Download 105 - Universidad Autónoma Chapingo
Document related concepts
Transcript
Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de su economía Input-output matrix of Oaxaca and an analysis of its economy Gaspar Núñez Rodríguez1 y Ángel Saúl Cruz Ramírez2 RESUMEN La economía de Oaxaca se ha caracterizado como eminentemente agropecuaria. Sin embargo hasta ahora no se han contado con elementos para realizar un estudio cuantitativo integral de su economía y de las interrelaciones entre sus sectores. Dada la necesidad de contar con información y análisis para debatir y comprender su realidad socio-económica, y contribuir a una mejor planificación, este artículo tiene como objetivo principal la construcción de una matriz insumo-producto de Oaxaca para el año 2000 (MIP-OAX00). Adicionalmente, se hace una aplicación de los multiplicadores ponderados directos e indirectos hacia atrás y hacia adelante, para analizar las más importantes interrelaciones sectoriales, y en particular las del sector agropecuario. Para elaborar la MIP-OAX00, fundamentalmente recurrimos a la construcción de coeficientes de especialización y a la metodología de Flegg y Webber (1997) para estimar la matriz de flujos intersectoriales, la de coeficientes regionales de comercio, y la de requerimientos directos e indirectos, a partir de una matriz insumo-producto de la economía mexicana para el año 2000. Palabras clave: sector agropecuario, coeficientes de especialización, flujos intersectoriales SUMMARY Oaxaca’s economy has been characterized as predominantly agricultural. However, until now the necessary elements have not existed to conduct a comprehensive quantitative study of its economy and the interlinkages among sectors. Given the need for information and analysis to discuss and understand its socio-economic reality and contribute to better planning, this paper’s main objective is to build an input-output matrix of Oaxaca for the year 2000 (MIP-OAX00). Additionally, an application is made of the direct and indirect weighted multipliers (both backward and forward) to analyze the most important sectoral interlinkages, particularly those of the agricultural sector. To make the MIP-OAX00, the construction of coefficients of specialization and the methodology of Flegg and Webber (1977) were Centro de Investigaciones Socio-Económicas, CISE. Universidad Autónoma de Coahuila. Blvd. V. Carranza, esquina González Lobo. Colonia República Oriente, Saltillo, Coah. C.P. 25280. Correo electrónico: nuroga@yahoo.com 2 Centro de Apoyo al Desarrollo Rural 05, Oaxaca, Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, SAGARPA. Correo electrónico: angelsaul@gmail.com 1 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 105 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. mainly used to estimate the matrix of intersectoral flows, regional trade coefficients and direct and indirect requirements, from an input-output matrix of the mexican economy for the year 2000. Keywords: agricultural sector, coefficients of specialization, intersectoral flows INTRODUCCIÓN La matriz insumo-producto (MIP) es un marco contable que proporciona una descripción detallada durante un período determinado de la economía a que se refiere y que constituye una base de datos utilizada por una amplia gama de modelos analíticos. Se adoptó por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y por la mayoría de los países miembros, como un instrumento para la medición y análisis de las economías; se elaboraron MIPs en más de 90 países. La construcción de estas matrices a nivel regional ha tenido también un importante auge en muchos países, principalmente en las economías más desarrolladas, y en México se han elaborado MIPs para la mayor parte de los estados. Sin embargo, Oaxaca no ha contado con este valioso instrumento de análisis. Así, el objetivo de este trabajo es la estimación de una MIP de Oaxaca para el año 2000 (MIP-OAX00) mediante un enfoque indirecto que utiliza los coeficientes de localización y la fórmula de Flegg y Webber (1997), para estimar las matrices de coeficientes regionales de comercio, de transacciones intersectoriales y de requerimientos directos e indirectos. Una vez estimada, la MIP-OAX00 permitirá conocer la importancia de sus sectores productivos -en particular del sector agropecuario- y sus interrelaciones, así como aplicar diversos métodos analíticos que utilizan la estructura contable de la matriz para analizar la economía a la cual se refiere (Haro, 2007). 