Download Descargar documento completo
Document related concepts
Transcript
Breves 21 Descubren nuevas bacterias causantes del biodeterioro de edificios antiguos 29/10/2008 Investigadores del Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS) han aislado cinco nuevas cepas bacterianas de las que provocan el biodeterioro, esto es, de las que ocasionan que los edificios antiguos se degraden. El tiempo, las inclemencias climáticas y la contaminación deterioran los edificios, pero no son las únicas causas. Las bacterias también son responsables de que edificios y monumentos envejezcan En la última década, tanto microbiólogos como conservadores han estudiado la colonización microbiana y el biodeterioro tanto de frescos de antiguos monumentos como de las escayolas de las iglesias. Una familia de bacterias específica, la Rubrobacter, se encuentra normalmente en los edificios antiguos, pero hasta ahora sólo se habían identificado tres variantes de ella. Los científicos del IRNAS estudiaron tres sitios que sufrían biodeterioro: las tumbas de Servilia y Postumio, del conjunto arqueológico de Carmona en Sevilla (España), y la iglesia Vilar de Frades, en Portugal. Los análisis microbiológicos y moleculares identificaron en ellos cinco cepas antes hasta ahora no identificadas de Rubrobacter. Estas cepas estarían implicadas en el proceso de aparición de eflorescencias, que son depósitos de sales cristalizadas que se posan en la superficie de los ladrillos en forma de manchas, generalmente, blanquecinas. Estas eflorescencias dañarían las estructuras de los ladrillos, provocando su deterioro gradual. Edificios enfermos: causas y consecuencias ¿Cómo descontaminar los ductos? | PRF El polvo y sus consecuencias La primera vez que se habló de edificios enfermos fue en 1976, a raíz de una epidemia que se desató entre los asistentes a un congreso celebrado en un hotel de Filadelfia, Estados Unidos, y que ocasionó varias muertes. La causa estaba en la enfermedad del legionario provocada por el virus Legionella Pneumofila, que encuentra su caldo de cultivo en el polvo que se acumula en el sistema del aire acondicionado. Pero este microorganismo, no es el único peligro que acecha la salud de los que frecuentan espacios cerrados que son ventilados de forma artificial. El polvo que desprenden los consumibles de equipos de impresiones y fotocopiado a base de tóner, el ozono que emiten los ordenadores, las partículas que se volatizan de los tejidos artificiales como moquetas, cortinas y los fabricados con PVC, así como la profusión de materiales plásticos y pegamentos sintéticos, resultan también nocivos. El resultado es la formación de colonias de bacterias, hongos y ácaros. Se calcula que un tercio de los edificios de oficinas y grandes superficies están enfermos, un síndrome que se manifiesta con dolores de cabeza frecuentes, irritación de ojos, sequedad de garganta, irritación de la piel, tos, fatiga, dolores musculares y otras molestias. Síntomas que se suelen achacar a las alergias, pero que desaparecen en cuanto se abandona la oficina o cuando es sometida a una limpieza ambiental. El polvo agrava los problemas respiratorios, causa irritaciones en los ojos, la piel y empeora las alergias. Los centros de salud, médicos e investigadores señalan que el polvo transportado por el aire puede ser una de las peores causas de los problemas relacionados con la salud. ¿Sabía usted que el polvo dentro de las casas es más peligroso que el polvo del exterior? Por años solo se ha pensado en la contaminación del aire como un fenómeno del exterior. Pero estudios recientes revelan estadísticas alarmantes acerca del aire que respiramos dentro de la casa y la oficina. Este puede estar de 2 a 5 veces más contaminado que el aire del exterior. La Asociación Americana de Neumonología, en los Estados Unidos, estima que pasamos el 90% de nuestro tiempo en interiores. El aire interior contiene bacterias, ácaros, polen, piel muerta, materia orgánica en descomposición, hongos, cabellos, partículas de polvo, fibras textiles, residuos de químicos y otros contaminantes. Es fácil concluir como su casa u oficina pueden dañar su salud. Además de los problemas de salud el polvo le cuesta dinero. El aire sucio provoca que los tapices, alfombras, cortinas y ropa se ensucien más rápidamente. Los sistemas de ductos de A/A central y las enfermedades Las casas y las oficinas están rodeadas de polvo ambiental, así como también las alfombras, cortinas, muebles, persianas y la mayor parte de su sistema de aire acondicionado. La contaminación se forma a través del tiempo en su sistema de aire central. El calor y la humedad entran en sus ductos, actuando como una incubadora, propiciando así el crecimiento y la reproducción de hongos, moho, bacterias, y otros microbios. El