Download SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO
Document related concepts
Transcript
Contaminantes del Ambiente Domiciliario Departamento de Salud Ocupacional 2011 Tipos de Contaminantes: • Quimicos • Fisicos • Biológicos Circunstancias de posible exposición: • Calefacción/ cocina: sistemas con mal funcionamiento------- productos de combustión. • Control de Plagas: en ambiente, en mascotas, en el jardin, en tratamiento de maderas etc.---- plaguicidas. • Falta de mantenimiento/ deterioro edilicio: desprendimiento de pintura (Pb), hongos, etc Circunstancias de posible exposición: • Tareas domésticas: limpieza, pintura, reciclado de muebles . • Trabajo Artesanal: pulido, pintura, uso de taladro, fundición de metales etc • Trabajo a destajo en domicilio: Ej. trabajo con cuero (corte, pegado)---- polvos, cemento, etc • Humo de cigarrillo, pipa, etc • Contaminantes de los Alimentos : ETA Población vulnerable: • Niños • Mujer embarazada • Ancianos • Trabajador (servicio doméstico, jardinero, destajista, artesano etc) • Enfermedades crónicas (asma, EPOC) Principales Contaminantes • Monóxido de Carbono y otros productos de la combustión. • Insecticidas • Solventes • Productos de limpieza • Pinturas (Pb??) • Polvo doméstico • Contaminantes de alimentos y agua • Contaminantes del suelo Principales contaminantes: Monóxido de Carbono • Producido por la Combustión Incompleta de la materia orgánica: • 2C + O2 = 2 CO • -----------------------• 2CO + O2 = 2 CO2 Monóxido de Carbono producido por: • Por mal funcionamiento de: aparatos de calefacción (braseros, hornos, cocinas, estufas, calentadores de agua a: Kerosene, leña, supergas, gas de cañería. • Gas de Escape de Automóviles (diesel o nafta) • Uso de removedores de pinturas (solvente): cloruro de metileno • Incendios Monóxido de Carbono • • • • Unión a la Hb (240 veces > afinidad que el O2) Disminución de la liberación de O2 a los tejidos Unión a la mioglobina (40 veces > afinidad) Inhibición de la Citocromo Oxidada mitocondrial • Producción de Radicales Libres • Vasodilatación cerebral por aumento del GMP Monóxido de Carbono: clínica • Leve: cefaleas, náuseas, vértigos, vómitos • Moderada: debilidad muscular, alteraciones cognitivas, visión borrosa, taquicardia, polipnea, ataxia. • Severa: síncope, coma, convulsiones, arritmias, isquemia miocárdica, edema pulmonar, edema cerebral. Monóxido de Carbono: • Diagnóstico: • Clínico --- síntomas, circunstancias de exposición • Con frecuencia intoxicación colectiva • Paraclínico: Carboxihemoglobina • Tratamiento: O2 100% , cámara hiperbárica (depende de la severidad) Solventes de uso doméstico: • Agua ras • Thinner • Alcohol isopropilico (desvio de uso en limpieza de vidrios) Posible efectos: Agudos, crónicos o a largo plazo, dependiendo de las circunstancias de exposición. Ej. Cefaleas, náuseas, vértigos, dermatitis Otros contaminantes: • NH3 o Hidróxido de amonio: limpieza de vidrios, ropa etc (desvio de uso) • Efecto fuertemente irritante de vías respiratorias y piel: • Broncoespasmo • Síndrome de disfunción reactiva de la vía aerea SINDROME DEL EDIFICIO ENFERMO Sindrome del Edificio Enfermo • Se define como la situación en la que en un edificio: • 15 a 25% de las personas, manifiestan presentar un conjunto de síntomas inespecíficos pero bien definidos… • Síntomas irritativos de vías respiratorias, dermatológicos, oculares, sistémicos y neuro psicológicos. • Que aparecen a las pocas horas de permanecer en el interior del edificio • Que desaparecen al abandonar éste. Síndrome del Edificio Enfermo • OMS: diferencia entre dos tipos distintos de edificio enfermo: temporalmente enfermos, edificios nuevos o de reciente remodelación (los síntomas disminuyen y desaparecen con el tiempo, generalmente 6m), y permanentemente enfermos, los síntomas persisten, a menudo durante años, a pesar de haberse tomado algunas medidas para solucionar los problemas. Características de los Edificios • sistema de ventilación forzada que generalmente es común a todo el edificio . • localización de las tomas de renovación de aire en lugares inadecuados • construcción ligera y poco costosa. • superficies interiores recubiertas con material textil, incluyendo paredes, suelos y otros elementos de diseño interior • practican el ahorro energético y se mantienen relativamente calientes con un ambiente térmico homogéneo. • edificios herméticos en los que, (ej.las ventanas no pueden abrirse.) • Generalmente no hay una causa única, sino varias y la mala calidad del ambiente interior puede deberse a varios factores. Prevalencia del problema: • La OMS estima que un 30% de los edificios están afectados y que presentan síntomas del 10 al 30% de sus habitantes. Síndrome del Edificio Enfermo • Los estudios demuestran que la mayoría de los episodios son de etiología multifactorial. • Es característico que presenten síntomas poco después de entrar al edificio y se alivien poco tiempo luego de salir. • Las personas atópicas, con antecedentes de rinitis o asma en general están mas predispuestas a desarrollar síntomas relacionados con la calidad del aire interior. Síntomas • Irritacion de ojos, nariz y garganta. • Sensación de sequedad en mucosas y piel. • Disfonia • Disnea • Erupciones cutáneas • Prurito • Náuseas, mareos y