Download José C. Paz - Buenos Aires Ciudad
Transcript
Registro y relevamiento simbólico Bóveda: Propietario José C. Paz Primer asiento: 20 de octubre de 1890 Origen: la parcela es adquirida a perpetuidad por José C. Paz. Biografía sumaria: (1842/1912). Político y periodista argentino, en el año 1869 fundó el diario “La Prensa”, de Buenos Aires. Participó activamente en la “Asociación Protectora de los Inválidos” que se ocupara, fundamentalmente, de los heridos en la Guerra del Paraguay y fundó, para recaudar fondos el diario “El Inválido Argentino”. Fue miembro activo del Club del Progreso, del que fuera su secretario. Tanto en su labor periodística, como en el Club mencionado, y entre sus amistades, José C. Paz guardó trato diario con miembros de la masonería. Fecha de construcción: Construido en 1904 por Jules Coutan en honor a José Jacobo Gainza Paz. Ubicación: • Cementerio de la Recoleta Catastral: Sección 8, Tablón 1, Sepultura: 6 a 10 y frente de la 11. Mapas Plano general Detalle Descripción: • Estilos: Bóveda con predominio de elementos del lenguaje neoclásico. • Símbolos presentes: León hermético, ángeles, palma, ancla. En el grupo escultórico superior se destacan: una mujer alada con una estrella de cinco puntas o Venus y una mujer portando una lámpara votiva o lámpara eterna. • Características particulares: No se observan GLOSARIO ANCLA O ÁNCORA: Para el cristianismo primitivo es el símbolo de la salvación y de la esperanza. El Nuevo Testamento se refiere a Cristo como “un ancla en el mar de la vida”. La masonería adopta el ancla con este sentido y junto con la cruz y el corazón representan las tres virtudes capitales para la Orden: fe, esperanza y caridad. ÁNGEL: La palabra ángel deriva del griego angelos, traducido a su vez del hebreo mal’ak, que significa mensajero. Actuarían como mensajeros de Dios. Para la alquimia medieval representa la sublimación, la ascensión de un principio volátil (espiritual). Si bien las potencias aladas son comunes a varias tradiciones culturales, es con este sentido que lo adopta la masonería como símbolo de lo invisible, de las fuerzas que ascienden y descienden entre el Gran Arquitecto del Universo ( GADU en jerga masónica) y su creación, el Mundo. ESTRELLA: La estrella en general simboliza la luz en la oscuridad, y en tal sentido, también al espíritu. De esta forma fue tomada por las doctrinas gnósticas. En la masonería, la estrella de cinco puntas representa a Venus que en sus templos aparece como triple símbolo de la generación, de la naturaleza y de la belleza. En las logias, una estrella de cinco puntas se coloca en “Oriente”, es decir en el muro opuesto a la entrada, sitio donde se halla el asiento del Venerable Maestro. La estrella flamígera, aquella de cuyo centro irradian rayos, es el emblema de la divinidad. Su significado se revela al masón al tomar el grado de compañero. En su interior se inscribe una letra G, que, según la interpretación de Frau Abrines, significa Geometría, Generación y Dios en lengua inglesa (God).”Representa el espíritu que anima el Universo, el principio de toda sabiduría y el poder generador de la naturaleza.”1También lo ven como emblema del “fuego sagrado” que significa que los masones colocan sus trabajos bajo la influencia de una ley superior. Las cinco puntas señalan los cinco valores de la perfección: Fuerza, Belleza, Sabiduría, Virtud y Caridad y también a las cinco máximas autoridades de una logia, llamadas “las cinco luces o lumbreras”: el Venerable, el Primero y Segundo Vigilante, el Orador y el Secretario. 1 FRAU ARBINES, Lorenzo. Op. cit. LÁMPARA VOTIVA: La llama de la lámpara de aceite representa la vida y la iluminación del espíritu, la sabiduría y la inmortalidad. En la masonería intervienen en varias ceremonias, como las tenidas fúnebres, reuniones periódicas donde los masones rinden homenaje a los miembros fallecidos en el último año. En este caso invita a reflexionar acerca de lo efímero de la existencia humana. Decora también la Cámara de Reflexiones. LEÓN: Por su color y la distribución radial de su melena es un animal asociado al sol. En muchas culturas el león equivale al dragón como ahuyentador de malos espíritus y una imagen suya se colocaba protegiendo la entrada de templos o tumbas. El león era, además, el emblema del arte hermético y con este sentido es retomado por la masonería. PALMA: En Oriente Medio la palmera se equiparaba al Árbol de la Vida y su simbología y la de sus hojas fue muy rica. En Egipto era símbolo de la fecundidad; para el judaísmo representaba a Judea y para el cristianismo, la entrada de Cristo en Jerusalén. Para los griegos y romanos simbolizaba la victoria, especialmente la obtenida mediante las armas. En los misterios de Oriente una corona de palmas adornaba la cabeza de los iniciados. Para los masones representa la victoria que se consigue mediante las virtudes y los méritos y decora varios monumentos.