aspirar los ductos no es suficiente para combatir esta contaminación. Es necesario desinfectar para proteger. Edificios Enfermos REYSUD ha capacitado a su personal en AUDITORIA AMBIENTAL, esta tiene por finalidad identificar las domopatías, factores ambientales que definen la “biohabitabilidad” de un espacio, y valorar como inciden en el confort y la salud de las personas. Son muchos los factores de salud, a veces invisibles, que pueden hacer un edificio inhabitable o crear una UNIDAD ENFERMA, afectando a la salud y al rendimiento físico e intelectual, generalmente por una arquitectura demasiado artificial, electrificada y hermética. ¿Qué es el “Síndrome de Edificios Enfermos? Dentro de los edificios, hipermercados, centros comerciales y en especial en los centros de producción y elaboración de alimentos, todos estos lugares con gran afluencia de público, ingreso y egreso de mercaderías con carga orgánica activa, existen diferentes causantes generadores de molestias y enfermedades. Se concentran allí distintos tipos de compuestos nocivos, tóxicos, y o cancerígenos, sin los debidos recaudos. Se suma a esto la cantidad de horas por día, durante meses o años, que las personas deben soportar en lugares sobresaturados de viru , bacterias y hongos, con insalubres condiciones de habitabilidad, que producen lo que se llama: Síndrome de Edificio Enfermo. Patologías y Causantes Según los criterios de O.P.S., se considera que pasados los 5 años de vida de los edificios estos pueden presentar los problemas de higiene ambiental relacionados con el Síndrome del Edificio Enfermo. En principio causado por la mala calidad del aire, con frecuencia tóxico y saturado por la escasa ventilación, demasiado seco y cargado de electricidad (iones positivos), factores que son causa frecuente de molestias oculares, respiratorias (alergias) y cutáneas. Hoy el exceso de tecnificación en la edificación crea otras domopatías, como ruido y vibraciones, radiactividad de materiales (granito, gres), o las emisiones tóxicas de materiales frecuentes como aglomerados, pinturas, melaminas, moquetas o plásticos, que generan tóxicos como el formaldehído, y también producen cargas electrostáticas, lo que incrementa el estrés y altera el confort. Otra creciente patología ambiental es la electropolución, causada por ordenadores, impresoras, climatizadores, luminarias, televisión, electrodomésticos y otras instalaciones eléctricas y, cada día más, en muchos espacios públicos ( bancos, centros comerciales, supermercados, etc), aparecen antenas emisoras “indoor” de telefonía móvil, lo que incrementa la radiación y los problemas de salud de personal y clientes que, a largo plazo, pueden afectar al sistema inmunitario. En oficinas, centros comerciales y cadenas gastronómicas, el trabajador sufre además la polución lumínica, que se agrava en los locales en planta subterránea, totalmente faltos de luz solar. Son causas de disconfort la escasa intensidad de luz artificial y su incorrecta distribución espacial, la composición cromática del entorno y de la propia fuente de luz, además del parpadeo (efecto estroboscópico a 50 Hz) de fluorescentes y pantallas de ordenador, todos ellos muy diferentes de la luz natural. A corto plazo, estas domopatías son causa de fatiga y estrés psicofísico, que afecta al estado de ánimo y al rendimiento laboral (errores, absentismo, bajas, accidentes, etc.), pero a largo plazo un Edificio Enfermo puede causar enfermedades en sus habitantes. Sin embargo, una pequeña inversión de mejora, tras una Auditoría Domobiótica, eliminando los focos de esta White Polution y recuperando el ambiente natural, se traduce en un alto incremento del rendimiento en el trabajo. ESPECIALISTAS EN PROBLEMAS AMBIENTALES afirman que la mala ventilación y el poco mantenimiento que se da a algunos edificios pueden ser la causa de las dolencias que sufren sus usuarios. “En algunos países ya alcanzan niveles irreversibles y en Argentina la situación se hace cada vez más difícil, en vista de que la falta de controles jurídicos aceleran el deterioro de la calidad ambiental” Actualmente, llevamos a cabo en el país diversas investigaciones sobre la contaminación exterior y sobre la calidad de aire de ambientes interiores, además de tratarse temas como el cambio climático global y el efecto invernadero en edificios y estructuras comerciales. Los estudios han permitido obtener datos sobre los niveles de contaminación y sobre la calidad del aire que se respira. No obstante, las políticas gubernamentales siguen siendo deficientes para contrarrestar los problemas. Hace poco más de cinco años, la Organización Mundial de la Salud lanzó el alerta, en vista del aumento del número de personas que se quejaban, en todo el mundo, de sequedad de las mucosas, gripes