Download Características técnicas de la Encuesta Social Europea
Document related concepts
Transcript
CARACTERÍSTICA TÉCNICAS DE LA ENCUESTA SOCIAL EUROPEA: consideraciones desde la perspectiva de tres olas1 Anna Cuxart Departament d’Economia i Empresa Universitat Pompeu Fabra anna.cuxart@upf.edu Resumen La Encuesta Social Europea, es un estudio bianual financiado por la European Science Foundation y por la Comisión Europea dentro del 6º Programa Marco europeo que ha merecido el premio Descartes 2005 por su carácter altamente innovador. El objetivo principal de la ESE es el estudio comparado y longitudinal de las actitudes, atributos y conductas de los ciudadanos europeos, especialmente en referencia a los ámbitos económico, social y político. La ESE pretende convertirse en un instrumento sistemático diseñado de manera extremadamente rigurosa para proporcionar y estimular una investigación innovadora y favorecer un conocimiento más amplio de los estilos de vida de los ciudadanos europeos. En esta primera comunicación del simposio se presentaran las características técnicas de la ESE y su implementación en España en las rondas 2002, 2004 y 2006. Palabras Clave: encuesta europea, estudios comparados, diseño muestral, tamaño efectivo. 1. Introducción En mayo de 2006 se publicaron los datos de la segunda ola de la Encuesta Social Europea (ESE, www.europeansocialsurvey.org). El objetivo principal de la Encuesta Social Europea es el estudio comparado y longitudinal de las actitudes, valores y comportamientos de los ciudadanos europeos en referencia a los ámbitos económico, social y político. La ESE, de carácter bianual y realizada en casi una treintena de países, nace con un triple objetivo. En primer lugar la ESE tiene por objetivo crear una gran base de datos transnacional y longitudinal que incluya datos individuales y contextuales que permita mostrar y analizar los cambios en las actitudes, valores y comportamientos. En segundo lugar la ESE, con una clara orientación académica, persigue la difusión de estándares de rigor que garanticen la calidad de los datos obtenidos, estableciendo para ello los requisitos que deberán satisfacer tanto el diseño muestral como la ejecución y seguimiento del trabajo de campo en cada uno de los países participantes. Finalmente, la ESE se propone situar los indicadores sociales y actitudinales en el lugar que merecen, aportando estudios y mejorando sus características y aplicaciones, en especial en los estudios comparados. Comunicación financiada por el proyecto “Ciudadanos y Democracia en Europa: Análisis comparado de los datos de la primera ola de la Encuesta Social Europea” (SEC2002-03364) y por el proyecto “Gobernanza en las instituciones multinivel de la Unión Europea” (SEJ 2005-03948/CPOL). 1 La ESE es, sin duda, uno de los proyectos más ambiciosos de las Ciencias Sociales europeas. Cabe destacar que en el 2005 ha sido merecedor del Premio Descartes de la Ciencia que otorga la Comisión Europea, siendo ésta la primera vez que un proyecto en Ciencias Sociales recibe este prestigioso premio. La ESE está promovida por la European Science Foundation y cuenta con el apoyo de distintas instituciones públicas europeas y españolas. La Comisión Europea, a través de sus quinto y sexto Programas Marco, es la principal institución financiadora del proyecto que coordina toda la ESE en Europa. En España, la principal entidad financiadora del proyecto y del equipo de coordinación y ejecución de la ESE es el Ministerio de Educación y Ciencia. El proyecto en España está liderado por la Universitat Pompeu Fabra dado que en esta universidad es donde se ubica el coordinador del equipo español Mariano Torcal así como la mayor parte de investigadores que forman dicho equipo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) colabora con el proyecto facilitando la muestra y otro tipo de datos necesarios para la realización de la encuesta en España. El Centro de Investigaciones Sociales (CIS) también colabora en el proyecto. Hasta la fecha se han completado dos olas de la encuesta (la primera en 2002-2003 y la segunda en 2004-2005) y se ha iniciado la tercera ola, cuyo trabajo de campo está previsto para otoño 2006-invierno 2007. Uno de los objetivos específicos de la tercera ola es la investigación de métodos de obtención de datos relativos a actitudes. La ESE se administró por