Download 200 sentidos perceptuales
Document related concepts
Transcript
Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel Sentidos perceptuales 1. Galvanorreceptores: Son sensibles a corrientes o campos eléctricos. 2. Mecanorreceptocitos: Diminutas células receptoras nerviosas, visibles rara vez bajo el Microscopio Electrónico de Barrido, y que poseen características sujetas a cambios de energía mecánica que provocan aceleración o diferencia del organismo en estudio; miden la comprensión o el estiramiento mecánico del receptor o de tejidos contiguos al receptor. Ejemplo: Receptores auditivos, táctiles, vestibulares y articulares. 3. Fotorreceptocitos: Diminuta unidad celular nerviosa capaz de detectar cambios en la energía electromagnética, o sea la luz sobre la retina del ojo. Ejemplo: Conos y bastones. 4. Termorreceptocitos: Unidad micrométrica celular nerviosa casi invisible que recoge los cambios de temperatura; algunos receptores detectan el frío y otros el calor 5. Termorreceptores de calor: Recoge la información relacionada al aumento de temperatura mayor a 0,1°C (30-43)°C 6. Termorreceptores de frío: Recoge la información relacionada a la disminución de temperatura mayor a 0,1°C (15-35) °C 7. Quimiorreceptocitos: Unidad diminuta celular nerviosa que detecta la concentración de sustancias químicas, como el gusto en la boca, el olor en la nariz, la cantidad de oxígeno en la sangre arterial, la osmolaridad de los líquidos corporales, la concentración de dióxido de carbono y quizá otros factores que forman parte de la composición química del cuerpo. 8. Quimiorreceptores internos (no conscientes): Receptores asociados a nivel del hipotálamo, tallo cerebral, sistema respiratorio y arco aórtico. 9. Quimiorreceptores Externos: Receptores gustativos y olfativos. 10. Nociceptores (receptores de dolor): Detectan cambios a nivel químico, térmico y mecánico, asociado con daño celular, localizados en la piel, articulaciones, músculos y vísceras. No son adaptables. 11. Mecanonociceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que detecta estímulos violentos, cortantes de piel o cutis. Asociados a la fibra nerviosa del tipo A (mielinizada). 12. Nociceptores mecano-caloríficos: Detectan cambios mecánicos y caloríficos mayores 43°C. Asociada a fibras nerviosas del tipo A 13. Nociceptores mecano-frígidos: Detectan cambios mecánicos y térmicos menores a 10°C. Asociada a fibras nerviosas del tipo C. 14. Nociceptores polimodales: Detectan cambios químicos, térmicos y mecánicos a la vez (de manera simultánea). Están asociados a fibras nerviosas del tipo C. 15. Por la procedencia del estímulo: Externoceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que capta estímulos que proceden del medio externo, que van a estimular (activar) regiones más o menos superficiales del organismo. Ejemplo: Táctiles y auditivos. 16. Internoceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que detecta cambios en el medio interno, como presión arterial (sanguínea) y concentraciones de CO2 y O2. 17. Propioceptocitos: Nanounidad celular nerviosa que detecta sensaciones de cambios de posición en el espacio. Tenemos a los receptores vestibulares y husos neuromusculares. Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 18. Por adaptación: Fásicocitos (rápida): Envían información sobre el estímulo al inicio y al final. Son muy útiles frente a estímulos cambiantes (vibración y tacto en movimiento) y para conocer la duración y velocidad del estímulo. Es decir, son receptores para detectar aspectos dinámicos de estos. Ejemplo: Corpúsculos de Paccini. 19. Tónicocitos (lenta): Envían información sobre el estímulo durante toda su duración, aunque este envío se va reduciendo conforme avanza el tiempo. Por un lado, permite conocer características del estímulo en sí; y por otro, confiere la capacidad de discriminación entre estímulos cercanos entre sí, como ocurre en el caso del braille. Ejemplo: Receptores de temperatura y dolor. La creadora básica de los Receptores sensoriales es Valerie Burgos, Niña de 11 años, Espontanea e inteligente. 20. Por conexión con el SNC:Primacitos: Nanounidad celular nerviosa que utiliza una sola célula para detectar el estímulo y a la vez propagar el potencial nervioso. Aquí tenemos a los mecanorreceptocitos olfatorios y somáticos corporales presentes en toda la masa muscular. 