constantes, trastornos inmunológicos, alteraciones de la conducta, dermatitis y alergias diversas, por señalar las dolencias más comunes. Las causas, según los especialistas, tienen que ver con la mala ventilación de espacios interiores, con la utilización de pegamento y otras sustancias, a las distintas partículas provenientes de ciertos materiales, a la falta de mantenimiento de los sistemas de aire acondicionado y a malas instalaciones eléctricas. Es fácil determinar que aquellas personas que viven o trabajan en ‘edificios enfermos’, tienen muchas probabilidades de presentar síntomas como los antes mencionados. Usualmente laboran en áreas en donde no hay una correcta circulación del aire, ni buen mantenimiento de los ductos del aire acondicionado, ni de las tuberías por donde corre el agua sobre superficies porosas, como el cemento, lo que facilita el establecimiento de colonias de bacterias y en las cuales se utiliza básicamente luz artificial. A esto hay que sumar el uso excesivo de computadoras, que pueden ocasionar dolores de cabeza e irritación ocular, y en caso de no funcionar correctamente, excesiva radiación electromagnética. También afectan algunas pinturas, pegamentos y barnices que liberan compuestos volátiles como el formaldehído, emitidos por materiales sintéticos derivados del petróleo, plásticos, disolventes y ciertos elementos como alfombras, tapetes, animes, etcétera. Trabajo de Saneamiento Ambiental en un Edificio Altamente Contaminado El ingreso y egreso de personas, alimentos y diverso tipo de elementos generados en el país como en el extranjero, portadores de diversos tipos de virus y bacterias, la producción y elaboración de alimentos en malas condiciones ambientales, el contacto de plagas transmisoras de enfermedades al hombre con los alimentos, el desecho de carga orgánica ,el constante contacto con, bacterias aeróbicas y anaeróbicas, manchas de materia orgánica en descomposición, en la red troncal cloacal, en elementos de elaboración, en alfombras, paredes, techos y divisorios en telas etc., sumados a la contaminación propia del trabajo de ejemplo, un supermercado, un patio de comidas, rosticerías, etc. generan un campo bacteriano aeróbico y anaeróbico donde virus, bacterias y hongos saturan el medio. Si a esto le sumamos los niveles de contaminación de nicotina más monóxido de carbono más concentraciones eléctricas y electromagnéticas, efecto invernadero por el suministro de aire inyectado artificialmente y el bajo nivel de extracción por parte de los extractores de aire, genera un riesgo elevadísimo de distintos tipos de enfermedades adquiridas durante el trabajo y derivadas al consumidor en los alimentos contaminados. Molestias y enfermedades: • Alergia • dolores de cabeza • irritación en la vista • mareos • dificultades respiratorias • contagio de enfermedades • cáncer Diferentes causantes: • El aire acondicionado y la calefacción que impiden el recambio de aire. • El ingreso y egreso de personas portadoras de enfermedades contagiosas. • Los materiales sintéticos derivados del petróleo, plásticos (para muebles y equipos electrónicos) adhesivos y disolventes orgánicos contienen formaldehído. • Las radiaciones emitidas por las computadoras y otros aparatos. • Monóxido de carbono producido por combustión de gas. • Cemento de contacto usado para pegar alfombras o revestimientos, los cuales tienen solventes muy volátiles. • Plastificado para pisos. • La pintura para paredes a base de pigmentos de plomo y cromo. • Insecticidas - (fosforados - carbamatos ), la utilización de productos contaminantes para el control de plagas. • Artículos de limpieza (la lavandina, los limpia-homos, amoníacos, limpia-cañerías: perjudican las vías respiratorias). • Cañerías de plomo: el agua que se ingiere lo contiene, y es acumulable en el organismo a lo largo de toda la vida. • Gas radón proveniente del centro de al Tierra, que se concentra en los subsuelos. Cuanto mayor sea el subsuelo, mayor es la cantidad de ese gas, que provoca alteraciones en la sangre y en la médula ósea (en EEUU se han clausurado 30 escuelas por la acumulación de este gas). • Compuestos volátiles como: benceno, clorol>enceno, tolueno y xileno, debido a la utilización excesiva de barnices, entre otros. • Concentración de nicotina, por la mala o nula ventilación. Causas Biológicas: Hongos, virus, bacterias, insectos, acaro, desechos orgánicos, animales, patógenos, alergénicos, polvo. Deferentes tipos de plagas (roedores, cucarachas ). Causas Químicas: Compuestos Orgánicos Volátiles, Formaldehídos, Pesticidas, Plomo, Radón, Asbestos, Ozono, Gases; Dióxido de Carbono, Monóxido de Carbono, Óxidos de Nitrógeno, Humo de Tabaco. Causas Físicas: Ruido, Iluminación, Radiación, Terminales de computadora. Sistemas de Acondicionamiento de Aire.