Document related concepts
no text concepts found
Transcript
04 | Domingo 25. octubre. 2009 EN PRO DE LA HUMANIZACIÓN DE LA MEDICINA El director del Hospital Ángeles da los parámetros para la Medicina del futuro E DOCTOR EN CASA E Dr. Edmundo Mesta vicio médico hospitalario enfocado a evitar quitar y mitigar el dolor físico, espiritual y emocional”, expuso. “Un ejemplo: antes de que te duela, paciente, evito que te duela porque te pongo anestesia; si ya te está doliendo porque te accidentaste, entonces te quito el dolor; si tienes un cáncer terrible y no se puede quitar el dolor, entonces hago lo posible para mitigarlo, lo bajo lo más posible y te acompaño, ese es el futuro de la Medicina”, dijo el médico. El director dijo que los tres aspectos están íntimamente relacionados, por lo que un paciente puede tener dolor emocional si presenta miedo ante una operación, en lo cuál, es necesario que se hable con él, que se trate de quitar el miedo, y si no se puede, entonces acompañarle, para que se sienta bien. EL EJEMPLO DEL ÁNGELES Explicó que en el Hospital Ángeles se brinda apoyo espiritual a las personas con la presencia de sacerdotes, de modo que se atiende a los pacientes en este aspecto según su religión, sin embargo, el médico indicó que los pacientes ateos también tienen sentido espiritual y se le puede acompañar para evitar su dolor en este rubro. “A mí me gusta mucho la filosofía de la madre Teresa (de Calcuta) y ella no forzaba el catolicismo a la gente que hablaba con ella, uno de sus grandes méritos era que no distinguía. Si nosotros, en estos tiempos ¿MODA O REALIDAD DOLOROSA? DOCTOR EN CASA POR FABIOLA PÉREZ-CANEDO l director del Hospital Ángeles Torreón, Edmundo Mesta Casavantes, dijo que la Medicina debe ir de la mano de la ciencia y acorde a las necesidades de los pacientes, y considera que en todo el mundo se debe tomar un nuevo curso, donde se trate de atender a la gente en términos de dolor físico, emocional y espiritual. “Se trata de un proceso de humanización de la Medicina, que se tomen en cuenta los aspectos físico, emocional y espiritual, desarrollar una corriente humanista en la filosofía de los hospitales”, comentó. Consideró que la Medicina en la actualidad tiene el gran reto de desarrollarse con un alto sentido social pero al mismo tiempo, ser autosustentable y rentable. “Se tienen que hacer inversiones de todo tipo, en equipamiento, en educación, todo para atender las necesidades de la gente, la Medicina en México juega un papel preponderante, ahora con la epidemia de A/H1N1 hemos aprendido muchísimo, primero: dónde está nuestro sistema de salud, los alcances que tiene, sus fortalezas y debilidades y también de que estamos juntos en este planeta, nos recordó que las fronteras solamente existen en nuestras mentes y los microorganismos no saben de ellas y las cruzan”, explicó. El médico señaló que problemas como la epidemia de influenza invitan a la reflexión de que la Medicina debe mantenerse en vigilia siempre. Mesta Casavantes dijo que es necesario dejar de ver a los pacientes en un solo aspecto, pues cuando ellos llegan los médicos buscan eliminar su dolor físico, pero no ponen atención en la cuestión espiritual ni en la emocional. “Las instituciones públicas y privadas necesitamos entrar en ese proceso de humanización, no puede ser que al paciente se le diga ‘pues te tiene que doler porque estás vivo’, no, nosotros le llamamos la filosofía del hospital sin dolor: es dar un ser- TRASTORNOS DE ALIMENTACIÓN, No basta la tecnología. Hospital Ángeles también cuida lo espiritual. violentos, damos una atención de este tipo, nos va a ir bien”, comentó. MEDICINA EN DEUDA Mesta Casavantes reconoció que el ofrecer una atención en estos tres niveles es muy complicado porque desde la escuela se enseña a los médicos a quitar el dolor físico únicamente y se descuidan los otros dos aspectos, que ni siquiera se toman en cuenta. “Tenemos una deuda con esos pacientes por no haber atendido su parte espiritual y la emocional”, expuso, “si nosotros como profesionales de la salud