21. Secundumcitos: Nanounidad celular nerviosa que utilizan dos células, la primera detecta el estímulo y la segunda transmite el potencial (ambas células están interrelacionadas íntimamente). Ejemplo: conos y bastones 22. Por su localización: Coaxiocitos: Nanounidad celular nerviosa que se encuentran en la superficie celular o en la parte externa de la membrana celular. Son los más estudiados. Ejemplo: Receptores autónomos o vegetativos (sistema simpático y parasimpático) 23. Axiocitos: Nanounidad celular nerviosa ubicados en la parte central. Ejemplo: los osmorreceptores, los termorreceptores (en el Hipotálamo) FOTORRECEPTORES: 24. HUMOR ACUOSO: el 98 % de este líquido es agua. Es un líquido incoloro, transparente y de reacción alcalina. Ocupa las cámaras anterior y posterior del compartimiento anterior del ojo. En su interior está sumergido el iris, cuyo orificio pupilar comunica las dos cámaras. 25. CRISTALINO: es un lente biconvexo, transparente y elástico, que está fijado por medio de los músculos ciliares. Estos controlan el cristalino, permitiéndole cambiar de forma, para focalizar un objeto. 26. LA CÓRNEA: es la superficie transparente que mide aproximadamente 1,5 cm de diámetro. Presenta forma convexa. Se ubica en la parte anterior del globo ocular. Al igual que la lente de una cámara fotográfica, inicia el proceso visual refractando los rayos de luz para que se ordenen de determinada manera. 27. PUPILA: se encuentra en el centro del iris. Es una abertura que posibilita el paso de la luz hacia adentro. El iris permite agrandar o contraer la pupila, regulando así la cantidad de luz que entra en el ojo. 28. EL IRIS: es la parte situada alrededor de la pupila. Contiene un pigmento marrón, verde o azul, que le da el color a los ojos. Está rodeado por un músculo (esfínter), que regula el diámetro de la pupila y, por lo tanto, la cantidad de luz que penetra en el ojo. Este ajuste sirve para lograr definición de los objetos que observamos (enfocar). 29. LA FÓVEA: es el área ubicada en el centro de la retina. Está irrigada por gran cantidad de vasos sanguíneos. En el centro su estructura presenta células especializadas, los conos. Es el encargado de la visión en detalle. 30. LA ESCLERÓTICA: es una capa de fibras de tejido conectivo que le da dureza y protección al ojo. Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 31. LA RETINA: es la capa más interna del ojo, donde se ubican las células fotorreceptoras. Algunas trabajan con luz brillante y hacen posible la visión de color: conos. Otras se adaptan a la luz tenue y no detectan el color: bastones y bastoncillos. Los dos tipos de células forman sinapsis con las neuronas sensoriales, cuyos axones conforman el nervio óptico. 32. Bastones. Son capaces de percibir la luz de poca intensidad pero no los colores. 33. Conos. Son sensibles los colores pero no pueden percibir la luz de poca intensidad. LOS MECANORRECEPTORES DE SONIDOS O FONORRECEPTORES 34. Oído externo. Está constituido por el pabellón de la oreja, un repliegue de la piel sostenido por cartílagos, y el conducto auditivo externo, que termina en la membrana del tímpano 35. Oído medio. Está situado en una cavidad del cráneo. Contiene tres huesecillos, martillo, yunque y estribo, unidos por un extremo al tímpano y por otro al oído interno. El oído medio está comunicado con la faringe por un conducto, la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y salida de aire para equilibrar la presión de ambos lados del tímpano. 36. Oído interno. Está formado por un sistema de canales rellenos de dos líquidos, la perilinfa por fuera y la endolinfa por dentro. Se distinguen dos zonas: los canales semicirculares, donde reside el sentido del equilibrio, y la cóclea o caracol, donde reside el sentido auditivo. 37. La audición. Las ondas sonoras que son recogidas por el pabellón de la oreja y dirigidas hacia el conducto auditivo, hacen vibrar al tímpano. Esa vibración, ampliada por la cadena de huesecillos, se transmiten a los líquidos que rellenan el caracol, donde se encuentran los mecanorreceptores sensibles a la vibración. Estos receptores convierten al estímulo en impulsos nerviosos que son enviados al cerebro por el nervio auditivo. 38. El equilibrio. Cuando movemos la cabeza se desplaza la endolinfa que rellena los canales semicirculares. Este desplazamiento es captado y le mandan una señal al cerebro para informar del desplazamiento. 39. Estrato córneo: es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo subepidermiana 40. Mucosa: reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con un epitelio de características plano simple. 41. Pabellón: lóbulo externo del oído. 42. Conducto auditivo: mide aproximadamente tres centímetros de longitud y presenta dos zonas: una externa que es fibrocartilaginosa y otra interna que es ósea. 43. Hueso temporal: contiene los órganos auditivos y del equilibrio, que están inervados por los filamentos del nervio auditivo. 44. Martillo: hueso que pertenece a la cadena de huesecillos del oído medio, localizado en la caja del tímpano. Es el más largo de los tres huesos que componen dicha cadena y consta de una cabeza, un mango y un cuello, por lo que su forma se asemeja bastante a la herramienta que lleva ese nombre. 