106 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía MATERIALES Y MÉTODOS EN LA CONSTRUCCIÓN DE LA MIP-OAX00 De acuerdo con Dávila (2002), la elaboración de los primeros modelos regionales de la MIP, con base en encuestas, enfrentó tres problemas: 1) dado que las economías regionales tienen un menor grado de autosuficiencia, es complicado identificar los sectores de origen y destino de los flujos de comercio, 2) la aplicación de encuestas implica costos económicos elevados y períodos de tiempo extensos, 3) la escasa disponibilidad de información en el plano regional plantea restricciones adicionales en el manejo de las variables económicas. Por lo anterior, era necesaria una alternativa para elaborar MIPs regionales, misma que se ha desarrollado con base en los coeficientes de especialización y la fórmula de Flegg y Webber (1997). En lo que sigue se expone sucintamente esta metodología. Coeficientes de localización Esta técnica es utilizada para evaluar el grado de especialización de una región en determinada industria o actividad, y la economía nacional es el área de referencia generalmente utilizada, aunque los estados también pueden serlo. El coeficiente de localización (Blair, 1991) se puede expresar como: ⁄ (1) ⁄ Donde LQi es el coeficiente de localización de la actividad i, ei el empleo o valor agregado local de la actividad i, el empleo o valor agregado local total, el empleo o valor agregado nacional de la actividad i, y el empleo o valor agregado nacional. VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 107 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Los coeficientes pueden variar entre las regiones debido a las diferencias en consumo y producción. Si > 1, entonces la región es exportadora en esa actividad económica, si = 1 la región es autosuficiente, y si < 1 es una región importadora en dicha actividad. La Fórmula de Flegg y Webber El uso de coeficientes de localización como método de estimación de la MIP tiene la desventaja de que no toma en cuenta el comercio interregional. Al hacer una revisión crítica de las técnicas de regionalización de las matrices de insumo-producto mediante el uso de los coeficientes de localización, Flegg y Webber (1997) identifican dos deficiencias: a) la sobreestimación de los multiplicadores regionales, por ignorarse el tamaño relativo de los sectores de abasto y compra en el caso de los coeficientes simples, o el tamaño relativo de la región en el caso de los coeficientes cruzados de localización industrial (cross-industry location quotients)3, en lo que sigue CILQ por sus siglas en inglés; b) una inexactitud sistemática que producía multiplicadores regionales sobreestimados por el uso de métodos inapropiados de agregación sectorial. Para resolver la primera dificultad, Flegg y Webber (1997) proponen la siguiente fórmula de ponderación: (2) Donde FLQij es el Coeficiente de Flegg y Webber, CILQij el coeficiente cruzado de localización industrial y es el factor de ponderación del tamaño relativo de la región (en este trabajo se considera la proporción del PIB regional en el nacional). Los CILQ se empezaron a utilizar para resolver el problema que se presentaba en el uso de coeficientes de localización simple al ignorar la importancia relativa de los sectores que abastecen y compran insumos. Esto tenía como consecuencia una sobreestimación de los multiplicadores de la economía regional. 3 108 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía A su vez: (3) ( ) (4) Donde es el Producto Interno Bruto (PIB) regional, el PIB nacional y , pues Flegg y Webber (1997) encontraron que un valor de cercano a 0.3 minimiza las diferencias entre los multiplicadores obtenidos a través de la aplicación de los CILQ y los calculados mediante observación directa. Metodología para construir la MIP-OAX00 Primero se calcula el coeficiente de localización simple que se utilizará para calcular los CILQ: Participación regional ⁄ Participación nacional ⁄ (5) Donde ei es el valor agregado a precios corrientes de la actividad i estatal (en lo que sigue todos los valores están en pesos corrientes del año 2000), et es el PIB estatal, es el valor agregado de la actividad i nacional y es el PIB nacional. Es necesario conocer también la matriz de coeficientes técnicos ( nacionales: ) (6) Donde es el valor agregado nacional de