Download conferencias del milenio – pre-cumbre de evolución
Transcript
EL COLEGIO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AMBIENTALES DE LA LA UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO PRESENTA LAS CONFERENCIAS DEL MILENIO – PRE-CUMBRE DE EVOLUCIÓN “LA BIOLOGÍA Y LA EVOLUCIÓN EN EL SIGLO XXI” FEBRERO A MAYO 2013 AUDITORIO DE CIESPAL (18h00) Fecha Febrero 19 Febrero 20 Febrero 21 Título conferencia - Descripción Biotecnología moderna: historia y perspectivas Una revisión histórica de los hitos más relevantes de la biotecnología moderna, desde la determinación de la estructura del ADN hasta la construcción de la primera célula sintética. Desarrollo de organismos genéticamente modificados en respuesta a necesidades locales Se expondrán varios ejemplos de desarrollo de organismos genéticamente modificados en Brasil, su proceso de desarrollo y regulación. Foro: Percepción Pública: el reto de comunicar y comprender la nueva tecnología Muchas son las opiniones que surgen alrededor de los organismos genéticamente modificados. Pero en realidad ¿qué se conoce sobre ellos y cómo se regula? Expositor Título y universidad Venancio Arahana Ph.D. en Genética Molecular de Plantas, University of NebraskaLincoln, USA Francisco Aragao Dr. en Ciencias Biológicas (Biología Molecular) Universidade de Brasília, UNB, Brasil. Director Laboratorio de Expresión Génica de EMBRAPA Recursos Genéticos y Biotecnología, y profesor asociado de la Universidad Católica de Brasilia y la Universidad de Brasilia Dr. en Ciencias Naturales Biología, Freie Universität Berlin, Alemania Maria de Lourdes Torres Gabriel Trueba Ph.D. en Microbiología Iowa State University Francisco Aragao Dr. en Ciencias Biológicas (Biología Molecular) Universidade de Brasilia, UNB, Brasil FECHA SUGERIDA PARA PUBLICAR EN MEDIOS DOMINGO 17 DE FEBRERO Marzo 12 ¿Estamos siendo manipulados por parásitos? Los parásitos son capaces de alterar el comportamiento de sus hospedadores para asegurar su supervivencia y utilizan para ello mecanismos fascinantes. Detectives de microbios Al igual que un CSI, algunos microbiólogos y biólogos moleculares investigan la causa y el origen de los brotes de una enfermedad (“escena del crimen”). ¿Qué sabemos sobre la biodiversidad del planeta y del Ecuador? ¿Qué lugares son los que más diversidad poseen?¿Qué importancia tiene el Ecuador en el contexto global? ¿Dónde está más amenazada la biodiversidad? ¿Qué podemos y/o debemos hacer? Sonia Zapata Marzo 20 Evolución del comportamiento En esta charla revisaremos evidencia sobre las similitudes y diferencias entre el comportamiento de la especie humana y de otras especies animales. Stella de la Torre Ph.D. en Zoología, University of Wisconsin, Madison Abril 16 Enfermedades tropicales, y su efecto en las zonas más pobres de nuestro país En esta charla revisaremos la ecología y evolución de algunas de las enfermedades tropicales que más afectan a las poblaciones humanas con énfasis en el Ecuador. Renato León Ph.D. The Ohio University Tropical Disease Institute, Ohio University, Athens OH, USA Abril 17 La importancia de los virus: su influencia en la evolución y sus beneficios en la actualidad Etimológicamente virus significa veneno, sin embargo, la tierra vive en una atmósfera viral y estas entidades ancestrales han sido trascendentales para procesos evolutivos importantes. Paulina Andrade MSc. en Biotecnología Médica. Universidad de Wageningen, Holanda Marzo 13 Marzo 19 Ph.D. en Parasitología, Université de Reims, Francia Verónica Barragán MSc. en Microbiología – Universidad San Francisco de Quito David Romo Ph.D. en Biología para la Conservación, University of Minnesota DOMINGO 10 DE MARZO DOMINGO 17 DE MARZO DOMINGO 14 DE ABRIL Abril 23 Abril 24 Mayo 14 Mayo 15 Mayo 16 Colecciones científicas, ¿son relevantes en el Siglo XXI? Las colecciones de museos y herbarios constituyen uno de los acervos más completos de la biodiversidad y representan recursos de gran importancia para la investigación biológica. Desde Copérnico hasta Darwin En esta conferencia analizaremos la importancia del territorio ecuatoriano en la historia de la ciencia y en el cambio de los dos paradigmas más importantes: el geocentrismo y el creacionismo. Kelly Swing Ph.D. en Zoología, Louisiana State University, USA. MSc. en