primera vez de forma conjunta en 22 países: Alemania, Austria, Bélgica, República Checa, Dinamarca, Eslovenia, España, Finlandia, Grecia, Países Bajos, Hungría, Italia, Irlanda, Luxemburgo, Noruega, Reino Unido, Suecia, Suiza (con Liechtenstein), Portugal, Polonia y Francia. Integraban el grupo de países participantes en la primera ola los 15 miembros de la Unión Europea en dicho momento, 4 candidatos a la UE, además de Noruega, Suiza y Israel, país no europeo que participa en la European Science Foundation como observador. En la segunda ola, se añadieron Estonia, Islandia, Eslovaquia, Turquía y Ucrania, dejando de participar Israel. En la tercera ola se cuenta con la incorporación de Bulgaria, Chipre, Lituania, Rumania y Rusia. La coordinación de todo el proceso de diseño y ejecución de la ESE recae en el equipo de expertos dirigido por el profesor Roger Jowell del Centre for Comparative Social Surveys, City University, de Londres. El resto de integrantes del Central Coordinating Team (CCT) son Bjorn Henrichsen (NSD Norway), Ineke Stoop (SCP Netherlands), Willem Saris (University of Amsterdam), Jaak Billiet (University of Leuven) y Peter Molher (ZUMA Germany). El CCT dispone de una serie de grupos que le asesoran en aspectos específicos como son la traducción del cuestionario o el proceso de muestreo. Además, en cada uno de los países participantes existe un Coordinador Nacional con su correspondiente equipo que se encarga de aplicar las directrices acordadas por el CCT. Finalmente, el Norwegian Social Science Data Services (NSD) es el organismo encargado del archivo de las series de datos de cada país, de su integración en un archivo común y de su posterior divulgación2. 2 Acceso universal y gratuito a los datos de la ESE ola 2002 y ola 2004 en http://ess.nsd.uib.no 2 El cuestionario de la ESE consta de dos partes: un cuestionario principal formado por un módulo central que se repite en cada ola y por 2 o tres módulos rotativos destinados a tratar temas específicos, y un cuestionario suplementario. La temática de los módulos específicos se decide por concurso entre las propuestas de diferentes grupos de investigadores. El cuestionario suplementario consta de dos partes. La primera incluye 21 ítems de la escala de valores de Schwartz [1]. La segunda parte consta de un número reducido de preguntas que tienen como objetivo evaluar la fiabilidad y validez de algunos ítems del cuestionario principal. Los temas de los módulos rotativos han sido: Ciudadanos y Democracia y Inmigración en la primera ola; Familia, Trabajo y Bienestar, Opiniones sobre salud y cuidados y Moral y Economía en Europa: el mercado y la ciudadanía en la segunda ola; Bienestar personal y social: creando indicadores y La organización de nuestra vida en la presente ola. A la base de datos de la encuesta propiamente dicha se han añadido una serie de datos importantes que permiten la realización de una investigación sólida sobre el trabajo de campo, la no respuesta, los errores de medida y la traducción de cuestionarios. Esos datos han sido recogidos mediante instrumentos diseñados al respecto como son "el cuestionario de contacto", "el cuestionario suplementario" citado anteriormente, y un protocolo de recogida de datos contextuales y de sucesos paralelos al periodo de trabajo de campo. Además, la ESE proporciona datos individuales sobre probabilidad de selección muestral, una amplia documentación sobre el proceso de traducción de los cuestionarios, así como otros elementos que hacen de este proyecto un instrumento único para la investigación en metodología del análisis mediante encuesta. En este sentido, cabe destacar que los equipos nacionales han completado esta base de datos con la recolección de una serie de sucesos políticos, culturales y sociales que se han producido durante el año de la administración de la encuesta y que puedan afectar a las respuestas de los entrevistados. También se han añadido a dicha base de datos numerosos macroindicadores de naturaleza política y económica que permiten medir el efecto del contexto. El objetivo ha sido construir un fichero de datos contextuales que, unidos a los de EUROSTAT, permiten desde una lógica comparada controlar el efecto de factores relacionados con el contexto social, económico y político de cada uno de los países analizados, sobre las actitudes y conductas individuales. El presente artículo consta de tres partes que siguen a esta introducción: en la primera de ellas se detallan las características o especificaciones técnicas de la ESE requeridas por el CCT; en la segunda se concreta la implementación de dichas especificaciones en España y, finalmente se incluyen una serie de consideraciones. 