Download Nace una estrella 9º - 11° bachillerato Objetivo Los estudiantes
Document related concepts
Transcript
Nace una estrella 9º - 11° bachillerato Objetivo Los estudiantes lograrán comprender el ciclo de "vida" y evolución de una estrella y las diferentes etapas en el desarrollo de estas masas celestes. ResumenA través de la investigación en bibliotecas e Internet, los estudiantes podrán visualizar y entender la evolución de las estrellas, desde que se forma su masa inicial hasta que se extingue. La investigación también los llevará a conocer información acerca de clases de estrellas según su masa solar: estrellas de alta masa (como nuestro sol), estrellas de baja masa (0.8) o menores que la masa solar, y estrellas de masas elevadas.MaterialesAcceso a Internet / Acceso a biblioteca / Ilustraciones y material gráfico acerca de la evolución de las estrellas (imágenes tomadas a partir del telescopio Hubble) Desarrollo Primera sesión 1. Para empezar la actividad, inicie una charla con los estudiantes en la que les pregunte sobre sus apreciaciones acerca de la astronomía en general y qué saben ellos de los métodos utilizados por los astrónomos para obtener información de materia tan distante como lo son las estrellas y los planetas. Hable también de cómo se imaginan que un astrónomo puede desarrollar una investigación para establecer las fases y los ciclos de vida de una estrella, teniendo en cuenta que los periodos de tiempo que se deben manejar son mucho más largos que los de cualquier vida humana. 2. Cuando la charla termine, ponga como tarea para la próxima clase investigar cómo logran los astrónomos establecer los ciclos evolutivos de las estrellas y qué tiene que ver en todo esto la cantidad de masa inicial de la estrella (recuerde que esta masa inicial determina cómo la estrella se comportará a lo largo de su vida, y observar una estrella en sus diferentes etapas le permite al astrónomo establecer cuál fue su masa inicial y por lo tanto les permite saber cómo evolucionará y cómo morirá). Segunda sesión 3. Reúna la clase en grupos de 3 personas y pídales que comparen notas y elaboren un resumen de lo que arrojó la investigación de todos los miembros del grupo, haciendo además una lista de 5 "datos" relevantes. 4. Cada grupo debe elegir un vocero que lea a la clase los 5 datos relevantes y dé una apreciación general de lo que su grupo logró establecer sobre el ciclo de vida y evolución de las estrellas. En este momento se le aconseja al docente escribir en el tablero los aspectos comunes y más importantes, para de allí, más adelante, repartir temas de investigación. 5. A partir del listado elaborado por el maestro (que debe incluir los rasgos comunes encontrados por los estudiantes), reparta a cada uno de los grupos un tema para desarrollar. El trabajo consistirá en una investigación más profunda del tema asignado y una exposición que debe incluir material gráfico que explique cada una de las ideas y conceptos que el grupo desee exponer. Promueva el uso de PowerPoint para la exposición final del trabajo. Dentro de los temas a exponer deben encontrarse, como mínimo, los siguientes: Protoestrellas (Eagle Nebulosa) Disco protoplanetario y sistema estelar en formación (Orion Nebulosa) Racimo de estrellas jóvenes (Las pléyades) Estrellas de edad media y estrellas normales (El sol) Racimo de estrellas antiguas o rojas gigantes (Betelgeuse) Etapa de ocaso o dying stage- Súper novas, nebulosa planetaria, enana blanca (Súper nova 1987ª) Etapa final, enana negra, hoyos negros, estrellas neutrón (Cygnus X-1) EvaluaciónPara hacer seguimiento a los conocimientos adquiridos en esta actividad, el maestro puede basarse en preguntas como: Explique cómo los descubrimientos del telescopio espacial Hubble han mejorado nuestro entendimiento de la evolución estelar. Argumente acerca de si las misiones espaciales deberían ejecutarse en periodos en que la actividad solar sea más alta, ¿por qué?, ¿la exploración del espacio vale la pena al punto de poner vidas humanas en alto riesgo de radiación? Argumente qué esperaría usted ver, a través de un telescopio, si fuera testigo de la formación de un nuevo sistema solar, qué fenómenos esperaría observar en los protoplanetas en formación. Explique por qué cree que Venus tiene una rotación retrógrada, plantee su propia teoría. Nuestro sol es como un reactor termonuclear gigante, que genera una increíble cantidad de energía cada segundo. Afortunadamente, esta fuerza gigante está bien contenida. Explique cómo la famosa ecuación de Einstein (E = mc²) se relaciona con la producción de energía del sol. Describa qué piensa usted que pasaría si toda la masa del sol se convirtiera instantáneamente en energía. Recursos asociados Museo de Ciencias de Virginia. Lo que pasa en el cielo. http://www.smv.org/astro/ Dr. Darkmatter Electronic Universe. Un sitio web de la Universidad de Oregon que ofrece materiales para docentes del área de ciencias. http://www.zebu.uoregon.edu/ Astronomical Institute, "Anton Pannekoek". Centro de investigación holandés acerca de la formación del universo. http://www.astro.uva.nl/home2.html Ciclo de vida de las estrellas. Una investigación respaldada por la NASA. http://imagine.gsfc.nasa.gov/docs/teachers/lifecycles/SC_title2.html Palabras claves Supernova: Explosión de una estrella en la que se libera gran cantidad de energía. Nebulosa: Materia cósmica celeste, luminosa, compuesta de polvo y gas, que ofrece diversas formas, en general de contorno impreciso. Rayos cósmicos: Partículas de onda corta que contienen grandes cantidades de energía como los protones y los neutrones, y cuyo núcleo atómico se origina afuera del sistema solar. Movimiento directo: Una dirección de rotación o revolución en contra de las manecillas del reloj, vista desde el Polo Norte de nuestro planeta. El de traslación o el de rotación de los astros cuando se verifica en el mismo sentido que los de la Tierra, o sea contrario al de las agujas de un reloj. Movimiento retrógrado: El real o aparente de un astro en sentido contrario al directo. Una dirección de rotación o revolución en la misma dirección de las manecillas del reloj, visto desde el Polo Norte de nuestro planeta.