Download Guía docente: Química Analítica Forense
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones Guía docente: Química Analítica Forense 1. Identificación de la asignatura NOMBRE Química Analítica Forense TITULACIÓN Master en Análisis Químico, Bioquímico y estructural TIPO CENTRO Semesrtral Facultad de Química Nº TOTAL DE CRÉDITOS Optativa PERIODO CÓDIGO IDIOMA COORDINADOR/ES 3 (ECTS) Castellano TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Rosana Badía Laiño 985106230/rbadia@uniovi.es Facultad de Química PROFESORADO TELÉFONO /EMAIL UBICACIÓN Rosana Badía Laiño 985106230/rbadia@uniovi.es Facultad de Química Mariella Moldovan Feier 985103069/moldovanmariella@uniovi.es Facultad de Química 2. Contextualización Obligatorias Obligatorias La asignatura “Química Analítica Forense” constituye la primera aproximación del alumno a la Ciencia Forense. Le permitirá adquirir los conocimientos científicos necesarios para tener una visión aplicada de esta disciplina, así como de contextualizar la Química Analítica Forense dentro de la Química y otras disciplinas (Medicina, Biología, Física, etc.). A través de los conocimientos adquiridos durante su desarrollo, el estudiante será capaz de valorar la importancia de la Química Analítica Forense como generadora de respuesta a necesidades sociales concretas. Esta asignatura tiene un marcado carácter aplicado y las técnicas que en ella se desarrollarán forman parte del panorama analítico actual, en particular en laboratorios en los que se realizan análisis de peritaje, forense, etc. Técnicas de análisis directo de sólidos y caracterización Química bioanalítica Quimiometría y control de calidad Optativas Análisis electroquímico MARCADORES Y METODOLOGÍAS LUMINISCENTES PARA ANÁLISIS EN BIOMEDICINA Técnicas de separación avanzadas DETECCIÓN DE PATÓGENOS, ALERGENOS Y TRANSGÉNICOS. Química Forense EMPLEO DEL LASER EN ANÁLISIS QUÍMICO Y BIOQUÍMICO ESPECIACIÓN QUÍMICA EN SERES VIVOS Y SU PROYECCIÓN EN ESTUDIOS DE PROTEÓMICA UTILIZANDO ESPECTROMETRÍA DE MASAS BIOSENSORES: PRINCIPIOS Y APLICACIONES NANOMATERIALES EXPERIMENTACIÓN EN ESPECTROSCOPIA MOLECULAR 1 Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones Figura 1. Situación de la asignatura Química Analítica Forense en el contexto de materias obligatorias y optativas del Master Análisis Químico, Bioquímico y Estructural. Tanto el Grado como las asignaturas obligatorias del Master dotarán al alumno de una base sólida de conocimientos fundamentales necesarios para que a partir de ellos se puedan alcanzar los objetivos planteados la asignatura. En la Figura 1 se ha contextualizado la asignatura dentro del Máster y en la Figura 2 se muestra como el aporte de las asignaturas obligatorias del master, así como ciertas actividades extracurriculares, pueden facilitar y favorecer el culminar con éxito la asignatura “Química Analítica Forense”. ¿QUÉ NOS APORTAN? MASTER • Fundamento de los procesos de separación • Metodologías de pretratamientos de muestra y análisis •Fundamento de los electroquímicos. • Metodologías de análisis. •Facilidad de cálculos •Bases estadísticas sólidas Quimiometría y control de calidad Análisis electroquímico Figura 2. Aportes de las asignaturas obligatorias del •Acceso a bibliografía •Contactos Inglés Técnicas de separación avanzadas Manejo de Base de Datos QUIMICA ANALÍTICA FORENSE • Fundamento de los procesos bioquímicos. • conocimiento de biomoléculas de interés analítico •Metodologías de análisis Química bioanalítica Informática •Facilidad en el tratamiento de datos •Ahorro de tiempo •Facilidad la realización de presentación e informes. EXTRACURRICULARES ASIGNATURAS OBLIGATORIAS Master a la asignatura “Química Analítica Forense”. 3. Requisitos. Esta asignatura está dirigida principalmente a estudiantes de postgrado en el área de ciencias (graduados en química, bioquímica, física, medicina, biología, etc.) así como a profesores de enseñanza media, investigadores y profesionales de la ciencia forense o áreas relacionadas. Los requisitos serán los que establece el Master en cuanto a competencias generales y específicas para el ingreso al mismo. 4. Objetivos. El objetivo último de la asignatura es introducir al estudiante en los aspectos aplicados de la Química Analítica Forense, dotando al mismo de una visión actual de la ciencia forense. 