Download Consecuencias actuales de la guerra del Peloponeso

Document related concepts

Corporación Tecnológica de Andalucía wikipedia , lookup

Capital riesgo wikipedia , lookup

Crecimiento económico wikipedia , lookup

Historia del capitalismo wikipedia , lookup

Onda Kondratiev wikipedia , lookup

Transcript
Consecuencias actuales de la guerra del Peloponeso | Economía | EL PAÍS
17/03/12 10:15
ECONOMÍA
SERIE: ¿QUÉ PROYECTO PARA ESPAÑA?
Consecuencias actuales de la guerra del Peloponeso
Durante siglos, España ha sido una sociedad pesimista, refractaria al cambio
Para su transformación, es imprescindible apoyar la innovación
CÉSAR MOLINAS
33
9 MAR 2012 - 21:04 CET
Archivado en:
i+d+i
Innovación
Política científica
España
Economía
Ciencia
Sostiene el físico David Deutsch que
los humanos no somos todavía
inmortales porque Atenas perdió la
guerra del Peloponeso. La frase se
las trae, y voy a dedicar la primera
parte de este artículo a analizarla con
algún detalle para introducir la noción
de progreso. En la segunda parte
discutiré el papel del progreso, en
particular el del I+D+i y de su
financiación, en un proyecto de futuro
para España.
Me cambié el ordenador hace poco.
El viejo se había quedado obsoleto y
ya no podía con los antivirus y
Batalla naval en el puerto de Siracusa (Sicilia), donde los espartanos derrotaron a los atenienses durante la
segunda guerra del Peloponeso. / GETTY
programas de oficina de última
generación. Hice una copia de todos
los archivos y programas que tenía en el disco duro y la trasladé al ordenador nuevo, en
donde todo volvió a funcionar a gran velocidad. En otras palabras, en 15 minutos conseguí
transmigrar el alma de mi renqueante ordenador viejo a mi nuevo y flamante cuatro-núcleos.
Mi ordenador tiene un alma potencialmente inmortal: basta con cambiar el hardware de vez en
cuando para tenerlo siempre joven, lozano y capaz de hacer cosas nuevas de manera
ilimitada.
La inmortalidad del alma no tiene por qué ser una prerrogativa exclusiva de los ordenadores.
Es concebible que un proceso similar al descrito en el párrafo anterior pueda realizarse con
humanos dentro de algunas generaciones. Una copia del software cerebral —los muchísimos
millones de interconexiones neuronales— podría trasladarse a un cerebro nuevo que
controlaría un cuerpo también nuevo que alojaría a un alma, ahora sí, inmortal. No creo que
haya leyes de la física que impidan este proceso. Si no lo estamos haciendo ya es porque no
tenemos el conocimiento suficiente, es decir, que el problema que tenemos es técnico. Si el
progreso continúa, la solución de cualquier problema técnico es una cuestión de trabajo y de
tiempo. Conseguir la inmortalidad, en el sentido dado en este párrafo, depende de la
continuidad del progreso.
El progreso es una acumulación exponencial de conocimiento que
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331323462_121650.html
Para desarrollarse,
Página 1 de 5
Consecuencias actuales de la guerra del Peloponeso | Economía | EL PAÍS
17/03/12 10:15
resulta en una rápida sucesión de innovaciones. Hace un millón y
el progreso
medio de años los humanos descubrieron cómo afilar una piedra de
necesita una
sílex para hacer un cuchillo. Tuvo que transcurrir casi otro millón de
sociedad abierta y
años para que a alguien se le ocurriese que la piedra podía afilarse
por los dos lados para hacer una punta de lanza. En 1903 los
optimista
hermanos Wright pasaron a la historia por un vuelo de unos cien
metros. Solo 13 años más tarde el Barón Rojo combatía en el cielo
de Francia. En 1969, solo 66 años después de los Wright, Neil Armstrong paseaba por la
Luna. Hace apenas medio siglo que sabemos de la doble hélice del ADN, y la medicina de
base genética está ya muy desarrollada. Hace menos de un cuarto de siglo del primer
mensaje por Internet, pero la web ya ha cambiado el mundo… Las innovaciones, fruto de la
creatividad, una adaptación biológica de la especie humana, se aceleran cada vez más: se
estima que en 2022 el 90% del acervo de conocimiento humano se habrá producido en la
última década, o sea que aún no lo conocemos. ¿Es esta aceleración imparable? Si el
progreso continúa, sí.
El progreso, como lo conocemos hoy, comienza con la Ilustración en el siglo XVIII. Se
caracteriza por ser inseparablemente multidimensional —científico, tecnológico, social y moral