45. Yunque: hueso que pertenece a la cadena de huesecillos del oído medio, localizado en la caja del tímpano. Como su nombre indica, su forma recuerda al yunque de un herrero, con un cuerpo y dos ramas. 46. Estribo: hueso perteneciente a la cadena de huesecillos del oído medio, localizado en la caja del tímpano. Es un hueso que recuerda por su forma anatómica al estribo de un jinete; de ahí su nombre. Consta de una Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 47. 48. 49. 50. 51. 52. 53. 54. 55. 56. base, un asa en forma de herradura y una cabeza. Se articula por un lado con el yunque (otro huesecillo del oído medio) y por otro con la ventana oval, a la que se adhiere. Pertenece a lo que se ha venido en llamar el aparato de acomodación del oído. Tímpano: membrana muy delgada y semitransparente del oído medio, de forma circular, que cierra por dentro el conducto auditivo externo. Su función es la de vibrar ante estímulos sonoros; estas vibraciones se transmiten a la cadena de huesecillos del oído medio. Trompa de Eustaquio: El oído medio está en comunicación directa con la nariz y la garganta a través de la trompa de Eustaquio, que permite la entrada y la salida de aire del oído medio para equilibrar las diferencias de presión entre éste y el exterior Canales semicirculares: están relacionados con el sentido del equilibrio. En estos canales hay pelos similares a los del órgano de Corti, y detectan los cambios de posición de la cabeza. Cóclea: cavidad del laberinto óseo del oído interno, relacionada con otras estructuras del oído que son el vestíbulo y los canales o conductos semicirculares. La función de estas tres formaciones es la de transmitir las vibraciones sonoras desde el oído medio hasta el nervio acústico. Se sitúa, junto a las otras dos partes del laberinto, dentro del hueso peñasco. Nervio auditivo: son filamentos que inervan los órganos auditivos y del equilibrio que se encuentran en el interior del huso temporal. La tuba faringotimpánica o trompa de Eustaquio mide en el ser humano de edad adulta unos 4 cm de promedio. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una lámina epitelial compuesta por epitelio nasofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano. La membrana vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas. Órgano de Corti. Es el órgano fundamental de la propiocepción del proceso auditivo en general. Es también nombrado como órgano de la spira u órgano espiral dado que se encuentra en todo el recorrido del conducto coclear, localizado en el oído interno. Está conformado por un epitelio engrosado de características demasiado complejas, imposibles de definir incluso bajo microscopía electrónica, pero se puede sintetizar su estudio en dos fuentes celulares: Células ciliadas cocleares: tienen la función de transformar señales acústicas físicas a señales acústicas mecánicas cortilinfáticas, y de estas a señales electroquímicas dirigidas al área receptora auditiva de la corteza cerebral (41 y 42 de Brodman). Mecanorreceptocitos sensoriales, con una hilera de células ciliadas internas y cuatro hileras de células ciliadas externas. Células Ciliadas Internas: existen en un número aproximado de 4000, alineadas en una única hilera sobre la cara interna de las células columnares internas. Se asemejan en su microestructura a la de una pera, dentro de su citosol se aprecian bordes sinápticos de naturaleza aferente Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 57. Células Ciliadas Externas: se localizan en la periferia de las células columnares externas formando 4 hileras regulares con un número aproximado de 13.000 células. Sus terminales nerviosas son de características aferentes y eferentes. 58. Células de sostén: sostentaculocitos diferenciados que descansan sobre una membrana basal, existen 6 tipos denominados por su microestructura: 59. Células limitantes internas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio. 60. Células falángicas internas: proporcionan un sostén pilárico. 61. Células columnares internas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno. 62. Células columnares externas: confeccionan al túnel de Corti o túnel interno. 63. Células falángicas externas: proporcionan un sostén pilárico. 64. Células limitantes externas: confeccionan al espacio de Nuel o túnel medio. 65. El líquido linfático localizado en medio del túnel de Corti y del espacio de Nuel se denomina cortilinfa (endolinfa), de funciones acústico-receptoras. LOS RECEPTORES SENSORIALES PUEDEN SER CLASIFICADOS EN: 66. EXTEROCEPTORES: Incluyen a los receptores que primordialmente son afectados por el medio externo: Corpúsculos de Meissner, de Merkel y células ciliadas para el tacto; bulbos terminales de Krause para el frío; cilindros de Ruffini para el calor y terminaciones nerviosas libres para el dolor. 