Zoología, Auburn University, USA Carlos Montúfar Ph.D. en Física, University of Notre Dame, USA Presidente USFQ ADN basura , genes egoístas y otros entes del inframundo genómico Los genomas de casi todas las formas de vida tienen abundantes elementos que derivan de virus y transposones. En esta conferencia hablaremos de la evolución de estas estructuras. Evolución de ecosistemas pelágicos en periodos de cambio climático, el ejemplo de los cetáceos en Galápagos Los delfines y ballenas son particularmente sensibles a cambios en la temperatura del agua. En esta charla analizaremos en qué medida estos mamíferos de Galápagos están siendo afectados por el cambio climático. La evolución del cormorán no volador de Galápagos El cormorán no volador de las Galápagos es una de aquellas rarezas de la naturaleza que ha desarrollado características únicas en su comportamiento. Gabriel Trueba Ph.D. en Microbiología Iowa State University, USA Judith Denkinger Dr. en Biologia, Universität Bielefeld, Alemania DOMINGO 21 DE ABRIL DOMINGO 12 DE MAYO Carlos Valle Ph.D. en Ecología y Biología Evolutiva, Princeton University, Princeton, NJ, US Mayo 21 Mayo 22 Mayo 23 Mayo 28 Secretos en la evolución de plantas con flores Las plantas con flores son organismos cuya evolución abarca procesos fascinantes que en ocasiones se asemejan a los de los animales y en otras crean escenarios únicos. Evolución de la Flora en Galápagos: Orígenes y cambios Se resumen los cambios, origen y evolución, de la Flora vascular endémica y nativa presente en Galápagos y se discuten los factores ambientales y biológicos que han “moldeado” la flora actual en el archipiélago. Lourdes Torres Dr. en Biología Molecular de Plantas Frei Universität Berlin, Alemania Hugo Valdebenito Ph.D. en Botánica, Ohio State University, Columbus-Ohio, USA La epidemiología molecular en la era de la genómica Las tecnologías de secuenciamiento de ADN de alto rendimiento y los avances de la biología evolutiva permiten una ultra-alta resolución de la estructura de las poblaciones bacterianas gracias a la cual podemos conocer más sobre epidemias como la del cólera en Haití Paul Keim Ph.D. Profesor de Biología, Northern Arizona University, Director y fundador del Center for Microbial Genetics and Genomics y del Translational Genomics Research Institute El futuro de la crisis ambiental desde una perspectiva evolutiva ¿Se puede explicar desde el punto de vista evolutivo el por qué los seres humanos sobre-explotamos a otras Esteban Suárez Ph.D. en Ecología de Ecosistemas Terrestres, Cornell University, Ithaca, NY, USA DOMINGO 19 DE MAYO DOMINGO 26 DE MAYO especies y contaminamos el ambiente hasta el punto de poner en peligro nuestra propia sobrevivencia? Mayo 29 El triunfo del racionalismo evolutivo sobre la terquedad del creacionismo En esta charla se discutirá conceptualmente la interacción entre racionalismo científico, evolutivo y la creencia en causalidad sobrenatural de los fenómenos. ¿Están los antibióticos acelerando la evolución biológica de las poblaciones bacterianas? El estrés causado por la aplicación de antibióticos inicia una respuesta fisiológica que culmina con la aceleración de los procesos de recombinación de ADN el cual puede cambiar genéticamente a las bacterias. Guillermo Paz-yMiño-C Ph.D. Científico ecuatoriano, profesor de la Universidad de Massachusetts en Dartmouth Fernando Baquero MD, Ph.D. Director Científico del IRYCIS (Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria) en Madrid España Mayo 30 Farmacias naturales: Evolución de anfibios y sus toxinas Los anfibios pueden producir en su piel una serie de sustancias químicas con el potencial de convertirse en medicinas para graves enfermedades humanas. Diego Cisneros Ph.D.(c) King's College London, University of London, UK Mayo 31 Origen y evolución de los virus: ¿genes errantes o parásitos primitivos? El origen de los virus es uno de los misterios de la naturaleza; se ha postulado que derivan de organismos arcaicos anteriores a las primeras células o que provienen de genes modificados que han adquirido autonomía para replicarse. Antonio Lazcano Ph.D. profesor de Biología de la Universidad Autónoma de México (UNAM) y director del centro Lynn Margulis para el estudio de biología evolutiva en las Islas Galápagos (USFQ) Mayo 30