—, potencialmente ilimitado, propio de la civilización occidental y… frágil. La fragilidad del
progreso viene de que, para desarrollarse, necesita una sociedad abierta (en el sentido de
Popper) y optimista (en el sentido de Deutsch). No puede haber progreso en una sociedad
cerrada, regida por el principio de autoridad, en la que están estrictamente limitados los temas
sobre los que puede haber debate e intercambio de ideas. No puede haber progreso en una
sociedad pesimista en la que las innovaciones no son percibidas como oportunidades, sino
como amenazas. El progreso necesita una sociedad abierta, de verdades provisionales, en la
que se pueda debatir sobre si Dios juega a los dados, o sobre la conveniencia del matrimonio
homosexual. Lo importante no es el tema, sino que pueda existir el debate. Salvo tres
excepciones, todas las sociedades de la historia son y han sido sociedades cerradas y
pesimistas. Las excepciones son la actual civilización occidental; la Florencia de los Médici,
que fue muy efímera; y la Atenas del Siglo de Oro, cuyo optimismo fue aplastado por Esparta
tras perder la guerra del Peloponeso. ¿Qué hubiera pasado si Atenas hubiese ganado la
guerra? ¿Qué hubiera pasado si el optimismo ateniense se hubiese mantenido durante mucho
más tiempo? Es posible soñar que el comienzo del progreso se hubiese adelantado varios
siglos, que ya seríamos inmortales y que ya habríamos visitado las estrellas.
La relación de España con el progreso nunca ha sido fácil. Durante
¿Qué hubiera
siglos la española ha sido una sociedad pesimista, refractaria a la
pasado si el
innovación y vigilante ante los peligros que representaban las
optimismo
nuevas ideas que recorrían Europa. Pocos países han puesto tanto
esfuerzo para evitar caer en la modernidad, y menos países aún han ateniense hubiera
visto recompensado su tesón con tanto éxito. En un estudio sobre el sobrevivido?
rendimiento de la I+D publicado por la Comisión Europea a principios
de febrero, España ocupa el lugar 21 entre 32 países europeos, por
delante de Grecia y de Polonia, pero por detrás de Italia y Portugal. La nota media española
de los 24 factores distintos analizados en el estudio no llega al 5 sobre 10, y la puntuación del
factor que mide la capacidad de emprendimiento de la sociedad no llega al 2,5 sobre 10. Esto
no hace más que confirmar lo que ya se sabía por otros estudios como el Pisa, para la
educación, o el del Foro Económico Mundial, para la competitividad: España está atrasada.
Da vértigo pensar que este diagnóstico es el mismo que el que hizo Jovellanos en el siglo
XVIII, pero el atraso es un concepto relativo —los países de nuestro entorno han avanzado
más—, la realidad es tozuda, y ahí estamos. Superar este atraso, incorporando a España de
manera activa al flujo del progreso, debe ser el objetivo destacado de un proyecto de futuro
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331323462_121650.html
Página 2 de 5
Consecuencias actuales de la guerra del Peloponeso | Economía | EL PAÍS
17/03/12 10:15
para España que dé perspectiva a los esfuerzos necesarios para superar las dificultades del
presente.
Pocos países han puesto
tanto esfuerzo como España
para evitar caer en la
modernidad
En una economía globalizada como la actual, España no tiene más
remedio que apostar con decisión por la I+D+i. La alternativa es
competir por costes con Vietnam o con Marruecos. Esta apuesta no
es trivial, porque para conseguir resultados significativos se
necesitan cambios culturales muy importantes tanto en el sector
público como en el sector privado. Vayamos por partes.
A todos los gobernantes españoles, de uno u otro signo y de cualquier nivel de la
Administración, se les llena la boca con expresiones rimbombantes como cambio de modelo
productivo o acceso a la economía del conocimiento. Es verdad que, en tiempos de
abundancia, las partidas presupuestarias de I+D+i crecen pero, en tiempos de escasez, son
las primeras que se recortan. Son como las flores en el recibidor: lucen bien y causan buena
impresión, pero son prescindibles. Aquí hay un grave problema de comprensión. La
investigación básica y sus desarrollos necesitan mucho tiempo para madurar y precisan una
financiación consistente. Debería financiarse algo menos cuando las cosas van bien —
algunos créditos presupuestarios se quedan sin gastar—, pero debería mantenerse la
financiación cuando los tiempos van mal. La montaña rusa a la que acaba siendo sometida la