67. TELECEPTORES: Son sensibles a estímulos distantes. 68. PROPIOCEPTORES: Informan de la orientación de nuestro cuerpo en el espacio y de la disposición de nuestros brazos, piernas y demás partes del cuerpo Reciben impulsos principalmente de los husos musculares y de los órganos tendinosos de Golgi. 69. INTEROCEPTORES: Responden a los cambios que ocurren dentro de los tejidos viscerales y los vasos sanguíneos. LOS RECEPTORES SENSORIALES QUE SE ENCUENTRAN PRESENTES EN NUESTRO TEJIDO EPITELIAL SON: 70. Corpúsculos de Ruffini: Perciben los cambios de temperatura relacionados con el calor (nuestra temperatura normal oscila entre los 36 y los 37 grados) 71. Corpúsculos del tacto de Merkel: También conocidos como discos de Merkel. Intervienen en el tacto. Se ubican entre las células de la capa germinativa y se asocian a las células epiteliales vecinas (que reposan sobre la terminación en cúpula de un axón) por medio de desmosomas y su citoplasma se caracteriza por su abundancia en filamentos intermedios de citoqueratina. 72. Corpúsculos de Paccini o Vater-Paccini: Son corpúsculos táctiles localizados en el nivel profundo de la hipodermis. Tienen forma ovalada, de medio milímetro de longitud aproximadamente y están formados por una cápsula gruesa de capas concéntricas en cuyo interior se encuentra la terminación nerviosa (son unos 35.000 extendidos por todo el cuerpo junto a los de Ruffini) 73. Corpúsculos de Krause Los corpúsculos de Krause son los encargados de registrar la sensación de frío, que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que está a menor temperatura que nuestro cuerpo. La sensibilidad es variable según la región de la piel que se considere. Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 74. Corpúsculo de Meissner Son de pequeño tamaño, miden entre 50 y 100 micras. Se encuentran formados por la terminación en espiral de un axón en el interior de una cápsula conjuntiva ovoidal. Son los corpúsculos más superficiales y se hallan en el pulpejo de los dedos, las mamas y los órganos genitales. 75. Terminaciones Nerviosas No existen corpúsculos específicos que actúen como receptores del dolor sino que la sensación dolorosa es captada por terminaciones libres y cuyas ramificaciones se extienden por la capa profunda de la epidermis, (capa de Malphigi) habiendo lugares en la piel donde alcanzan concentraciones de 200 unidades por centímetro cuadrado. Son los receptores más simples y son las encargadas de transmitir el impulso al cerebro. 76. Músculo Horripilador. Cada uno de los pelos de nuestro cuerpo dispone de un músculo llamado horripilador que se inserta en él y que, cuando se contrae, mueve al pelo enderezándolo, con lo cual se nos pone la "carne de gallina". 77. Glándulas sudoríparas: Son muy numerosas, sobre todo en la palma de las manos, las plantas de los pies y en las zonas pilosas. Se ubican en la Dermis y están formadas por un ovillo, dentro del cual se secreta la transpiración, y por un canal estrecho que acarrea esta transpiración hasta la superficie de la piel a través de los poros. La función de éstas Las terminaciones nerviosas libres, finalizan en CESTAS en la base de los FOLÍCULOS PILOSOS o se asocian a las Células de la Dermis terminando en ensanchamientos discoidales llamados DISCOS DE MERCKEL, que son los Receptores de las Sensaciones DOLOROSAS. 78. Los ESTÍMULOS percibidos por estos Receptores son conducidos por las Raíces sensitivas de los NERVIOS RAQUÍDEOS y luego por los Fascículos del Cordón Posterior de la MÉDULA (GOLL y BURDACH). 79. Los IMPULSOS constituyen la VÍA SENSITIVA y ascienden hasta el BULBO, se entrecruzan y siguen su ascenso para, luego de pasar por los TÁLAMOS ÓPTICOS, llegar a las áreas sensitivas Prostolándicas de la CORTEZA CEREBRAL. MECANORRECEPTORES DEL EQUILIBRIO: 80. El equilibrio estático se refiere a la orientación que tiene la cabeza con respecto del suelo y depende de la fuerza de gravedad. Los receptores del equilibrio estático se ubican en las paredes de dos cámaras en forma de saco: el utrículo y el sáculo. 81. El equilibrio dinámico se relaciona con los movimientos bruscos y súbitos, como por ejemplo iniciar la marcha o levantarse rápidamente. Los receptores del equilibrio dinámico se encuentran en las membranas de los canales semicirculares, conductos llenos de endolinfa. 82. Papilas caliciformes: Son las papilas menos numerosas, pero son las más voluminosas, y las importantes; son las receptoras del sabor amargo. 