Download Pontificia Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda
Document related concepts
Transcript
CEBITEPAL / CELAM BOGOTÁ, 20-22 DE ABRIL DE 2017 AMÉRICA LATINA HOY: Principales cuestiones sociales que atraviesan la agenda de América Latina (2016-2017) Agustín Salvia Red de Observatorios de la Deuda Social de Universidades Católicas de América Latina RED ODSAL LA RED DE OBSERVATORIOS DE LA DEUDA SOCIAL El objetivo principal del RED ODSAL es estudiar el desarrollo humano y social en América Latina a partir de parámetros normativos nacionales e internacionales, considerando que el incumplimiento de tales normas constituye una medida de la "Deuda Social". Estos estudios tienen como finalidad dotar de bases científicas –desde un enfoque humanista-cristiano- al debate ciudadano de los estados de pobreza, marginalidad, fragilidad social y desigualdad que afectan a la sociedad. ESTRATEGIA UN PROYECTO ACADÉMICO DE EXCELENCIA FORMAR / CONSOLIDAR UN CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, EXTENSIÓN Y FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS DE EXCELENCIA Enfoque interdisciplinario fundado en las teorías del desarrollo humano y los derechos sociales Apoyado en un plan de investigación metodológicamente riguroso e innovador que tenga impacto y reconocimiento por parte de la académica a nivel regional OFRECER UNA MIRADA COMPRENSIVA Y A LA VEZ ANALÍTICA DE LA CUESTIÓN SOCIAL ESTRATEGIA UN PROYECTO ÉTICO CON IDENTIDAD HUMANISTA DOTAR DE VALOR ACADÉMICO, SOCIAL Y ÉTICO A LOS AVANCES ALCANZADOS MATERIA DE DERECHOS HUMANOS, SOCIALES Y AMBIENTALES Consagran el desarrollo de la vida, la dignidad y la libertad de las personas y de los pueblos. Constituyen una obligación moral, social y política para los Estados y las sociedades del mundo EXPONER LAS INJUSTICIAS QUE GENERAN LA POBREZA, LA MARGINALIDAD Y LA DESIGUALDAD CON EL FIN DE EMPODERAR A ACTORES Y BRINDAR EVIDENCIAS A LOS RECLAMADORES DE DERECHOS. ESTRATEGIA UN PROYECTO DE ALTO IMPACTO SOCIO-POLÍTICO PROMOVER LA TOMA DE CONOCIMIENTO PARA LA TOMA DE CONCIENCIA PARA ACTIVAR PROCESOS DE CAMBIO SOCIAL Transferencia / impacto en la opinión pública, los actores políticos y sociales, los equipos técnicos de gobierno y la propia Iglesia. Dotar de información académica a la reflexión y el debate ciudadano y la instalación de temas en la agenda. HACER VISIBLE LAS DEUDAS SOCIALES EN PROCURA DE MOVILIZAR DEBATES, ACCIONES CIUDADANAS Y RESPUESTAS GUBERNAMENTALES RED ODSAL UNIVERSIDADES CATÓLICAS CONVOCADAS •PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ARGENTINA, •PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DO RÍO GRANDE DO SUL •PONTIFICIA UNIVERSIDAD JAVERIANA DE COLOMBIA •UNIVERSIDAD CATÓLICA SAN PABLO DE BOLIVIA •UNIVERSIDAD ANTONIO RUIZ DE MONTOYA DEL PERÚ •UNIVERSIDAD ALBERTO HURTADO DE CHILE • UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA DE PUEBLA-MÉXICO TIEMPO DE BALANCE EN AMÉRICA LATINA: CRECIMIENTO, HETEROGENEIDAD ESTRUCTURAL Y DESIGUALDAD SOCIAL EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA PIB per cápita. Países seleccionados de América Latina, 2000-2014. En dólares (a precios constantes). ▲40% Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Inversión extranjera directa(1). América Latina y el Caribe, 20002014. En millones de dólares. ▲100% 160.000 140.000 120.000 100.000 80.000 60.000 40.000 20.000 0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 Nota (1): Inversión directa en la economía declarante menos Inversión directa en el extranjero Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. 