I+D+i en los presupuestos públicos españoles provoca la emigración de científicos y la
ralentización de la investigación. También los incentivos públicos al sector privado están mal
diseñados, como explico a continuación.
Da vértigo pensar que este
es el mismo diagnóstico que
el que hizo Jovellanos en el
siglo XVIII
El principal estrangulamiento para la innovación en España no
proviene del sector público, sino del sector privado. En el primer
artículo de esta serie distinguí entre gerentes, empresarios y
emprendedores. Los primeros ejecutan un plan de negocio, los
segundos añaden una visión de futuro de su empresa y los terceros
añaden una visión de futuro del mundo. Una clasificación semejante
entre los financiadores de la actividad económica lleva a distinguir
entre banqueros, banqueros de inversión y financieros. El banquero necesita garantías y, por
tanto, financia solo a los gerentes y a los empresarios solventes. Los banqueros de inversión
van a comisión: financian a los empresarios siempre y cuando los mercados financieros tomen
el riesgo. Y los financieros financian a los emprendedores, especialmente en sus primeros
pasos cuando estos últimos son, típicamente, insolventes. Los financieros arriesgan su
patrimonio porque comparten la visión del emprendedor y creen que pueden hacer que el
mundo cambie en la dirección propuesta. Pues bien, en España hay muchos banqueros y
suficientes banqueros de inversión, pero apenas hay financieros. Este es el verdadero
estrangulamiento de la innovación en España: sin financieros, Gates nunca hubiera sido
Gates ni Jobs hubiera sido Jobs. En España hay emprendedores —no muchos—, pero los
que hay tienen grandes dificultades para financiarse.
La escasez de financieros en España se debe a dos tipos de razones. La primera es cultural, y
a lo dicho sobre ello en el primer artículo de esta serie habría que añadir el exagerado miedo
al fracaso que existe en la sociedad española. Un financiero acostumbra a fracasar en un
porcentaje relevante de sus inversiones, pero con las que acierta gana mucho dinero. Por esto
la inversión en capital emprendedor —mal llamado en España capital “riesgo”— se hace a
través de carteras diversificadas. Esto, en nuestro país, sigue sin entenderse.
El estrangulamiento de la
innovación viene del sector
La segunda razón es de incentivos. La fiscalidad que soportan los
financieros en España es punitiva y disuasoria. En nuestro país los
incentivos fiscales para I+D+i se canalizan como desgravaciones en
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331323462_121650.html
Página 3 de 5
Consecuencias actuales de la guerra del Peloponeso | Economía | EL PAÍS
17/03/12 10:15
el impuesto de sociedades. Para poder beneficiarse de ellas, las
sociedades tienen que tener beneficios. Esto ocurre en las grandes
inversoras en tecnología, como Telefónica, Indra y otras, pero no
ocurre en los comienzos (start-up) de una empresa tecnológica innovadora. Este tipo de
empresas, esenciales para impulsar la innovación, pueden tardar varios años en tener
beneficios o en ser vendidas con beneficios para sus financieros. Estos últimos están
discriminados respecto a las empresas grandes y deberían ser incentivados con un régimen
de transparencia que hiciese llegar a sus bases imponibles los créditos fiscales que generan
sus inversiones. Este régimen podría extenderse, como ocurre en Francia y otros países de
nuestro entorno, a las personas físicas. Esto no sería ningún privilegio: tan solo les igualaría
con los incentivos a la I+D que reciben las empresas consolidadas. El ministro de Hacienda
debería reflexionar muy seriamente sobre esta propuesta. Tal y como espero haber explicado
en este artículo, nada menos que la inmortalidad del alma puede acabar dependiendo de las
decisiones que adopte.
privado, no del público
César Molinas, matemático y economista, es barcelonés de nacimiento y madrileño de adopción. Ha sido académico, gobernante y banquero de
inversión. Actualmente se dedica al capital-riesgo en biomedicina y a la consultoría
© EDICIONES EL PAÍS, S.L.
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331323462_121650.html
Página 4 de 5
Consecuencias actuales de la guerra del Peloponeso | Economía | EL PAÍS
http://economia.elpais.com/economia/2012/03/09/actualidad/1331323462_121650.html
17/03/12 10:15
Página 5 de 5