2 Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones Así, al finalizar esta asignatura los alumnos deben: Saber aplicar los conocimientos adquiridos en el Grado y en las asignaturas obligatorias de esta titulación que estén relacionados con el análisis químico a la resolución de problemas de naturaleza forense. Ser capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios y tomar decisiones a partir de una información. Saber comunicar sus conclusiones y las razones últimas que las sustentan a públicos especializados de un modo claro y sin ambigüedades. Adquirir habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo autodirigido o autónomo. Con la conclusión del desarrollo de la asignatura el estudiante debería haber adquirido las siguientes competencias generales: • • • • • • • Demostrar capacidad de análisis y síntesis. Demostrar habilidades para la planificación autónoma de los experimentos necesarios para la resolución eficaz de un problema de índole forense. Demostrar capacidad de expresar información científica avanzada de un modo coherente y ordenado de manera escrita. Poseer capacidad de tomar decisiones en función de los resultados de obtenidos. Conocer y aplicar las normas para el control de la calidad y de las buenas prácticas de laboratorio. Demostrar habilidades de trabajo en grupo y en equipos multidisciplinares. Manejo y comprensión de bibliografía básica en inglés Y las siguientes competencias específicas: • Conocer los fundamentos y principios teóricos de las técnicas de análisis empleadas en el análisis forense. • Relacionar el fundamento de las técnicas de análisis con sus aplicaciones a la investigación forense. • Seleccionar y utilizar la técnica de análisis más adecuada para la resolución de problemas forenses. • Demostrar capacidad para llevar a cabo búsquedas en las distintas bases de datos científicos relacionados con la química forense. • Interpretar la información obtenida en el laboratorio con las distintas técnicas de análisis seleccionadas para resolver eficiencientemente casos forenses. 5. Contenidos. 3 Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones En la estructura de los contenidos de la asignatura se propone un programa en que las unidades temáticas, con sus distintos contenidos, se hallan agrupados en bloques coherentes: Bloque 1. Introducción general. Análisis de residuos de disparos. Análisis de incendios y explosiones. Bloque 2. Caracterización y análisis de pigmentos y pinturas. Análisis de documentos. Bloque 3. Análisis toxicológico: Tóxicos y venenos. Detección de drogas. Dopaje deportivo. Análisis de alimentos: residuos de medicamentos, pesticidas y otros compuestos. Microorganismos. Bloque 4. Investigación de huellas digitales. Pruebas de ADN. Análisis de Semen. Sangre. Cotejo de pelos. Como ya se ha mencionado, con la asignatura “Química Analítica Forense” el estudiante establece el primer contacto con esta rama de la Ciencia Forense. Se requiere, por tanto, familiarizar al alumno con los conceptos y la sistemática de la Química Forense y su relación con aspectos legales y profesionales. Así mismo, se introducirá al alumno en la toma de muestras en la escena, el análisis de evidencias físicas y químicas con el estudio de residuos de disparos, incendios y explosiones. Todos estos aspectos serán abordados en el bloque I. Los siguientes tres bloques agrupan aspectos del análisis relacionados con el peritaje de objetos y documentos (Bloque 2), la toxicología (Bloque 3) y con muestras de origen biológico (Bloque 4). La secuencia a seguir en los distintos bloques temáticos, según estas categorías, se ha realizado no sólo desde un punto de vista conceptual, sino también desde un punto de vista didáctico, considerando las dificultades crecientes del tipo de muestras a tratar y las metodologías implicadas en el análisis. 6. Metodología y plan de trabajo. El curso esta diseñado con una estructura tal que el estudiante, con el apoyo del profesor, se enfrente a situaciones problemáticas de interés, que generen procesos de producción y validación de los conocimientos científicos que constituyen la asignatura. Los bloques temáticos se desarrollarán en todos los casos según el siguiente formato: Planteamiento de un caso real o ejemplo práctico, que sea la base de los conocimientos a adquirir y que sirvan de punto de partida para el trabajo del estudiante. Se prestará particular atención a la implicación del estudiante en la tarea a través de la toma de conciencia del interés de la cuestión planteada. Participación de los estudiantes en la generación de las cuestiones a las cuales se debe dar respuesta para comprender dicho caso. Esta actividad será guiada por el profesor para que las cuestiones generadas sigan una secuencia con una lógica que cubra todos los aspectos a desarrollar en la unidad temática. Esto dará un hilo conductor en el que cada tema resuelve un problema particular que permite avanzar en el problema global y a su vez favorecer la relación entre los distintos temas. Así, los pasos a seguir son: • Generación de un índice del bloque temático a desarrollar. • Contacto con la bibliografía básica pertinente. • Desarrollo de los conceptos requeridos en las cuestiones planteadas. • Recapitulaciones periódicas sobre los adelantos alcanzados en la resolución de las cuestiones planteadas y los obstáculos superados, prestando particular atención a generar en el estudiante una percepción de avance en la resolución del caso. • Planteamiento de las respuestas y/o soluciones en el caso que así se requiera. Generalmente cada unidad temática se desarrollará en una serie de sesiones donde se debe tener en cuenta que la primera de ellas está destinada a la presentación del caso real o ejemplo y a la elaboración de las cuestiones. 