vértigos. • Cefaleas • Fatiga • Elevada incidencia de infecciones respiratorias Síntomas • son más frecuentes por la tarde que por la mañana, • el personal de oficina es más propenso que el directivo a experimentar molestias, • estas molestias son más frecuentes en el sector público que en el privado y • las quejas son más abundantes cuanto menos control tiene la gente sobre su entorno. SEE • Las situaciones que produce el SEE aunque no son relevantes en cuanto a repercusiones graves para la salud, no hay publicaciones sobre morbilidad importante o secuelas permanentes; si lo son en lo referente al confort, rendimiento y ausentismo laboral. En la calidad del ambiente interior influyen varios factores: • Químicos: Gases, humos, partículas en suspensión de diversa composición química. • Biológicos: Seres vivos y subproductos. • Microclima: iluminación, ventilación, temperatura, humedad • Físicos: ruido, vibraciones, radiaciones • Psicosociales : Organización del trabajo, estilo de mando, relaciones laborales. Contaminantes • Aerosoles biológicos (bacterias, virus, hongos, acaros) • Formaldehido (muebles, materiales de construcción, decoración) • Polvos, fibras • Humos y Gases (calefacción, escape), humo de cigarrillo) • Materiales de oficina (correctores, ozono de fotocopiadoras, tonner, etc) • Productos de limpieza, desodorantes… • Compuestos orgánicos volátiles (pegamentos, pinturas, etc) Quimicos • • • • • • Productos de la combustión• NO2 y otros óxidos de N• CO• CO2• Ozono Compuestos volátiles orgánicos (VOC): Compuestos orgánicos volátiles: • >Formaldehídos•Es una sustancia sumamente irritante y sensibilizante, capaz de producir irritación en los ojos y de las vías respiratorias superiores procediendo de las resinas de ureaformaldehído presentes en revestimientos, muebles de aglomerados y fibra, plásticos etc. • >Tolueno >O,m.p-xileno >Etileno >Hexano >1,1,1-tricloroetano >1,1,2,2percloretileno Ozono O3 • Gas, olor metálico y picante • Fotocopiadoras y purificadores de aire • Oxidante ,reacciona con otras SQ produciendo RL y productos intermedios como H2O2 y aldehídos • Irritante respiratorio • Repuesta inflamatoria • Alteraciones en el FR, tos, sibilancias, disnea, cefaleas • > riesgo en asmáticos Componentes del Toner • Polímeros: poliestireno y poli-butil-acrilatos 80– 90% • Negro de humo (pigmento) 10–15% • Cera polietilénica (reductor de adhesión) 1–5% • Amonio cuaternario (control de carga) 1–5% • Peróxido de benzoilo (iniciador de polimerización) • Otros: Disolventes: etilbenceno, xilenos, n-butanol • Particulados: cobre, sílica (SiO2), magnetita (Fe3O4), etc. • Durante la operación en caliente se pueden generar vapores de los disolventes, benzaldehído, estireno, etc. Otros factores asociados derivados del Microclima: Iluminación: • nivel de iluminación bajo, contraste insuficiente, los brillos excesivos y los reflejos pueden se causa de fatiga visual y causa de irritación ocular y cefaleas • El uso prolongado de PC requiere un adecuado diseño de la iluminación. • Se recomienda para trabajos de oficina 5001000 lux y para trabajos con PC 150-300 lux en pantalla y 500 lux en teclado y documentos. Ventilación • La ventilación insuficiente es una de las causas principales del SEE • Condición aceptable para trabajo sedentario: 30m3/h/persona • cuidar el mantenimiento y limpieza de los equipos de ventilación y evitar recirculaciones de aire que puedan introducir nuevos contaminantes Temperatura: • Condiciones aceptables • 22 invierno y 24 en verano (+- 2) • Depende del tipo de trabajo Humedad: condición aceptable entre 30 y 50 • < 30 mucosas secas • > 60 favorecen la proliferación de hongos Otros contaminantes físicos… Ruido • mantener los niveles de presión sonora en los límites de 60-70 dB(A) recomendados como confortables • valores superiores pueden producir fatiga. • En condiciones de trabajo intelectual o que requiera concentración: 55dB Otros contaminantes físicos: • Vibraciones: • máquinas instaladas en el mismo edificio o en las cercanías. Factores psicosociales • Los factores psicosociales pueden desempeñar un papel importante aumentando el estrés. • La organización del trabajo, la insatisfacción en general, el tiempo de trabajo, el contenido de la tarea, la comunicación y relación, etc. pueden afectar haciendo a la gente más influenciable por los factores ambientales. Protocolo de actuación de la CE Cuestionarios específicos • Se han desarrollado cuestionarios específicos para detectar síntomas entre los trabajadores de un edificio determinado, cuantificándolo numéricamente en forma del llamado “índice de síntomas del edificio”, habiéndose detectado diferencias entre edificios “buenos”y “malos”de hasta 4 veces. Medidas preventivas • Mejorar sistemas de ventilación y mantenimiento (tasa de renov. aire exterior > 10 l/seg./pers.). • Ventilación natural • Evitar humedades • Evitar materiales con componentes volátiles. • Buena limpieza de los edificios. • Espacio suficiente para los trabajadores. Medidas preventivas, cont… • Equipos de oficina en áreas con adecuada ventilación. • Regulación local de temperatura, humedad e iluminación. • Crear buen ambiente laboral entre trabajadores y sus superiores. • Evitar situaciones de stress laboral. • Ambiente interno del edificio libre de humo