atendemos de una manera integral, si lo tratamos así, el paciente se va a ir contento”. El director del Hospital Ángeles Torreón dijo que los médicos necesitan apoyarse unos a otros y ser más unidos y más comprometidos con sus tareas, a fin de generar una sinergia y que no se pierda la confianza de los pacientes ni su credibilidad. “Cuando un paciente va con un médico y éste difiere con el diagnóstico de su colega anterior, hay formas de decirlo sin desacreditar, porque esto sólo genera que baje la confianza de los pacientes, que disminuya la credibilidad como médicos y entonces, los pacientes que tienen los recursos se van a operarse mejor al extranjero y los que no, toleran la situación, pero trayéndoles angustia, entre otras cosas”, dijo. Mesta Casavantes dijo que si los médicos, incluido él mismo, estudiaran más, no sólo en el aspecto de la Medicina sino en el humano, se podría atender mejor la salud de las personas. “Además, si los médicos abarcáramos lo que nos corresponde, que cada quien se limite a su ramo correspondiente. A mí me da la impresión de que muchas veces se trata de abarcar demasiado en ese afán de no perder el paciente, debemos de reflexionar y entender que tener un colega exitoso, a mano derecha o a mano izquierda, es el éxito de todos nosotros”, dijo. “Se prestigia la Medicina, sí, hay médicos con un gran prestigio, pero también se prestigia la Medicina de las regiones, de los países”, comentó. Explicó que hace 10 años la gente de Torreón que tenía que hacerse algún procedimiento complejo se iba a Monterrey o a otras regiones, pero poco a poco se ha creado el prestigio en Torreón y ya viene gente de Durango, Aguascalientes, Chihuahua y otras zonas para operarse aquí. “Los médicos necesitamos hacer sinergia para gozar de un gran prestigio, eso es algo que no nos enseñan en la escuela y que lo vamos aprendiendo conforme vamos avanzando en el área de la Medicina”, finalizó. n la sociedad y cultura actuales, es muy difícil determinar cuándo alguien padece o no un trastorno de alimentación, debido a la obsesión que existe en cuanto a la figura y cuerpo perfectos. Los jóvenes son críticos en cuanto a su cuerpo, y en este afán de llegar al cuerpo ideal, hacen ejercicio y cuidan lo que comen, teniendo por meta usar ese bikini, o el vestido que está de moda. Estas conductas se dan en mayor o menor grado en todos los jóvenes y por ende pueden parecer normales. Las conductas peligrosas se refieren, por ejemplo, a seguir dietas restrictivas constantemente, hasta llegar a un peso muy por debajo de lo esperado para la edad y estatura, o episodios de atracones segui- El tratamiento debe ser multidisciplinario dos de purga, a través del vómito, ejercicio excesivo, laxantes, o una combinación de los tres. Negar sentir hambre, ejercitarse en exceso, sentirse gorda aun y cuando los demás no lo compartan, y aislamiento social. Todas estas conductas se presentan de manera diferente en cada persona, para un diagnóstico formal y serio los parámetros los encontramos en el Manual de Enfermedades Psiquiátricas DMS-IV-R. Al detectar y diagnosticar un trastorno de la alimentación, lo primero que aparece es una relación destructiva con la comida, misma que aparenta ser lo más sobresaliente del problema. Sin embargo encontramos que debajo de esta manifestación existen sentimientos importantes de baja estima, depresión, soledad, ansiedad, enojo, conflicto en las relaciones interpersona- les, que mantienen esta enfermedad, lo cual, sumado a las complicaciones médicas que se van generando con el tiempo, la calidad de vida de la paciente y sus familiares cercanos disminuye notablemente. La enfermedad enmascara un profundo dolor que toma forma a través de la enfermedad, su origen es multifactorial y para que una recuperación sea exitosa, deben ser tratados por un equipo multidisciplinario de profesionistas entrenados: psicoterapeuta, nutriólogo, médico internista y de acuerdo al caso, puede ser necesario incorporar a un psiquiatra y terapeuta familiar. FUENTE: Dr. Erick Rolando Saracho Padilla 45