83. Células de sostén: Se encuentran en la periferia y están algo encorvados para envolver a las células gustativas del centro. 84. Células gustativas: Son ovoides; su extremidad libre termina por un bastoncito que sobresale al exterior del corpúsculo, y su base está envuelta por las ramificaciones de un filete del nervio glosofaríngeo. Sobre el trayecto del glosofaríngeo, se encuentra el ganglio petroso que contiene neuronas gustativas; cada una de estas neuronas manda una dendrita a una célula gustativa, mientras el cilindro-eje se dirige hacia las capas ópticas y el cerebro. Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 85. Papilas fungiformes: Tienen la forma de un hongo, como su nombre indica, y se componen de una cabeza abultada, y de un pedicelo. Están diseminadas en toda la superficie de la lengua, especialmente delante de la V lingual, estas son muy visibles y tiene un color rojizo debido a los vasos sanguíneos que las riegan 86. Papilas filiformes y foliadas: Tiene forma cónica, cilíndrica y terminan por una corona de filamentos puntiagudos, estas variadas formas hace que se preste confusión a la hora de clasificar las papilas. Son receptoras del sabor ácido y salado; además tienen función térmica y táctil. 87. Los receptores químicos del olfato son: 88. La glándula pituitaria roja: Se ubica en la parte inferior de la fosa nasal y está recubierto por numerosos vasos sanguíneos que calientan el aire. 89. La glándula pituitaria amarilla: Se ubica en la parte superior de las fosas nasales y presenta tres capas: Células de sostén Células olfatorias y Células basales 90. Las células olfatorias son células nerviosas receptoras de estímulos químicos provocados por los vapores. En la pituitaria amarilla se encuentran las glándulas mucosas de Bowman, que libera un líquido que mantiene húmedo y limpio el epitelio olfatorio. 91. Fuera del cerebro: el epitelio olfativo (en la cavidad nasal), el órgano de Jacobson, el nervio olfativo. 92. En el cerebro: Bulbo olfatorio, Paleocorteza, amígdala del hipocampo, cortex entorinal. 93. Fosas nasales: son la primera porción del aparato respiratorio y son dos, izquierda y derecha. Tienen oforma cuboide, por lo que se le observan seis caras. 94. Techo: formado por la cara posterior de los huesos nasales, caras posterolaterales de la espina nasal del frontal, cara inferior de la lámina cribosa y cara anterior e inferior del cuerpo del esfenoides. 95. Piso: conformado por los palatinos, en su posición horizontal y vertical, y la apófisis palatina del maxilar. 96. Tabique: formado por el vómer, la lámina perpendicular del etmoides y el cartílago del tabique. 97. Pared externa: formado por la cara interna del maxilar, palatino, cornete inferior, ala interna de la apófisis pterigoides del etmoides, unguis. Presenta cornete superior medio inferior, así como los meatos. 98. Cavidades anexas: son los senos paranasales. Son el seno frontal, maxilar, esfenoidal, celdillas etmoidales. 99. Sentido del oído, es el sentido de la percepción de vibraciones del medio. 100. Sentido del olfato, es el otro sentido químico, en el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. 101. Sentido de la visión, tiene la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas dentro de la luz visible, por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. 102. Sentido del gusto, es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. 103. Sentido del tacto, es la percepción de la presión, generalmente en la piel. 104. La termocepción o termo receptores captan temperaturas, es tanto la percepción del calor como de su ausencia, que puede considerar como un paso intermedio de calor. 105. Corpusculos de Kause, están presentes en la superficie de la dermis y sensibles al frio, se ubican en especial en la lengua y los órganos sexuales y son dendritas ramificadas y encapsuladas. 106. Corpusculos de Ruffini, sensibles a la entrada de calor o sensación de calentamiento, son de adaptación lenta y generan una respuesta más persistente durante un estimulo. 107. Nociceptores polimodales, se estimulan indistintamente por estímulos nociceptivos mecánicos, térmicos y químicos, estos receptores son terminaciones de fibras amielinicas tipo C. Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 108. La nocicepción o sentido del dolor, son los receptores especializados en la sensación del dolor, esta sensación es muy útil para la supervivencia del individuo pues actua como un mecanismo de alarma que detecta situaciones anormales posiblemente nocivas para el ser humano. 109. Nociceptores termo receptuales, una temperatura extrema de frio o calor, estimula estas nociceptores que son terminaciones libres de fibras mielinicas. 