2010 2011 2012 2013 2014 EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Índice de volumen de comercio exterior(1). América Latina y el Caribe, 2000-2014. En número índice 2000=100. ▲75% 400,0 350,0 300,0 250,0 200,0 150,0 100,0 50,0 0,0 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 Exportaciones de bienes - FOB 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 Importaciones de bienes - FOB Nota (1): Es un indicador de la evolución física de los flujos del comercio exterior. Los índices de volumen (IQ) se obtienen deflactando las series en valores corrientes por los índices de valor unitario Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Superficie cosechada. Países seleccionados de América Latina, 2000-2014. En miles de hectáreas. ▲30% Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. PROTECCIÓN SOCIAL Gasto público social(1). América Latina y el Caribe, 2000-2012. En dólares constantes por habitante. ▲50% Notas: (1) En 2012 se repitió el valor de 2010 para Argentina y Brasil y se ajustó el promedio ponderado a dicha imputación. Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. EVOLUCIÓN ECONÓMICA DE AMÉRICA LATINA Ingreso medio laboral de la población urbana ocupada. Países seleccionados de América Latina, 2000-2013. En múltiplos de línea de pobreza. ▲19% 10,0 9,0 8,0 7,0 6,0 5,0 4,0 3,0 2,0 1,0 0,0 2000 2003 2005 2007 2010 2013 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media ponderada AL Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. MERCADO DE TRABAJO Y SECTOR INFORMAL Población ocupada en el sector informal urbano. América Latina y el Caribe, 2000-2014. En porcentaje de la población ocupada. 70,0 ▼5% 65,0 60,0 55,0 50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 2000 Argentina 2003 Bolivia 2007 Brasil Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. Chile Colombia 2010 México Perú 2014 Media ponderada AL MERCADO DE TRABAJO Y SECTOR INFORMAL Ingreso medio de la población ocupada en el Sector Informal Urbano. Países seleccionados de América Latina, 2000-2013. En múltiplos de líneas de pobreza. ▲1% Notas (1) Sólo áreas urbanas. Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. POBREZA Y DISTRIBUCIÓN DEL INGRESO Participación del 20% de la población más pobre en la distribución de los ingresos(1). Países seleccionados de América Latina, 20002013. En porcentaje del ingreso total. ▲18% 5,0 4,5 4,0 3,5 3,0 2,5 2,0 1,5 1,0 0,5 0,0 2000 2003 2007 2010 2013 Argentina Bolivia Brasil Chile Colombia México Perú Media ponderada AL Nota: (1) Es la distribución quintílica de los ingresos per cápita. Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. MERCADO DE TRABAJO Y SECTOR INFORMAL Brecha entre el ingreso laboral medio y el ingreso laboral de los ocupados en el Sector Informal Urbano. América Latina y el Caribe, 2000-2013. Ingreso medio=1. 1,00 0,90 0,80 0,70 0,60 0,50 ▼4% 0,40 0,30 0,20 0,10 0,00 2000 2003 Argentina Chile Perú Fuente: Elaboración propia en base a CEPALSTAT. 2005 2007 Bolivia Colombia Media ponderada AL 2010 Brasil México 2013 AMÉRICA LATINA HOY AMÉRICA LATINA HOY AMÉRICA LATINA HOY AMÉRICA LATINA HOY En América Latina, el 2017 amaneció incierto. El proceso de cambio político iniciado en el Cono Sur luego de varios años de gobiernos autodenominados progresistas, sumado al giro político de EEUU y a la profunda crisis que afecta a Venezuela, junto a un continuado estancamiento económico, son algunos elementos que ponen de manifiesto el estado de complejidad e incertidumbre. Todo esto se monta a signos tan desgarradores como inspiradores: crisis político-institucionales, desnudez de la corrupción sistémica, procesos de paz en medio de viejas injusticias, clases medias movilizadas por la democracia, persistente marginalidad económica, nuevas formas de economía social, continua exclusión de minorías, violencia e inseguridad, narcotráfico y adicciones en ascenso, expulsión y desprotección de migrantes, defensores de derechos humanos y comunitarios perseguidos, defensa del medio ambiente, florecimientos de nuevos voluntariados, etc. Un tiempo en donde los fundamentalismos, los liderazgos carismáticos, el consumismo y la frivolidad tapan el anhelo de dar respuestas profundas. También una Iglesia Latinoamericana que recoge heridos y va al encuentro, junto a otra Iglesia que se encierra y enmudece. En este marco, se percibe una profunda necesidad de humanización a través de nuevas formas de evangelizar. 