coda: significa “cola” y es la sección o fraseo que cierra una obra. Signos de repetición: sirven para repetir compases. - Doble barra con doble puntillo: se repite todo lo anterior - Dobles barras con dobles puntillos: se repiten los compases que hay entre ellas. - Casillas de 1ª y 2ª: al llegar a la casilla de primera, se repite lo anterior y al volver a llegar a esta casilla, saltamos directamente a la de 2ª. - Da Capo: se repite desde el principio - Da Capo al FINE: se repite todo desde el principio hasta llegar a la palabra “FINE” Historia de la música: 1. Edad Media. 1.1. Canto Gregoriano: canto de monjes; a capella; canto religioso en latín; aparece el tetragrama; composición rítmica libre. 1.2. Trovadores y Juglares: músicos ambulantes que recorren Europa; cantan en distintos idiomas; cantan historias, romances, hazañas… mezclan músicacanción, baile, malabares… instrumentos como el laúd, tamboril, flauta.ç 2. Edad Moderna. 2.1 Renacimiento: aparece la imprenta (Gutemberg) que favorece la difusión de obras; se perfeccionan instrumentos y aparecen otros nuevos; los instrumentos tienen una función en la sociedad órgano (eventos religiosos), familia de cuerda (reuniones familiares), familia viento metal (nobleza); se da mucha importancia a la música vocal (polifonía) que da lugar a la ópera (Monteverdi); aparecen danzas como el Minuet o la Pavana. 2.2 Barroco: Aparece el género musical del Concierto, que alterna partes de orquesta con partes de instrumentos solistas; se perfeccionan instrumentos como el violín, la viola y la flauta travesera; compositores a destacar: Haendel, Vivaldi, Bach; otros instrumentos: órgano, clave o clavecín. 2.3 Clasicismo: hay tres géneros o formas de componer: ópera, sinfonía y sonata; aparece la orquesta de cámara y el piano (Cristofori); compositores que destacan: Mozart, Haydn, Beethoven… 3. Edad contemporánea. 3.1 Romanticismo: se deja libertad de composición para que los músicos transmitan sensaciones y emociones; el instrumento más destacado es el piano; tipos de obras: nocturnos, valses y mazurcas; compositores que destacan: Beethoven, Chopin, Listz… Se componen óperas para “Ballet” (Wagner, Verdi…) 3.2 Música contemporánea: se rompe con el pasado y se buscan nuevas formas de componer, interpretar, modernizar instrumentos… - IMPRESIONISMO: busca o muestra estados de ánimo (Ravel) - MODERNISMO: sacar la máxima sonoridad a la orquesta (Stravinski) - NACIONALISMO: recupera la música música popular de cada país (Falla) - EXPRESIONISMO: nuevas sonoridades (escalas cromáticas). 3.3 Música popular: gracias a los avances tecnológicos surgen nuevos instrumentos (electrófonos); nuevas formas de composición, de registro de obras; surgen nuevos estilos musicales (jazz, rock, techno, hip-hop…) Cómo se hace una canción: Para hacer una canción, lo haremos por fases: 1. Buscar una letra y una música adecuada que encajen. 2. Composición y arreglos: decidimos qué instrumentos participarán y se escribirá la partitura de cada uno. 3. Grabación de instrumentos: se realizará de forma individual, pista por pista, para obtener una mayor calidad en la grabación. 4. Grabación de voces: se puede grabar por partes de voces solistas y de coros. A veces, es necesario repetir varias veces hasta obtener mejores resultados. 5. Mezcla y masterización: el técnico de sonido mezcla las grabaciones y se ajustan volúmenes, niveles y duraciones hasta obtener el resultado final (MASTER). 6. Difusión: la canción se difunde por radio, internet, en formato cd… En este proceso participan diferentes personas como el compositor, arreglista, músicos, cantantes y técnicos de sonido. Recordamos con más facilidad las cosas si nos lo cantan, por lo que muchos anuncios tienen mensajes específicos relacionados a una melodía. Se pueden usar canciones ya hechas o se pueden componer para ello. Un Jingle, es una música específica compuesta para un anuncio. Un buen jingle, es breve y fácil, con una melodía pegadiza, un buen estribillo y un eslogan eficaz. Un eslogan es una frase breve y original con la que se pretende llegar a un público y convencerle de que compren el producto. Voces humanas: el sonido de cada voz es diferente a las demás (timbre). La voz se produce por la vibración de las cuerdas vocales al pasar el aire por ellas. Según el timbre, las voces humanas se pueden clasificar en: - Infantiles o blancas: niños y niñas - Masculinas: hombres - Femeninas: mujeres Según la altura, las voces se clasifican en: - MASCULINAS: tenor, barítono y bajo - FEMENINAS: soprano, mezzosoprano y contralto (alto) Agrupaciones musicales: Vocales: - Solista: canta uno o destaca sobre un grupo - Dúo: cantan dos con melodías distintas - Trío: cantan tres con melodías distintas - Cuarteto: cantan cuatro con melodías distintas - Coro de cámara: coro pequeño - Coro sinfónico: coro grande - Orfeón: más de 100 - Escolanía: coro de voces blancas Instrumentales: - Solista: toca un instrumento o destaca sobre un grupo - Dúo: tocan dos instrumentos - Trío: tocan tres instrumentos - Cuarteto: tocan 4 instrumentos - Orquesta de cámara: orquesta pequeña (familia de cuerda o viento) - Orquesta sinfónica: orquesta grande en la que participan todas las familias de instrumentos Otras agrupaciones: - Banda: agrupación formada por instrumentos de viento y percusión. - Big Band: agrupación musical, que interpreta normalmente música jazz y suele tener piano, guitarra eléctrica, batería, contrabajo, instrumentos de viento… - Banda de rock: agrupación formada por instrumentos electrófonos, batería, cantante solista y normalmente coro. Síncopa: Se produce cuando una nota o figura comienza en parte o fracción débil y se prolonga a la parte o fracción fuerte del siguiente tiempo. Anacrusa: cuando el primer compás de una canción está incompleto, se llama compás de anacrusa. Intervalo: Distancia que hay entre dos notas. Los intervalos se miden por tonos y semitonos. Un tono es la suma de dos semitonos. Un semitono es la mitad de un tono. Entre las notas MI-FA y SI-DO, hay semitono natural (no se usa alteración) y entre las demás notas, hay un tono de distancia. Los intervalos pueden ser ascendentes (de grave a agudo) o descendentes (de agudo a grave) y las distancias que vamos a encontrarnos entre notas son de: - Unísono: la misma nota (do-do) - Segunda: dos notas de distancia (do-re) - Tercera: tres notas de distancia (do-mi) - Cuarta: cuatro notas de distancia (do-fa) - Quinta: cinco notas de distancia (do-sol) - Sexta: seis notas de distancia (do-la) - Séptima: siete notas de distancia (do-si) - Octava: ocho notas de distancia (do-do´)