110. Nociceptores mecano receptores, son terminaciones de fibras mielinicas de pequeño diámetro que se estimulan por una presión sobre la piel. 111. Mecano receptores del equilibrio, nos proporciona información acerca del movimiento y orientación de la cabeza y el cuerpo respecto a la tierra mientras se desplazan las personas por si mismas o cuando son impulsadas por otro medio, esta información hace que las personas mantengan una posición erguida y que se ajuste la postura durante el movimiento. 112. Visceroceptores, se ubican en las vísceras y su información no llega a la consciencia. 113. Mecano receptores, captan efectos mecánicos, son sensibles a la deformación física. 114. La propiocepción, es el sentido de la posición estática y de movimiento de nuestros miembros, por lo que podríamos decir que este sentido equivale al tacto interno. 115. Órganos tendinosos de Golgi, son receptores localizados en los ligamentos, se proyectan hacia la medula espinal, y la corteza sensitiva calibrando la fuerza generada por un musculo determinando la tensión de su tensión. 116. Huesos neuro musculares, se localizan en el musculo esquelético y se encargan del estiramiento y la longitud del musculo y su adaptabilidad es rápida. 117. Receptores de usos neurotendioso, se encuentran en los tendones y captan el estimulo de la comprensión o tensión muscular. 118. El sentido cenestésico o del movimiento, nos informa con respecto a la posición relativa de las partes del cuerpo durante el movimiento este sentido hace que nos demos cuenta de que si tenemos los ojos cerrados y movemos un dedo, nos percatemos del movimiento. 119. Mecano receptores de la piel, son los responsables del sentido del tacto. 120. Receptores de Merkel, son receptores que se ubican en la epidermis de la piel, son receptores de tacto, de adaptación lenta que transmiten información acerca del grado de presión ejercida sobre la piel. 121. Corpúsculos de Pacini, son receptores ubicados en la zona profunda de la piel sobre todo en los dedos de las manos y los pies, pero son poco abundantes, son dendritas encapsuladas en clavas rodeadas de tejido conectivo fibroso y detectan presiones y deformaciones en la piel, pero sus estímulos duran poco. 122. Corpúsculo de Meissner, se encuentran en las papilas dérmicas abundantes en el extremo de los dedos, los labios y la lengua, se ubican en la zona superficial de la piel y están especializados en el tacto fino. 123. Mecano Receptores de los Folículos Pilosos, existen varios tipos de folículos pilosos y pueden ser de adaptación rápida o lenta, algunos tienen músculos eréctiles que permiten mediar las sensaciones extrañas. 124. El sentido térmico, nos proporciona información a través de los termos receptores, información acerca de las temperaturas de las cosas que nos rodean, estos receptores se encuentran en toda la dermis. 125. Terminaciones nerviosas libres, están en casi todo el cuerpo solo son dendritas que se ramifican entre las células epiteliales y perciben el dolor. Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 126. El equilibrio recepción o sentido del equilibrio, es la sensación del equilibrio y se relaciona con los tres ejes del espacio, arriba-abajo, izquierda-derecha, delante-atrás. 127. Terminaciones nerviosas de los pelos, son sensibles al contacto. 128. Percepciones del tiempo, del cambio: Percibir implica la existencia de una reacción o una estimulación presente. Esta reacción se puede analizar en planos fisiológicos, de conducta. 129. Sentido del equilibrio: Es la sensación del equilibrio y se relaciona con los 3 ejes del espacio: arriba – abajo, izquierda – derecha, adelante – atrás. 130. Kinestesia: De los movimientos de los músculos y tendones. 131. Quimioestesia: De los sabores fuertes, no se encuentran comprometida, en caso de lesiones de las áreas gustativas u olfativas. 132. Percepción espacial: De las tres dimensiones de la realidad externa. 133. Interoceptores: transmiten sensaciones como el hambre, la sed o el dolor visceral, estando ubicados en los vasos sanguinosos y en las vísceras. 134. Sentido orgánico: nos indica el estado de nuestros órganos internos a través de las células viscerales 135. Percepción de las formas o patrones: podemos considerar a la forma como un área que sobresale del resto de lo que estamos viendo debido a que tiene un borde o bordes continuos. 136. Exterorreceptores: reciben información del exterior del organismo y lo pone en contacto con el medio que los rodea 137. Sentido orgánico: nos indica el estado de nuestros órganos internos a través de las células viscerales 138. Gradiente de textura: es el cambio gradual de una textura rugosa a una textura fina, confunde las señales de la textura aumentando la distancia 139. Propioceptores: proporcionan información sobre nuestro medio interno, permite percibir la posición relativa de los miembros del cuerpo, si se están moviendo o no y con qué rapidez. 