las ventas de la actividad i (fila) a la actividad j (columna) y es el valor bruto de producción nacional de la actividad j. VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 109 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Con los valores obtenidos de los coeficientes de localización, se calculó la matriz de los CILQ4 (ecuación 2.3), en la cual la diagonal principal corresponde a los valores de los coeficientes de localización simple ( ) para cada actividad económica, es decir: (7) Si, por el contrario, se utilizara el valor unitario para los elementos de la diagonal principal, no se estaría haciendo ajuste a los coeficientes nacionales. Este comportamiento del es cuestionable, pues en los elementos de la diagonal principal no se estaría tomando en cuenta el tamaño de la industria local. Por esta razón, Flegg et al. (1995) sugieren utilizar los coeficientes de localización simple a lo largo de la diagonal principal de la matriz de . El paso siguiente es calcular la matriz de estimadores que muestra el porcentaje de los coeficientes técnicos aij abastecidos al interior de la región (Dávila, 2002): (8) En esta matriz, nuevamente los elementos de la diagonal principal se calculan con el coeficiente de localización simple en lugar de los . Por último, se estiman los coeficientes de comercio intersectorial: (9) Para obtener la matriz de flujos regionales (con el valor agregado de las actividades económicas), utilizamos el valor de los coeficientes de comercio intersectorial como sigue: (10) En este caso, aunque el se definió anteriormente para cada rama , en la fórmula del CILQ se utiliza para distinguir el coeficiente de localización de las ramas por fila ( ) del coeficiente de localización de las ramas por columna ( ). 4 110 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía Donde es el valor agregado regional de ventas de la actividad a la actividad , y es el valor bruto de producción regional de la actividad . Una vez aplicada la ecuación (10), se obtiene como resultado la MIP para el estado de Oaxaca. Los datos y el procedimiento se presentan con mayor detalle en la siguiente sección. RESULTADOS Y DISCUSIÓN En esta sección se detalla la construcción de la MIP-OAX00 de acuerdo con la metodología antes expuesta. Primero, se llevó a cabo la obtención de la matriz de intercambios inter-industriales, aplicando los siguientes ajustes: 1) Los cálculos de los CILQ se realizaron empleando la información del PIB por actividad económica. 2) Una vez obtenidos los coeficientes regionales de comercio rij, se utilizaron las estadísticas del PIB de Oaxaca generadas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Los datos están desglosados para 17 actividades económicas integradas como vector fila de valor agregado. 3) Se adoptó la misma distribución del valor agregado (remuneración de asalariados, superávit de explotación e impuestos indirectos netos de subsidios) e importaciones observadas para la economía nacional. Con base en esta distribución, se estimó el valor bruto de la producción de cada actividad económica. 4) Las importaciones interregionales se obtienen como variable saldo5. 5) La MIP nacional que sirvió de base para la regionalización fue la actualizada para el año 2000 por CIESA (2002). 6) Sólo la actividad A9 (Industrias metálicas básicas) no tiene presencia en el estado. Restando a la unidad la suma de los coeficientes técnicos de importaciones, valor agregado y total de insumos regionales para cada actividad. 5 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 111 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. 7) Los “Servicios bancarios imputados” se distribuyen proporcionalmente a la utilización de servicios financieros (A16) por las actividades, bajo el supuesto de que las que tienen una producción mayor pagan más servicios financieros, luego se restó este valor al superávit de explotación de cada actividad, con lo cual se mantiene el mismo valor bruto de producción. Así, a partir de la matriz nacional del año 2000, el valor agregado bruto es: ( ) (11) Donde es el PIB para la actividad , es el valor bruto de producción para la actividad , es la suma del valor bruto de producción de las 17 actividades, y son los servicios bancarios imputados totales. En la ecuación anterior, el valor restado al se suma a la fila de la actividad A16 para cada actividad , con lo que el no se ve afectado. Para el caso del