4 Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones Las actividades que se desarrollarán en cada bloque temático se dividirán en dos grandes grupos: presenciales y no presenciales. Actividades Presenciales. Clases introductorias: Tienen por objeto organizar un índice de cada uno de los bloques temáticos partiendo de los conocimientos que se deben poseer para la resolución de un caso real o problema práctico planteado que se le presenta al estudiante en forma de dossier. Se pretende generar un ambiente que favorezca la resolución del problema con una implicación personal, racional y científica tanto del profesor como del estudiante. Se desarrollarán de manera que se deje tiempo en el aula para generar episodios de argumentación, refutación y justificación que son tan importantes en el aprendizaje de conocimientos científicos. Clases Expositivas: Constituyen una parte fundamental de la asignatura ya que son necesarias para introducir los conceptos requeridos para la formación del estudiante en los conocimientos que conforman la materia, permitiéndole tener una visión más acabada de cada tema. No obstante, no tendrán por objeto el desarrollo completo y exhaustivo de los contenidos, en particular de aquéllos que sean fácilmente accesibles al alumno mediante el uso de la bibliografía sugerida. En estas sesiones se pondrán de manifiesto los distintos niveles de importancia de los conceptos transmitidos, sirviendo de base para actividades posteriores. Se procurará la participación del estudiantado mediante el análisis de cuestiones sencillas. En la elección de los casos reales o ejemplos prácticos se dará importancia, en las situaciones que así sea posible, a su trascendencia social mediática partiendo para su planteamiento en algunos casos de recortes periodísticos. Durante estas sesiones el alumno contará con material de apoyo, constituido fundamentalmente por fotocopias de figuras, esquemas, tablas que faciliten el seguimiento de la clase. En cuanto al caso real o ejemplo práctico se facilitará un “dossier” conteniendo datos relevantes, artículos científicos y/o divulgativos, así como recortes periodísticos en los casos en los que sean pertinentes. Practicas de aula/Seminarios/Talleres: Actividad destinada fundamentalmente a la resolución de problemas. Las series a resolver en este tipo de sesiones estarán constituidas por cuestiones de complejidad crecientes clasificadas en A y B. El grupo A incluirá problemas de tipo genérico que serán resueltos parte por el profesor y parte por el alumnado durante la clase. El grupo B incluirá cuestiones que han de ser resuelta de manera presencial en las tutorías programadas a partir de un trabajo previo que debe realizar el alumno de manera autónoma. Resolución un caso: Al principio de la asignatura se planteará un caso complejo a resolver de manera grupal por el alumnado. Este caso se irá resolviendo paulatinamente a lo largo de cuatro sesiones paralelas a las clases expositivas. En cada sesión un portavoz de cada grupo expondrá las cuestiones parciales del caso que han podido resolver a partir de los conocimientos adquiridos hasta ese momento con el desarrollo de la asignatura. Prácticas de laboratorio: Constarán de dos sesiones de 2 horas cada una. La primera de ellas se llevará a cabo en los laboratorios del Departamento mientras que la segunda consistirá en la visita a un laboratorio de análisis forense dependiente de la comunidad autónoma. 5 Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones Actividades no presenciales . Para alcanzar de manera significativa algunas de las competencias objeto de esta asignatura, se desarrollarán las siguientes actividades no presenciales: 1. Resolución autónoma de seminarios con características globales y/o particulares vinculadas con la unidad temática. Constituyen una práctica adicional con problemas y cuestiones de diversos grados de dificultad que refuercen las actividades ya desarrolladas así como algunos de mayor complejidad para que el estudiante se enfrente a nuevos retos. Parte de esta actividad será guiada en las tutorías grupales programadas, donde según las necesidades se puede proponer la resolución por parte del alumno en la pizarra del problema para compartir y discutir con sus iguales dudas o posibles resoluciones. 