Download modificación del estado de fosforilación inducido por
Document related concepts
no text concepts found
Transcript
2° Congreso Nacional de Química Médica Monroy y col. MODIFICACIÓN DEL ESTADO DE FOSFORILACIÓN INDUCIDO POR INSULINA EN EL MÚSCULO ESQUELÉTICO HUMANO. Monroy Adriana, Carroll CA, Chávez-Velázquez AO, Barrentine A, Abdul-Ghani M, Weintraub S*, DeFronzo RA and Folli F. Diabetes Division. Medicine Department and *Biochemistry Department. University of Texas Health Science Center at San Antonio 7703 Floyd Curl Dr., San Antonio, Texas, USA. Correo: monroy@uthscsa.edu RESUMEN El músculo esquelético y el hígado son tejidos que responden activa y rápidamente a la insulina. En el músculo esta respuesta induce una compleja y especializada red de fosforilaciones/defosforilaciones de proteínas. En este trabajo, analizamos el estado de fosforilación de proteínas citoplasmáticas de músculo esquelético humano en estado basal y después de estimulación con insulina utilizando una nueva tinción en gel especifica para fosfoproteínas. METODOS. A voluntarios sanos se les realizaron biopsias musculares a los 0, 30 y 240 min. durante un clamp euglicémico. Aproximadamente, 75 mg. de tejido fueron fraccionados para enriquecerlos en proteínas citoplásmicas. Los homogenados fueron procesados para electroforesis de dos dimensiones (2-DE) por duplicado y los geles fueron teñidos con Pro-Q Diamond, para detectar proteínas fosforiladas, desteñidos y reteñidos con SYPRO Ruby para visualizar todas las proteínas presentes en el homogenado. Las imágenes fueron analizadas usando el programa PDQuest 8.0. Los puntos de interés fueron cortados y digeridos in situ con tripsina y posteriormente analizados mediante HPLC-ESI-MS/MS. Las proteínas fueron identificadas y los sitios de fosforilación determinados utilizando la base de datos SwissProt. RESULTADOS. Detectamos aproximadamente 75 proteínas fosforiladas de un total de 200-300 proteínas visibles. Hemos identificado mas de 25 proteínas que fueron fosforiladas/defosforiladas después del estimulo con insulina mediante espectrometría de masas. CONCLUSION. El perfil fosfoproteico obtenido combinando 2DE y teñido múltiple nos permite analizar los cambios in vivo al fosfoproteoma producidos por la estimulación por insulina en el músculo esquelético humano y nos permitirá identificar alteraciones especificas relevantes en la resistencia a la insulina y diabetes. Palabras clave: Diabetes, mitocondria, fosforilación. INTRODUCCIÓN En pacientes con diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) el músculo, el hígado y el tejido adiposo son resistentes a la acción de la insulina, y aunque mecanismos compensatorios inducen una mayor secreción de insulina por parte de las células pancreáticas, la respuesta hiperinsulinemica no es suficiente para mantener los niveles sanguíneos de glucosa dentro de rangos fisiológicos. En nuestro laboratorio estamos interesados en caracterizar las vías metabólicas que llevan al desarrollo de resistencia a la insulina en el músculo esquelético. La señalización de la insulina en el músculo esta mediada por una compleja red de fosforilaciones/defosforilaciones de proteínas, es por ello que en este trabajo analizamos el estado de fosforilación de proteínas citoplasmáticas de músculo esquelético humano en estado basal y después de estimulación con insulina utilizando una nueva tinción en gel específica para fosfoproteínas. 2° Congreso Nacional de Química Médica Monroy y col. MÉTODOS A voluntarios sanos se les realizaron biopsias percútaneas del vastus lateralis a los 0, 30 y 240 min durante un clamp euglicémico con una velocidad de infusión de insulina de 80 mU/m2/min. Aproximadamente 75 mg. de tejido fueron fraccionados mediante centrifugación diferencial para enriquecerlos en proteínas citoplásmicas. Las proteínas citoplásmicas fueron separadas por electroforesis en gel de dos dimensiones (2-DE) por duplicado, los geles fueron teñidos con Pro-Q Diamond, para detectar proteínas fosforiladas, desteñidos y reteñidos con SYPRO Ruby para visualizar todas las proteínas presentes. Las imágenes fueron obtenidas mediante el FX Pro Plus fluorescent imager (Bio-Rad), y analizadas usando el programa PDQuest 8.0. Los puntos de interés fueron cortados y digeridos in situ con tripsina y posteriormente analizados mediante HPLC-ESI-MS/MS. Las proteínas fueron identificadas y los sitios de fosforilación determinados utilizando la base de datos SwissProt. RESULTADOS Las características clínicas de los sujetos se muestran en la siguiente tabla: Genero (H/M) Edad 2 IMC (kg/m ) HbA1C (%) M (mg/kg.min) Insulin (pg/ml 4/0 45±11 26.7±1.8 5.7±0.05 8.2±1.7 5.57±0.95 Un ejemplo de geles con expresión diferencial de fosfoproteínas después de estimulación con insulina se muestra a continuación. Los círculos rosas muestra proteínas con un aumento en la fosforilación después del estimulo con insulina y los círculos azules una disminución. 240’ Insulin Basal Q2-CF Q1Q2-CF CF Detectamos mediante la tinción con ProQ-Diamond aproximadamente 75 proteínas fosforiladas de un total de 200-300 proteínas visibles en Sypro. Del total de proteínas visibles 13 presentan un incremento en expresión después del estimulo con insulina y 12 una disminución. Se observa defosforilación en 43 proteínas después del estimulo con insulina y en 23 un incremento en fosforilación comparadas con el estado basal. Hemos identificado mas de 25 proteínas que fueron fosforiladas/defosforiladas después del estimulo con insulina mediante espectrometría de masas. 2° Congreso Nacional de Química Médica Monroy y col. CONCLUSIÓN El perfil fosfoproteico obtenido combinando 2-DE y teñido múltiple nos permite analizar los cambios in vivo al fosfoproteoma producidos por la estimulación por insulina en el músculo esquelético humano y nos permitirá identificar alteraciones especificas relevantes en la resistencia a la insulina y diabetes. BIBLIOGRAFIA 1. Fajans SS, Bell GI, Polonsky KS. (2001). Molecular mechanisms and clinical pathophysiology of maturityonset diabetes of the young. N Engl J Med, 345: 971-979. 2. Kahn CR, Saltiel AR. (2001). Insulin signaling and the regulation of glucose and lipid metabolism. Nature, 414: 799-806. 3. DeFronzo RA, Tobin JD, Andres R. (1979). Glucose clamp technique: a method for quantifying insulin secretion and resistance. Am J Physiol 237(3):E214-E223. 4. Hennessey JV, Chromiak JA, DellaVentura S, Guertin J, Mac-Lean DB. (1999). Increase in percutaneous muscle biopsy yield with a suction-enhancement technique. J Appl Physiol 82(6)1991739–1742 5. Wang Y, Li R, Du D, Zhang C, Yuan H, Zeng R, Chen Z. (2006). Proteomic Analysis Reveals Novel Molecules Involved in Insulin Signaling Pathway. J Proteome Res 5(4) pp 846 – 855.