2. Característica técnicas de la Encuesta Social Europea Población La población objeto de estudio está formada por todos los residentes en domicilios particulares, de edad igual o superior a los quince años, sea cual sea su nacionalidad, ciudadanía o lengua. Ésta es ya una primera diferencia importante respecto de otras encuestas similares realizadas en España que consideran sólo a los ciudadanos españoles y, habitualmente, de edad igual o superior a los dieciocho años. Este requisito significa que también forman parte de la población objeto de estudio, además de los jóvenes que no tienen aún derecho al voto, las personas venidas de otros países que están en trámites de formalizar su residencia en España así como la creciente población extranjera residente en las zonas turísticas españolas. 3 Muestra probabilística La muestra ha de ser totalmente probabilística en todas sus etapas de selección y debe conocerse y documentarse la probabilidad de selección de cada una de las unidades en las distintas etapas de muestreo. Sea cual sea el diseño muestral adoptado, no se admite ningún tipo de sustitución, ni de los casos de rechazo ni de los de no contacto. Se elimina también la práctica habitual de seleccionar los individuos en la última etapa del muestreo según cuotas de sexo y edad. La tasa de respuesta mínima a alcanzar fue fijada por el CCT de la ESE en el 70%. Como se verá más adelante, éste ha sido un requisito difícil de satisfacer en un gran número de países. Tamaño muestral efectivo Asumiendo la conveniencia de aplicar distintos diseños muestrales, la voluntad de facilitar la comparación de las estimaciones entre países ha llevado a los expertos a establecer un tamaño muestral efectivo3 común igual a 1.500 individuos. Este requisito comporta que cada país, en función de su diseño muestral específico, debe estimar el correspondiente efecto de diseño e incorporar este dato en el cálculo del tamaño bruto de la muestra a escoger. La ventaja de disponer de un mismo tamaño muestral efectivo para todos los países es que permite realizar estimaciones con la misma precisión en todos ellos, facilitando así la comparación. Protocolo de seguimiento del trabajo de campo Para asegurar una correcta realización del trabajo de campo, el CCT estableció un detallado protocolo de seguimiento, control y documentación de todo el proceso de recogida de datos, encaminado tanto a su supervisión como a la consecución de una elevada tasa de respuesta. El protocolo de la ESE prevé la recogida de información sobre el entorno físico y la vivienda del individuo seleccionado, tanto si es finalmente entrevistado como si no lo es, así como una estimación del sexo y la edad de los individuos contactados y no entrevistados. También en este caso, el trabajo de campo realizado en la ESE es claramente innovador respecto de los estándares habituales. Cuestionarios Las encuestas se realizan mediante entrevistas cara a cara, a través de un cuestionario. Éste, redactado inicialmente en inglés, se traduce a todas las lenguas habladas como mínimo por un 5% de la población de cada país. En la traducción se sigue un estricto protocolo destinado a garantizar la equivalencia funcional con el original, aunando el lenguaje propio del ámbito político-social con el registro lingüístico comprensible para el ciudadano. En el caso español el cuestionario ha sido traducido al castellano y al catalán. Como se decía en la introducción, en cada ola, algunas de las preguntas se formulan con otros formatos en el cuestionario complementario con el objetivo de evaluar la validez y fiabilidad de los indicadores utilizados en el cuestionario principal. Esta práctica, que empieza a ser habitual en otros países, es todavía poco frecuente en España. El análisis de las preguntas del segundo cuestionario por parte de los expertos facilitará la obtención de mejores indicadores para los conceptos de interés, así como la determinación de los errores de medida en sus correspondientes mediciones. 