140. Fotorreceptor: es el responsable del sentido de la vista, se especializan en percibir la energía electromagnética, es decir la captación de la luz. 141. Altura alternativa: percibimos más lejanos los objetos más altos a nuestro campo de visión 142. Percepción subliminal: es el proceso de extracción y de análisis de información de estímulos de los que el sujeto nunca es consciente 143. Tamaño relativo, si suponemos que dos objetos tienen un tamaño similar, percibimos más lejano el que produce la imagen relativa más pequeña. 144. Percepción de la profundidad: es la visión de objetos en 3 dimensiones 145. Claridad relativa: como la luz de los objetos lejanos pasa a través de la atmosfera, percibiendo objetos borrosos como si estuvieran más lejos de nosotros que los objetos claros 146. Perceptiva lineal: las líneas paralelas parece que convergen en la distancia y mientras más convergen mayor parece la distancia que percibimos. 147. Constancia perceptiva: permite percibir un objeto sin que cambie la forma, aun cuando recibimos estímulos cambiantes 148. Percepción intelectual: el hombre está captando realidades con su intelecto, aunque no haya alcanzado a percibirlas con los sentidos, ni tenga algo en su memoria al respecto. Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 149. Interposición: su un objeto tapa parcialmente a otro, lo percibimos más cercano. 150. Quimiorreceptores de las fosas nasales: son los responsable del sentido del olfato, captan sustancias dispersas en el aire. Son las neuronas que hay intercaladas en la mucosa olfativa o pituitaria amarilla que hay en el techo de las fosas nasales. 151. Quimiorreceptores: Responden a cambios químicos relacionados con el gusto, olfato y a las concentraciones O2 y CO2 en la sangre. 152. Quimiorreceptores de la lengua: son los responsables del sentido del gusto, captan las sustancias disueltas en los líquidos. Son las células sensibles que forman los botones gustativos que se encuentran en una protuberancia de la lengua denominada papilas gustativas 153. Movimiento relativo: cuando nos movemos, puede parecer que los objetos que en realidad son estáticos se mueven. 154. Teleceptores: capta la información lejana y se relaciona con los sentidos del olfato, vista y oído, la fuente estimuladora no está en contacto 155. Percepción mental o imaginativa: cuando la memoria reproduce en la mente una imagen del objeto, se llama imaginación. 156. Receptores fásicos: tienen la capacidad de adaptarse rápidamente al sistema nervioso, como los receptores de movimientos que generan cambios y respuestas rápidas. 157. Receptores iono tróficos: determinan la apertura o cierre de canales y producen despolarización o hiperpolarización. Dan una respuesta rápida. 158. Receptores metabolotróficos: liberan mensajes intracelulares y cuando el receptor recibe el neurotransmisor, pone en funcionamiento la adenilatoclasa y el ATP se transforma en AMPeiclíco 159. Osmorreceptores: son receptores que se encuentran ubicados a nivel del hipotálamo y censan sobre todas las variaciones de la osmolaridad plasmática y en menor medida variaciones de volumen sanguíneo. 160. Receptores electromagnéticos: son sensibles a cambios en la intensidad y longitud de ondas de la luz 161. Barorreceptores: son terminaciones nerviosas sensibles a la distensión que se opone a los cambios bruscos de la presión arterial, es decir son receptores de presión 162. Receptores tónicos: son aquellos receptores que tardan en adaptarse pero mandan estímulos prolongados, continuos y mantenidos 163. Receptor Yuxtaglomerular: manda información renal para regular el funcionamiento de cada nefrona. 164. Receptores encapsulados: muestran amplias variaciones de tamaño y forma, y la terminación del nervio está cubierta por una cápsula. 165. Receptores intracelulares: son componentes de la célula capaces de identificar mensajes químicos como neurotransmisores y hormonas, se localizan en el citosol y sus ligados son capaces de atravesar la bicapa lipídica. 166. Receptor para la visión: conos y bastones: se encuentran centrados en la retina, la información recogida por estos es procesada a través de una cadena de neuronas estableciéndose como primer plano, segundo, tercero y cuarto plano. 167. Mecano receptor de elongación: es un uso de estructura cilíndrica alargada con su parte central más gruesa, que se lleva su información al SNC Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 168. Receptores cutáneos: envía la información a través de las vías espinales ascendentes, las cuales se relacionan con los núcleos del tálamo. 