valor agregado bruto de las actividades en Oaxaca se realizó el siguiente ajuste: ( ) (12) Donde: y son obtenidos a partir del sistema de cuentas nacionales del INEGI, y es la suma del de las 17 actividades. Coeficientes regionales La matriz de coeficientes regionales de comercio permite estimar las estructuras de requerimientos de producción y de asignación. La estructura de requerimientos de producción está conformada por seis 112 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía componentes (Dávila, 2002): 1) total de insumos abastecidos localmente, 2) insumos interregionales, 3) importaciones de insumos de producción, 4) remuneración de asalariados, 5) superávit de explotación, y 6) impuestos indirectos netos de subsidios. Oaxaca, con una orientación productiva hacia el sector primario y con escasa maquila, tiene una economía con niveles de integración nacional elevados, lo que se puede observar en los valores de los coeficientes regionales como en los valores totales obtenidos para importaciones e importaciones interregionales (cuadro 3.1): El 25.3% de los insumos empleados por la economía oaxaqueña es de origen estatal y los insumos nacionales (producidos en el estado o en otras entidades de la República Mexicana) representan el 87.7%. En la actividad A1, el consumo intermedio de origen nacional corresponde al 88.8%. Los resultados muestran una orientación productiva del estado hacia actividades del sector agropecuario, agroindustria y servicios turísticos (actividades A1, A3 y A14). Transacciones intersectoriales Conociendo el valor bruto de la producción y el consumo intermedio, por diferencia se determinó el monto de la demanda final: (13) Los datos pertenecientes a los componentes de la demanda final: consumo privado (CP), consumo de gobierno (CG), formación bruta de capital fijo (FBCF), variación de existencias (VE), exportaciones al resto del mundo (ERM) y exportaciones al resto del país (ERP), se calcularon con el siguiente procedimiento: Con la información total de población nacional para el año 2000 y de la población estatal en el mismo año6, se obtiene un nivel de consumo privado per cápita de la MIP nacional dividiendo el consumo privado de cada sector entre la población total nacional; este consumo per Consultados en marzo 2008 en la página de internet http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/espanol/rutinas/ept.asp?t=mpob02&c=3179. 6 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. del INEGI: 113 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. cápita por sector se multiplica por la proporción que representa el PIB per cápita estatal con respecto al PIB per cápita nacional, el valor resultante se multiplica nuevamente por el total de población estatal, obteniendo el CP de cada actividad en el estado. Esto es: (14) Donde es el consumo privado de la actividad , CPN el consumo privado nacional de la actividad , es el total de población nacional, es el total de población estatal, es el PIB per cápita estatal y, el PIB per cápita nacional. El consumo de gobierno se obtiene tomando como valor bruto de producción el reportado para consumo público del estado de Oaxaca en las cuentas corrientes y de acumulación de los gobiernos estatales (INEGI 2004, Cuadro 154), el consumo intermedio y la importación del resto del mundo presenta la misma proporción con respecto al valor bruto de producción, que guarda en la MIP nacional del año 2000 para esta columna. Para la formación bruta de capital fijo, se calculó la relación porcentual que representa en la demanda final de la MIP nacional, y se mantuvo esta relación en la MIP-OAX00. El mismo procedimiento se realizó para obtener la variación de existencias y las exportaciones al resto del mundo. Las importaciones del resto del mundo, y la de formación bruta de capital fijo, se obtienen con el procedimiento per cápita realizado para el consumo privado. Para las exportaciones al resto del país, se restó a la demanda final la suma de los cinco componentes anteriores. Finalmente, las importaciones de los componentes de la demanda final se obtuvieron respetando la distribución porcentual en la MIP nacional para el caso de los componentes: FBCF, VE y ERM. Los valores de las celdas restantes se obtienen multiplicando el consumo per cápita, obtenido a partir de la MIP nacional, para importaciones de CP, CG y demanda final de importaciones por el total de población