Download Microorganismos: importancia sanitaria y ecológica
Document related concepts
Transcript
I D E A S Microorganismos: importancia C L A R A S sanitaria y ecológica Microorganismos y medio ambiente En la naturaleza, los microorganismos forman parte de comunidades complejas, que interaccionan entre sí y con el medio ambiente. La materia circula entre los seres vivos y el medio en un sistema cerrado en el que parte de la energía se pierde en forma de calor. Los organismos productores fijan el carbono inorgánico en orgánico, mientras que los consumidores y los descomponedores remineralizan el carbono orgánico. Los microorganismos en los ciclos biogeoquímicos Los microorganismos participan activamente en los ciclos biogeoquímicos: 쐌 Ciclo del carbono. En la fase aeróbica del ciclo del carbono intervienen organismos productores (plantas y microorganismos con fotosíntesis oxigénica) y consumidores (animales, plantas y microorganismos con respiración aerobia); en anaerobiosis, los microorganismos descomponedores (bacterias y hongos) remineralizan la materia orgánica por respiración anaerobia o fermentación. El CO2 también puede ser utilizado en anaerobiosis por bacterias metanogénicas, mientras que el metano producido por estas es remineralizado por bacterias metanotrofas. En medios iluminados anaerobios es importante la actividad productora de las bacterias fotosintéticas anoxigénicas. 쐌 Ciclo del nitrógeno. Las conversiones del amonio entre los seres vivos se resumen en una serie de actividades: 쐌 Fijación de nitrógeno atmosférico en moléculas orgánicas y amonio. Este proceso lo llevan a cabo exclusivamente las bacterias (la enzima responsable es la nitrogenasa). 쐌 Amonificación. El amonio es un producto de excreción de muchos seres vivos; puede ser degradado por bacterias amonificantes. 쐌 Nitrificación. Consiste en la conversión de amonio en nitritos y de estos en nitratos por bacterias nitrificantes (bacterias quimiolitotrofas). 쐌 Asimilación. El amonio y los nitratos pueden ser asimilados directamente por las plantas y los microorganismos, e indirectamente por los animales en la dieta. 쐌 Desnitrificación. Es la conversión bacteriana de nitrato en nitrógeno gaseoso. 쐌 Ciclo del azufre. Las principales etapas en este ciclo son: 쐌 Reducción de sulfato. El sulfato puede ser incorporado a moléculas orgánicas (reducción asimilatoria) o utilizado por ciertas bacterias en un proceso de respiración anaerobia, como aceptor terminal de electrones (reducción desasimilatoria). Algunos microorganismos liberan sulfuro de hidrógeno en un proceso de desulfurilación. 쐌 Oxidación de sulfuros y azufre elemental. La llevan a cabo exclusivamente las bacterias quimiolitotrofas del azufre y las bacterias fotosintéticas anoxigénicas del azufre. Otros elementos, como el hierro o el fósforo, son incorporados a las moléculas biológicas o bien remineralizados e incorporados al ambiente por diversos organismos, en muchos casos exclusivamente por microorganismos. Control ambiental: el ecosistema equilibrado Los ecosistemas se encuentran en estado equilibrado o estable. Si se produce una contaminación, el ecosistema sufre una alteración que puede ser irreversible si no se lleva a cabo una restauración del mismo. La contaminación. Diversos productos físicos, biológicos o químicos pueden contaminar el medio ambiente. Algunos productos químicos, como la materia orgánica, el nitrógeno o el fósforo no son tóxicos, pero pueden producir eutrofización del medio acuático; otros, como los metales pesados, ciertos plaguicidas o los derivados del petróleo, son tóxicos o difícilmente biodegradables. Los organismos potencialmente patógenos también pueden ser fuentes de contaminación. Control ambiental. La prevención y el control de los daños ambientales ocasionados por la actividad humana han sido sometidos recientemente a control legislativo en muchos países, entre ellos los europeos. Periódicamente se lleva a cabo la evaluación del estado ecológico y se han desarrollado herramientas de evaluación y tecnologías de recuperación ambiental. Los microorganismos como agentes beneficiosos o perjudiciales