1. POLÍTICA Y CIUDADANÍA Crisis de los gobiernos que llegaron al poder mediante el denominado “giro a la izquierda”. Los casos más críticos son los de Brasil y Venezuela. Esto ha estado acompañado de una activa movilización de las clases medias bajas y de las redes sociales, demandantes de más democracia pero también de promesas incumplidas. Dos experiencias destacadas son el Proceso de paz entre el gobierno colombiano y las FARC, así como la reanudación de las relaciones diplomáticas y comerciales entre EEUU y Cuba. Una subterránea crisis político-institucional afecta a todas los países de AL a través del abstencionismo y el desprestigio de la política. En Cuba y en Venezuela son cercenados derechos políticos y ciudadanos. La corrupción en América Latina no sólo está generalizada, sino que también los actores se repiten de un país a otro. El sistema político se continúa cooptado por el poder de grandes corporaciones. 1. POLÍTICA Y CIUDADANÍA Un importante avance ha sido desarrollar comisiones de memoria, justicia y reparación histórica por los crímenes cometidos durante las últimas dictaduras militares. Algunos países están más adelantados. En otros países, en contraste, los resultados son desfavorables e incluso desmotivadores. Pero la violencia política y la violación de derechos humanos continúa siendo un método para dirimir conflictos, intereses y rivalidades, por general asociados al narcotráfico y poderes locales o nacionales, sin que el Estado ni la justicia asuman un papel protagónico. La pobreza y la marginalidad mantiene en estado de subciudadanía a sectores importantes de nuestras sociedades. En este marco, el clientelismo político no sede terreno. La gran dificultad que hoy atraviesa la política regional es la de ofrecer una visión que no sólo haga referencia a la satisfacción de las necesidades materiales, sino que también asuma el desafío de “vida plena” del florecimiento de la vida humana y se reconozca la “pluralidad”. 2. ECONOMÍA Y EQUIDAD Según datos de Cepal, durante 2016 la economía en la región moderó su caída, en un contexto de bajo crecimiento de la economía mundial. En materia financiera se registran señales de recuperación en los activos bursátiles y de menor volatilidad en los mercados financieros. Tanto Cepal como el FMI y el Banco Mundial consideran que el 2017 será un año de bajo crecimiento de la economía mundial, acompañado de una desaceleración productiva y de caídas de la tasa de crecimiento de la inversión y el comercio mundial. En cualquier caso no se observaron mejoras significativas en materia de reducción del hambre, la indigencia, la precariedad laboral y la pobreza. Tampoco una reducción de las brechas productivas y tecnológicas. De hecho ha continuado el deterioro en la calidad del empleo, afectando especialmente a microempresas y Pymes. De ahí la buena/mala noticia de que aumentaron las transferencias de ingresos por ayudas sociales, pero no se ha incrementado las inversiones en educación, infraestructura y salud para las regiones y sectores excluidos. Las reformas o políticas emprendidas por los gobiernos apuntan a reducir y hacer más eficiente el gasto, priorizando en las clases medias. 