del estado. En el 114 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía Cuadro 1 (ver en anexo) se presenta la MIP-OAX00 obtenida con la metodología hasta aquí expuesta. Un análisis de la economía de Oaxaca basado en la MIP-OAX00 Para el análisis aquí presentado se utilizan los multiplicadores ponderados directos e indirectos hacia atrás y hacia adelante. En general, el análisis de multiplicadores se basa en el modelo insumoproducto, y utiliza la matriz de coeficientes técnicos y la inversa de Leontief para estudiar la interdependencia entre las actividades productivas, tanto los efectos de interdependencia hacia atrás como hacia adelante. Una actividad provoca un efecto hacia atrás cuando un aumento en su producción induce la generación de producción de todos sus proveedores, y un efecto hacia adelante al generar la producción que otros sectores necesitarán como insumos (United Nations, 1999). Los multiplicadores de interdependencia pueden analizarse generalmente en dos direcciones: el impacto de otras actividades en la actividad bajo estudio o el impacto de ésta en otras actividades. Multiplicadores ponderados directos e indirectos hacia atrás (Vj) Para obtener los multiplicadores ponderados directos e indirectos, primero se construyen los multiplicadores directos e indirectos. En este caso, se calcularon primero los multiplicadores directos e indirectos hacia atrás (Lj), en donde el elemento característico se interpreta como la producción de la actividad por unidad de demanda final de la actividad (Ten Kate, 1996). Cuando una actividad aumenta su producción genera una demanda adicional directa de insumos al resto de las actividades; a su vez, éstas generan necesidades de insumos de sus actividades proveedoras. Este comportamiento genera los impactos directos e indirectos del desempeño de cada actividad. Los multiplicadores Lj se calculan como: VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 115 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez ∑ En donde ∑ . REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. (15) es la suma de los elementos de la columna de A partir de los Lj se pueden construir los Vj. Según Anguiano y Moreno (2006), estos multiplicadores permiten observar el peso específico que tiene una actividad de la economía, representando la capacidad de arrastre y empuje que tiene una actividad y permitiendo calcular la intensidad de las interacciones que tiene la región económica estudiada. Los multiplicadores ponderados, directos e indirectos hacia atrás se calculan como: (16) ∑ En donde ∑ es la producción promedio de las actividades del sistema económico, que provoca un incremento unitario de la demanda final al sector . Entonces, Vj muestra la importancia de la capacidad de arrastre de cada actividad. Las actividades con valores de Vj por encima de la media son las que tienen mayor importancia. Si Vj es mayor que uno, entonces es necesario un aumento de producción relativamente grande de todas las actividades para satisfacer un incremento de una unidad en la demanda final al sector (Ten Kate, 1996). Multiplicadores ponderados directos e indirectos hacia adelante (Vi) Del mismo modo que antes, se obtienen primero los multiplicadores directos e indirectos hacia adelante (Li). Este multiplicador de interdependencia directa e indirecta hacia adelante muestra el aumento de la producción en el sector , que es necesario ante un aumento unitario de la demanda final de todas las actividades de la economía local. 116 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía Si todas las actividades de la economía aumentan su demanda final en una unidad monetaria, la actividad tiene que aumentar su abasto de insumos intermedios a todas las actividades, en la proporción en que cada actividad participa en el multiplicador: ∑ (17) En donde ∑ es la suma por fila de la actividad de la matriz . Los Vi muestran la importancia de cada actividad como insumo básico para el crecimiento de las otras actividades. Nuevamente las actividades con valores de por encima de la media tienen mayor importancia para la economía como proveedores de insumos o actividades con capacidad de empuje: (18) ∑ En donde ∑ es la demanda promedio al sector i, efectuada por cada una de las actividades si sus demandas finales registran incrementos unitarios. Si es mayor que uno, la actividad tendrá que aumentar su producción por encima del promedio para