169. Receptores extracelulares. Se encuentran en la superficie celular y desencadenan una cascada de reacciones que participan en la transcripción génica. 170. Receptores cervicales: las respuestas a consecuencia de la estimulación de estos receptores es opuesta a la del aparato vestibular. 171. Sentido del hambre: es el sentido por el cual el ser humano siente el deseo de ingerir alimentos. El sentido del hambre existe en todas las formas de vida superiores, y sirve para regular el adecuado ingreso de energía para mantener las necesidades metabólicas. 172. Receptor de axón corto: son los que se presentan en una célula o células especializadas entre el mismo y el axón. 173. Sentido humano: son aquellos órganos que pueden recibir formas sensibles sin su materia, el sentido al recibir cualquier cosa sufre el influjo del objeto que tiene color, o sabor, o sonido, pero no es cuando está en aquella sustancia sino en cuanto tiene tal cualidad y forma. 174. Percepción de volumen: se dice que no es tan factible una interpretación fisiológica directa del volumen, debido a que no se conoce la codificación neuronal para la intensidad. 175. Sentido de la fantasía: es la capacidad para conservar las formas aprendidas por los sentidos. 176. Percepción del tamaño: nosotros percibimos el mundo sin ningún esfuerzo, y por tal motivo debe pensarse que la percepción es un proceso muy simple. Sin embargo, conforme a como nos vamos analizando en nuestra experiencia encontramos que los procesos subyacentes a nuestra capacidad perceptual son extremadamente complejos. 177. Sentido de la sed: sensación que emite el cerebro para avisar que necesitamos ingerir algún líquido. 178. Visión estimativa: capacidad de percibir lo útil o lo nocivo, lo amigable o lo hostil. Hay que distinguir entre los estímulos naturales, percepciones por instinto y la estimativa cognitiva, que compara y juzga. 179. Timbre: nos permite distinguir los sonidos de diferentes instrumentos musicales, aun cuando están tocando notas a la misma altura. 180. Sentido común. Sentido interno que distingue y reúne los datos de los sentidos externos. Así distingue el color del sonido, algo que el ojo por sí mismo no podría hacer ni el oído tampoco. 181. Sentido de la orientación: todos hacemos uso de nuestros naturales de orientación sirviéndonos de nuestro instinto y de las señales que nos encontramos a nuestro alrededor 182. Proximidad: percepción que establece que los objetos próximos son percibidos como unidad. 183. Visión memoria: es la capacidad de reconocer o conservar en la imagen recuerdos de nuestras vivencias sensoriales 184. Distancia relativa: se refiere a qué tan lejos están los 2 objetos entre ellos 185. Distancia egocéntrica: designa la distancia de un objeto desde el observador. 186. Volumen y tono: se refiere a dimensiones sensoriales auditivas: dependen la intensidad del estímulo y la frecuencia. 187. Persistencia: cualidad perceptiva para que los objetos vistos desde diferentes ángulos, parezcan siempre con la misma forma Lic. Psicología Ma. Inés Castro Curiel 188. Sentido del pensamiento ajeno o sentido intelectivo: nos permite percibir tanto los pensamientos expresados por ademanes externos como también los que nos llegan por el habla. 189. Movimiento aparente: se implica en los avisos luminosos, donde el encendido y apagado de la luz no da la sensación de movimiento 190. Receptores Electromagnéticos: Sensibles a cambios en la intensidad y longitud de ondas de la luz. Ejemplo: conos y bastones 191. Percepción espacial auditiva: la dirección de un sonido se percibe por la diferencia de intensidad con que el estímulo llega al oído. 192. Constancia de color: tendencia a percibir los objetos familiares como si mantuviera su color, a pesar de cambios de la información sensorial. 193. Receptores de axón largo: no contiene mielina y por lo tanto tarda más en enviar y recibir información. 194. Nociceptores alfa y gama: responden a estímulos mecánicos intensos: pinchar piel con aguja o pellizcar con pinzas, no responden a estímulos térmicos o químicos salvo si se han sensibilizado 195. Similitud: percepción que permite captar los objetos similares como una unidad. 196. Sentido vital: el nos informa sobre el estado de nuestros órganos internos, sobre el bienestar o molestar de nuestro organismo. 197. Sentido de la palabra ajena o verbal : nos permite la percepción de aquello que es percibido a través del el lenguaje 198. Sentido del yo ajeno: la autopercepción de la propia personalidad 199. Equilibriocepción: Responsable del equilibrio de nuestro cuerpo al estar de pie. 200. Constancia de brillantes: percepción que la brillantez es la misma a pesar de que varia la cantidad de luz que incide en la retina.