para la salud Los microorganismos pueden tener un efecto positivo o negativo para el ser humano. Los microorganismos parásitos viven a expensas de un hospedador y se denominan patógenos si le causan una enfermedad. La patogenicidad y la virulencia de un microorganismo se relacionan con su mayor o menor facilidad para provocar enfermedades. Microbiota normal La microbiota normal está constituida por los microorganismos que se asocian a la piel, el tracto respiratorio, genital o intestinal, y que tienen un efecto beneficioso para el organismo. Los microorganismos como agentes patógenos La acción de los microorganismos patógenos puede esquematizarse del siguiente modo: 쐌 Entrada en el hospedador. Por contacto directo, inhalación (transmisión aérea), ingestión (transmisión por agua o alimentos) o a través de heridas, picaduras o a través de la sangre. 쐌 Adhesión a los tejidos. La adhesión a los tejidos del hospedador se puede llevar a cabo a través de cápsulas o capas mucosas. 쐌 Invasión de las células del organismo. Los patógenos pueden atravesar las barreras corporales a través de heridas o lesiones y ser transportados posteriormente hasta los tejidos diana. La unión a receptores específicos o la especialización de ciertas partes de la célula facilitan la invasión. 쐌 Desarrollo de la infección. Los microorganismos patógenos, como consecuencia de su crecimiento, pueden causar una lesión directa en las células o tejidos o liberar diversos factores, como enzimas que provocan la lisis de células del sistema inmune o la ruptura del cemento intercelular. También pueden producir toxinas, que se liberan durante el crecimiento (exotoxinas) o después de la muerte celular (endotoxinas). 쐌 Evasión de las defensas del hospedador. La capacidad infectiva de los patógenos depende, en gran medida, de su capacidad para impedir la acción de las células del sistema inmunitario. Enfermedades producidas por microorganismos patógenos Los microorganismos patógenos causan enfermedades de diversa naturaleza: algunas son esporádicas, otras se extienden en una población en un período corto de tiempo (epidemias) y pueden, incluso, afectar a una gran parte de la población mundial (pandemias). Control de las enfermedades producidas por microorganismos Los agentes antimicrobianos son sustancias que producen la muerte o inhiben el crecimiento de los microorganismos. Los desinfectantes se emplean para eliminar los microorganismos de los objetos, mientras que los antisépticos se emplean, con el mismo fin, en los seres vivos. Las sustancias que se utilizan para el tratamiento de las enfermedades se denominan agentes quimioterapéuticos (sulfamidas y antibióticos). Análogos de factores de crecimiento: sulfamidas Las sulfamidas inhiben en las bacterias la síntesis de ácido fólico, que es un precursor de la síntesis de ácidos nucleicos. En la actualidad, se ha reducido su uso debido al desarrollo de numerosas resistencias. Antibióticos Los antibióticos son agentes antimicrobianos producidos de forma natural, principalmente por hongos y actinomicetos, aunque algunos son semisintéticos y se obtienen en el laboratorio. Los antibióticos que actúan sobre una gran cantidad de microorganismos son de amplio espectro; por el contrario, los de espectro restringido tienen actividad sobre pocos microorganismos. La actividad antibiótica puede consistir en la inhibición de la síntesis de la pared celular (penicilina), la alteración de la permeabilidad selectiva de la membrana (polimixina B) o la inhibición de la síntesis proteica (estreptomicina) o de los ácidos nucleicos (quinolonas). El abuso de los antibióticos ha provocado la aparición de bacterias resistentes a ellos. Antivirales En general, los antivirales tienen más efectos negativos sobre el hospedador que otros agentes microbianos. Los interferones son proteínas con acción antiviral producidas por células animales. Antifúngicos y antiparasitarios Es habitual que estos agentes sean también tóxicos para el hospedador, debido a que se trata de organismos eucariotas con mecanismos celulares y metabólicos semejantes a los de los animales superiores.