un incremento dado en la demanda. Por tanto, este multiplicador muestra la medida en que el sistema de actividades pesa sobre el sector i, o sea, la medida en que el sector i es afectado por la expansión de la demanda del sistema de actividades (Ten Kate, 1996). En la Gráfica 1 se sintetiza la información proporcionada por el cálculo de los multiplicadores antes descritos, graficando los multiplicadores por pares (Vj,Vi). De acuerdo con lo cual, podemos observar cuatro posibles casos: VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 117 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Cuadrante I: Actividades cuya interdependencia, hacia atrás y hacia adelante, es mayor que uno. Esto implica que la interdependencia hacia atrás (adelante) de dichas actividades es mayor a la media. Ninguna actividad se encuentra en este caso, aunque las actividades A1 (sector agro-pecuario, silvicultura y pesca), A3 (alimentos, bebidas y tabaco), A8 (productos de minerales no metálicos) y A14 (comercio, restaurantes y hoteles) son candidatas a este cuadrante y, por tanto, actividades que podrían ser estratégicas en el desarrollo económico de Oaxaca. Gráfica 1. Multiplicadores ponderados, directos e indirectos, hacia atrás y hacia delante por actividad económica, MIP-OAX00 hacia atrás y hacia delante por actividad económica, MIP-OAX00 Comercio, rest. y hoteles 1.30 III 1.25 14 1.20 7 I Agropecuario, silvicultura y pesca 1 Otros servicios 17 1.15 1.10 Servicios fin., y B. Inm. 13 16 15 1.05 Alimentos, Bebidas y Tabaco Vi 1.00 II 8 IV 0.95 Ind. y prod. de la madera 3 6 0.90 5 2 9 10 12 4 11 Textiles, prendas de vestir e ind. del cuero 0.85 0.80 0.850 118 0.900 0.950 1.000 Vj 1.050 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 1.100 1.150 1.200 REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía Cuadrante II: Actividades cuya interdependencia hacia atrás es mayor que 1, y hacia adelante, menor que 1. Es decir, su interdependencia hacia atrás es mayor a la media, pero hacia adelante es menor que la media. Es el caso de las actividades A5 (industria y productos de madera), A4 (textiles, prendas de vestir e industria del cuero), A3 (alimentos, bebidas y tabaco), A6 (papel, productos de papel, imprentas y editoriales), A11 (otras industrias manufactureras) y A10 (productos metálicos, maquinaria y equipo). Cuadrante III: Aquí se encuentran las actividades con una interdependencia hacia adelante superior a uno y hacia atrás menor a la unidad. Tal es el caso de las actividades A14 (comercio, restaurantes y hoteles), A1 (sector agropecuario, silvicultura y pesca), A7 (sustancias químicas, derivados del petróleo, productos de caucho y plástico), A17 (servicios comunales, sociales y personales), A13 (electricidad, gas y agua), A15 (transporte, almacenaje y comunicaciones), y A16 (servicios financieros, seguros, actividades inmobiliarias y de alquiler). Cuadrante IV: Si ambos multiplicadores son inferiores a la unidad, hay una escasa interdependencia de estos sectores productivos. En este cuadrante se encuentran las actividades A8 (productos de minerales no metálicos, exceptuando derivados del petróleo y carbón), A12 (construcción), A2 (minería) y A9 (industrias metálicas básicas). Destacan como proveedores de insumos para el crecimiento de las demás actividades económicas, las actividades A14 (comercio, restaurantes y hoteles), A1 (sector agropecuario, silvicultura y pesca) y A7 (sustancias químicas y derivados del petróleo). Las actividades que tienen mayor capacidad de arrastre hacia las demás actividades de la economía oaxaqueña son: A5 (industria de madera y productos de madera), A4 (textiles, prendas de vestir e industrias del cuero) y A3 (alimentos, bebidas y tabaco). Estos últimos pertenecientes a la gran división manufactura. VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 119 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Por lo tanto, de los resultados hasta aquí obtenidos, se concluye que es necesario promover el crecimiento de las actividades industriales como la actividad A3 (alimentos, bebidas y tabaco), que permitan provocar un efecto de arrastre hacia las actividades restantes como proveedoras de insumos, en particular para la actividad A1. Cabe aclarar que aunque algunas actividades pueden mostrarse como relevantes en cuanto a su capacidad de arrastre o empuje, puede suceder que el resto de actividades se mantengan