3 El tamaño efectivo de una muestra es el tamaño de una muestra aleatoria simple con la cual se obtendría el mismo grado de precisión. 4 3. El diseño muestral en España Las áreas de actuación del equipo español de la ESE, y de cada país participante en dicha encuesta, son, básicamente tres: el diseño muestral, la traducción del cuestionario a las lenguas del país y el seguimiento del trabajo de campo (así como la selección de la empresa que se encargará del trabajo de campo). Una vez presentados los requisitos técnicos que debe satisfacer todo el proceso en el apartado 2 de esta comunicación, dedicaremos el presente apartado a comentar cómo se han adaptado estos requisitos en España. El trabajo de campo En otra de las comunicaciones que integran este simposio, Clara Riba [4] presentará los procesos de supervisión y control de calidad del trabajo de campo que se realizan en el proyecto español así como algunos de los resultados que se derivan de los análisis de los formularios de contacto. Dichos análisis son la base de la estrategia de mejora del trabajo de campo que ha de garantizar la calidad de los datos. El protocolo de traducción de los cuestionarios El Central Coordinating Team de la ESE ha establecido un protocolo general para la traducción de los cuestionarios que cada país ha llevado a la práctica adaptándolo a su contexto específico. Uno de los requisitos es que el cuestionario debe ser traducido a todas las lenguas habladas por un mínimo del 5% de la población. Así, en España se ha traducido el cuestionario al castellano y al catalán, y en ambas traducciones se ha respetado un protocolo consistente en: Dos equipos de traducción independientes Una reunión para contrastar versiones y discutir la mejor alternativa Un árbitro para decidir la formulación final Documentación y justificación de todas las decisiones tomadas La complejidad de este protocolo se justifica por la necesidad de asegurar al máximo la equivalencia funcional del redactado de las preguntas en los distintos idiomas y contextos. Por ejemplo, en el caso catalán, un equipo de traducción está formado por filólogos traductores profesionales y el otro equipo por politólogos, con un conocimiento correcto de la lengua aunque no sean necesariamente expertos traductores. Ciertamente, las dos versiones resultantes suelen contener formulaciones no coincidentes. Ambos equipos realizan un esfuerzo importante para aunar la corrección lingüística con el uso del lenguaje propio del ámbito político-social y la utilización de un registro lingüístico comprensible para el ciudadano. Conviene subrayar que la experiencia de las tres ola ha justificado sobradamente la existencia de este protocolo. El diseño muestral de la ESE 2006 en España Las características de la tercera ola4 de la ESE en España se pueden resumir en: Población: todas las personas de 15 años o más, residentes en domicilios particulares (incluyendo Ceuta y Melilla) 4 Para más detalles sobre las especificaciones técnicas requeridas por el CCT y la implementación de las mismas en España en la primera ola, puede consultarse [2]. Un análisis a partir de los datos del trabajo de campo de la ola 2002 se encuentra en [3]. 5 Marco de muestreo: registro de habitantes por secciones censales procedente del Padrón Continuo actualizado anualmente por el INE Tipo de muestreo: estratificado polietápico (tres etapas en la 1ª ola, 2 en las siguientes) Estratos: resultantes de aplicar el cruce de dos criterios de estratificación : por Comunidades Autónomas y por tamaño de hábitat (2 tamaños en la 1ª ola, 3 en la segunda y 4 en la tercera). De los 72 estratos resultantes, 66 son efectivos. Los cuatro tamaños de hábitat de la ola 2006 son: primero: ciudades con más de 100.000 habitantes segundo: ciudades entre 50.001 y 100.000 habitantes junto con las capitales de provincia no incluidas en el grupo anterior tercero: municipios entre 10.001 y 50.000 habitantes cuarto: municipios de menos de 10.001 habitantes Etapas del muestreo: 1. Extracción de 504 secciones censales (Unidades Primarias de Muestreo, UPM) proporcionalmente a la población de cada estrato 2. Extracción aleatoria de 6/7 individuos en cada UPM (7 en los dos primeros grupos de tamaño de hábitat, considerados urbanos, y 6 en el resto) Determinación del tamaño de la muestra: consideraciones previas En el cálculo del tamaño bruto de la muestra a seleccionar intervienen varios factores: el efecto de diseño esperado, el tamaño mínimo efectivo, la tasa de respuesta y la tasa de datos válidos. En el diseño muestral de la tercera ola la única fuente de efecto de diseño es la debida a la existencia de conglomerados5 (selección de 6/7 individuos en una misma UPM). Así el efecto de diseño previsto para la tercera ola se ha estimado a partir de los datos de la segunda ola de la ESE , calculando un coeficiente de correlación intra (intra UPM) promedio para un grupo de variables consideradas representativas del cuestionario. El efecto de diseño para la ola 2006 se ha estimado en 1,269. A pesar de que el objetivo es alcanzar una tasa de respuesta del 70%, una estimación conservadora nos ha llevado a tomar en los cálculos el valor promedio de 62% (58% en los estratos urbanos y 67% en el resto). El porcentaje de casos válidos en la muestra que suministro el INE en la segunda ola fue muy alto, superior al 95%. El análisis de los datos que ofrecen los archivos del trabajo de campo de las dos primeras olas han permitido observar que: en las áreas urbanas del País Vasco, pero no en las rurales, se da una tasa de respuesta significativamente inferior al resto de España; las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, que fueron incorporadas por primera vez en la segunda ola y para las cuales se asumió una tasa de respuesta baja, tienen comparativamente una elevada tasa de respuesta (superior al 70%). Considerando estos hechos, en la tercera ola se ha mantenido la sobrerepresentación (incremento del 50%) únicamente en los dos estratos urbanos del País Vasco. Determinación del tamaño de la muestra: cálculos tamaño efectivo fijado por el CCT: 1.500 5 La existencia de conglomerados induce pérdida de eficiencia. De ahí la necesidad de aumentar el tamaño de la muestra en el caso de muestreo multietapa para obtener una precisión fijada para un muetreo aleatorio simple. 6 efecto de diseño estimado: 1,269 tamaño neto = 1.500 · 1,269 = 1.904 total de casos válidos: 1.904/0,62= 3.070 tamaño bruto = 3.070/0,95 = 3.232 tamaño bruto final (incluyendo sobrerepresentación): 3.274 4. Consideraciones finales La perspectiva de tres olas de la ESE nos lleva a valorar el trabajo realizado hasta el momento, los frutos generados y las áreas que requieren todavía una atención especial. Así podríamos decir que el diseño muestral se ha ido mejorando6 a partir del conocimiento adquirido sobre el proceso en las dos primeras olas y que un material imprescindible para ello ha sido tanto el fichero del trabajo de campo como los formularios de contacto. La estratificación más minuciosa aplicada en el diseño del 2006, la reducción en el número de entrevistados por unidad censal y la revisión de los estratos que requieren sobrerepresentación son medidas encaminadas a garantizar una mayor calidad en los datos generados por la encuesta. Sin embargo, la tasa de respuesta en España (52% en la ola 2002 y 55% en la ola 2004) todavía está por debajo del estándar fijado por el CCT de la ESE (70%). De ahí que, como se desprende de la comunicación de Clara Riba [4], se estén dedicando muchos esfuerzos, entre otros aspectos, a conocer las rezones de la no-respuesta, a mejorar la formación de los entrevistadores y a intensificar el seguimiento del trabajo de campo. Referencias bibliográficas [1] Schwartz, S., G. Melek, A. Lehmann, S. Burgess, M. Harris, and V. Owens. (2001). Extending the cross-cultural validity on the theory of basic human values with a different method of measurement, Journal of Cross-cultural Psychology, 32: 519-542. [2] Riba, C. y A. Cuxart (2003). Construyendo las bases para una comparación fiable: la Encuesta Social Europea 2002 en España. Revista Española de Ciencia Política, N. 8: 165-185. [3] Cuxart, A. y C. Riba (2005). Aspectos metodológicos de la Encuesta Social Europea. En España: sociedad y política en perspectiva comparada. Mariano Torcal, Laura Morales y Santiago Pérez-Nievas editores. Valencia, Tirant lo Blanch: 21-40. [4] Torcal, M., L. Morales y C. Riba. Supervisión y control de calidad del trabajo de campo de la Encuesta Social Europea en España: Evaluación y resultados. Simposio 3. IV Congreso de Metodología de Encuestas. Pamplona 2006. 6 Un elemento clave en la mejora del diseño muestral es la fluida comunicación establecida con los representantes del Instituo Nacional de Estadística. 7