2. Realización de una memoria escrita y grupal de la resolución del caso planteado. La misma debe incluir búsqueda bibliográfica, introducción teórica, desarrollo y conclusiones. En todos los casos el alumno contará con la guía del profesor, en las sesiones de tutorías destinadas a tal fin, con una interacción constante profesor-alumno. Según las actividades propuestas anteriormente la asignatura que se imparte en 3 créditos (75 horas de trabajo total del alumno) tendrá una distribución global del trabajo propuesto tal como se muestra en la siguiente tabla: 6 Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones TRABAJO NO PRESENCIAL Trabajo autónomo Total 4 4 8,5 12,5 0,5 5,5 4 5,5 9,5 0,5 7,5 7 11 18 0,5 4,5 4 8,5 12,5 19 33,5 52,5 Sesiones de Evaluación 2 1 Tutorías grupales 15 Prácticas de aula /Seminarios Prácticas de laboratorio /campo /aula de informática/ aula de idiomas Resolución de casos 2 Trabajo grupo Bloque 2. Caracterización y análisis de pigmentos y pinturas. Análisis de documentos. Bloque 3. Análisis toxicológico.Tóxicos y venenos. Detección de drogas. Dopaje deportivo. Análisis de alimentos: residuos de medicamentos, pesticidas y otros compuestos. Microorganismos. Bloque 4. Investigación de huellas digitales. Pruebas de ADN. Análisis de Semen. Sangre. Cotejo de pelos. 16,5 Total Bloque 1. Introducción general. Análisis de residuos de disparos. Análisis de incendios y explosiones. Clase Expositiva Temas Horas totales TRABAJO PRESENCIAL 1 2 1 29 4 17 2 Prueba Escrita 1 Total 75 10 2 1 2 1 1 4 4 1,5 1 1 1 22,5 7 Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones MODALIDADES Presencial Horas % Totales Clases Expositivas 10 13,3 % Práctica de aula / Seminarios / Talleres 2 2,7 % Prácticas de laboratorio / campo / aula de informática / aula de idiomas 4 5,4 % Resolución de casos 4 5,4 % Tutorías grupales 1,5 2,0 % Sesiones de evaluación 1 1,3 % Trabajo en Grupo 19 25,3 % Trabajo Individual 33,5 44,7 % Total 75 100% 22,5 (30%) Prácticas Externas No presencial 52,5 (70%) 7. Evaluación del aprendizaje de los estudiantes. El proceso de evaluación se realizará de manera continua, es decir se llevará a cabo a lo largo de toda la asignatura a través de un compromiso profesor-estudiante. En este sentido se calificará: • la participación en clase, no sólo considerando su asistencia sino también a través de las actividades que en ella desarrolle, • las evaluaciones escritas llevada a cabo al final de la asignatura, • la resolución de los seminarios de tipo B, • la resolución y presentación de la memoria del caso real. • la realización de las actividades individuales o grupales propuestas por el profesor. A través del compromiso profesor-estudiante propuesto, el profesor se compromete a un seguimiento personalizado del estudiante mientras que este último debe asistir a las clases y tutorías programadas, aprobar la evaluación al final de la asignatura y a realizar las actividades propuestas por el profesor en los plazos señalados. Las actividades, sus fechas de entrega así como las de las evaluaciones estarán fijadas en un calendario suministrado al inicio de la asignatura. La contribución de cada una de las actividades a la nota final queda reflejada en el cuadro adjunto: Actividad Actividades presenciales Actividades no presenciales Prácticas de laboratorio Criterios de evaluación Instrumento Participación en las clases y en los seminarios. Resolución de los problemas de tipo B. Dominio de la materia y grado de consecución de los objetivos de conocimiento, habilidades y actitudes. Cuestiones planteadas por el profesor y seminarios tipo B Debates de resolución del caso Calidad de la presentación en lo que se refiere a la forma como a los contenidos. Dominio de la materia y grado de consecución de los objetivos de conocimiento, habilidades y actitudes. Participación activa en la práctica. Dominio de la materia y grado de consecución de los objetivos de conocimiento y habilidades. Peso 10 % 10% Evaluación escrita 30% Presentación de una memoria 30 % Evaluación personal del profesor 20 % 8. Evaluación del proceso docente. 8 Vicerrectorado de Ordenación Académica y Nuevas Titulaciones Al finalizar el periodo docente los alumnos responderán a un cuestionario en el que se les pedirá la valoración de las metodologías aplicadas, la adecuación de los materiales utilizados, previsión de tiempo requerido para las distintas actividades, etc.. Además el profesor llevará una agenda en la que recogerá diariamente toda la información de interés para planificaciones futuras. Por otra parte los alumnos deberán anotar diariamente el tiempo dedicado a trabajar la asignatura, información que será recogida por el profesor el día del examen escrito. 9. Recursos, bibliografía y documentación complementaria. Se utilizarán como recursos didácticos herramientas TICs (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) como presentaciones informáticas, acceso a páginas web, aulanet, etc. Bibliografía sugerida: Bell S., Forensic Chemistry, Pearson Education, Prentice Hall. 2006. Nordby J.J., James S.H., Forensic Science: An introduction to Scientific and Investigative Techniques. CRC Press. 2003. Skoog D.A., et al. Química Analítica, Mc Graw Hill, Séptima edición, 2001. 9