prácticamente invariables (o que sean afectadas sólo pocas actividades), ante incrementos en las demandas finales de estas actividades. Esto como posible consecuencia de la irrelevancia de las mismas en cuanto a su aportación al PIB estatal, o a una instrumentación con pocas actividades. CONCLUSIONES En este trabajo se utilizaron los coeficientes de localización y la fórmula de Flegg y Webber (1997) para elaborar una matriz de insumo-producto para el estado de Oaxaca. El enfoque de construcción de la MIP mediante el uso de esta metodología ofrece una opción flexible y con bajos costos para la generación de coeficientes regionales de insumo-producto, que posteriormente pueden mejorarse con la implementación de encuestas selectivas de información. Por otra parte, se utilizó dicha matriz para llevar a cabo un análisis de la economía oaxaqueña empleando los llamados multiplicadores de interdependencia, lo cual, además de ofrecer una panorámica de dicha economía, muestra cómo la MIP-OAX00 puede ser utilizada para llevar a cabo una amplia variedad de análisis sobre la misma. El análisis presentado para el estado de Oaxaca puede servir de referencia para estados o regiones con vocación productiva orientada al uso intensivo de recursos naturales. En muchas de estas regiones los mayores efectos multiplicadores se encuentran en actividades relacionadas con la industria manufacturera, mientras que las 120 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía actividades que funcionan principalmente como proveedoras de insumos, como las relacionadas con el sector agropecuario, tienen bajos niveles de integración con el sector industrial. La MIP-OAX00 también puede ser utilizada para hacer análisis más detallados como análisis de multiplicadores contables o modelos de equilibrio general aplicado, para lo cual es necesario tener información más específica que puede ser captada, por ejemplo, a través de la realización de una encuesta de ingreso-gasto de los hogares con representatividad estatal que permita analizar el efecto de políticas distributivas. VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 121 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anguiano M. E. y Moreno R. L. B. (2006). Regionalización de la Matriz InsumoProducto del Distrito Federal mediante coeficientes de localización. Revista Tiempo Económico. UAM Azcapotzalco vol. II, No. 4. Blair, J. P. (1991) Urban and regional economics. Irwin. CIESA (2002) Matriz de Insumo-Producto Actualizada 2000, 2ª Versión. Consultoría Internacional Especializada S.A. México, D.F. Dávila, A. (2002). Matriz de insumo-producto de la economía de Coahuila e identificación de sus flujos intersectoriales más importantes. Economía mexicana, vol. XI, No. 1. Flegg A.T., Webber C.D. y M. Elliott (1995). On the appropriate use of location quotients in generating regional input-output tables. Regional studies, vol. 29, No. 6. Flegg, A. T. y Webber C.D. (1997). On the appropiate use of location quotients in generating regional input-output tables: Reply. Regional studies, vol. 31, No. 8. Haro, G. R. J. (2007). “Metodologías para la estimación matemática de la matriz de insumo-producto simétrica”. Instituto Nacional de Estadística Geografía e informática. México. INEGI, (2004) “Gobiernos estatales, cuentas corrientes y de acumulación. Cuentas de producción, por finalidad 1998-2003”. INEGI, México D.F. Quan, A. (2002). Nuevos enfoques de la utilización de la matriz insumo-producto. Revista Aportes. BUAP, Vol. 7, No. 19. Ten Kate A. (1996). “Stata Matrix 2.0. Anexo Didáctico”. Consultoría Internacional Especializada, S.A. de C.V. United Nations, (1999). “Handbook of input-output table compilation and analysis. Handbook of National Accounting”. Department for economic and social affairs. Statistics division. Studies in methods series F. No. 74. New York. 122 VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía ANEXOS Cua dro 1. Ma tr iz ins umo-prod ucto de Oa xaca a 17 se ctores (miles de pes os d el 2000). Continúa. VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 123 Gaspar Núñez Rodríguez y Ángel Saúl Cruz Ramírez 124 REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. REV. MEX. DE EC. AGRÍC. Y DE LOS REC. NAT. Matriz insumo-producto de Oaxaca y un análisis de economía Cua dro 1. Ma tr iz ins um o-prod ucto de O axa ca (m iles de pesos del 2000). Te rmina. VOL. 2, NÚM. 3, JULIO-DICIEMBRE, 2009. 125