3. INTEGRACIÓN SOCIAL La región sigue presentando problemas estructurales de violencia hacia diversas poblaciones. Los organismos internacionales señalan una fuerte tendencia a la colusión entre le crimen organizado, especialmente pandillas dedicadas al tráfico de estupefacientes, y las fuerzas de seguridad. Todos los países de la región presentan casos de uso excesivo de la fuerza policial y en algunos, como Brasil y Centro América, son comunes las ejecuciones extrajudiciales. En Chile, Venezuela y en la Argentina, es usual el uso de la fuerza para reprimir manifestaciones. México ha usado activamente a las Fuerzas Armadas en la lucha contra la violencia vinculada al narcotráfico y la delincuencia organizada, y esto ha llevado a que militares perpetraran violaciones generalizadas de derechos humanos La aplicación ineficaz de la ley y la falta de justicia contribuyen al surgimiento de grupos armados de autodefensa ciudadana en numerosas regiones del país. 3. INTEGRACIÓN SOCIAL El tráfico de personas continúa siendo un serio problema en AL. Miles de niños y adolescentes son sometidos a explotación y maltrato por parte de grupos organizados. No hay suficiente protección ni justicia ciudadana, así como tampoco debido cuidado, apoyo y rehabilitación de adictos y violadores de las leyes, en particular, en ambos casos si son pobres. La justicia mantiene silencio sobre estos problemas. Al menos 12 mujeres son asesinadas diariamente en la región por el hecho de ser mujeres. Los países con las tasas más altas de femicidio son Honduras, Guatemala, El Salvador y República Dominicana. Igual situación de desprotección afecta a los jóvenes de los barrios pobres, en un contexto donde el desempleo y la falta de horizontes facilita la caída en las adicciones y su reclutamiento por bandas criminales. No se detiene el esfuerzo de las organizaciones de base en intentar frenar estos procesos. Sin embargo, es poco el apoyo con el que cuentan y no pocas veces son víctimas de amenazas y violencia. 4. CULTURAS E IDENTIDADES LATINOAMERICANAS Es usual que en las comunidades indígenas el Estado tenga mínima presencia en materia de servicios de salud y educación. Muchos indígenas son víctimas de explotación laboral o expulsión por parte de mineras, terratenientes y narcotraficantes. Similar situación enfrentan segmentos étnicos y sociales marginados que habitan las grandes ciudades en espacios segregados y empobrecidos, ausentes de Estado. La migración forzadas por razones económicas sigue siendo una estrategia para amplias masas de poblaciones pobres. Su integración no siempre está facilitada, e incluso durante estos años ha aumentado la represión, persecución y/o deportación. No sólo EEUU es un ejemplo de esta política. El avance del internet es una gran oportunidad de construcción de redes y de encuentro entre pluralidades, pero también un riesgo de manipulación política y económica. El encuentro entre diferentes culturas e identidades está segmentado por profundas diferencias socio-económicas. 5. IGLESIA Y MISIÓN Muchos creyentes sostienen que el mundo actual se ha alejado de Dios. Adhieren así a la tesis de la secularización. Sin embargo, cada vez más grupos de la iglesia se hacen preguntas como las siguientes: ¿Lo que hoy se vive es una crisis de las creencias religiosas o de la religión tradicional? ¿Se trata de un alejamiento de Dios o de una desregulación institucional del creer? ¿Se trata de indiferencia religiosa o de rechazo al dogmatismo, al autoritarismo y al control heterónomo de la vida? Lo que parece estar cambiando es el horizonte mismo en el que se inscribe el sentido de lo religioso. Se está viendo una emergencia de nuevas configuraciones del creer: Millones de personas anhelan espacios y ritos que les permitan poner palabras a sentimientos nunca antes expresados, que esperan encontrar en su camino un maestro capaz de adivinar lo que están llamados a ser. Es imprescindible dar vuelta la vieja pregunta por la evangelización. No se trata entonces de preguntarse cómo dar una buena noticia de Dios a las personas hoy, sino de salir al encuentro del Dios que se revela en el manantial de la experiencia de todos los seres humanos.