Download PROPUESTA DE PROGRAMA DE PSICOLOGIA SOCIAL
Document related concepts
Transcript
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL GUIA DIDACTICA DE PSICOLOGIA SOCIAL Caracas, 08 de Septiembre de 2005. 1 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL Des Descriptor de la unidad curricular: Esta La unidad curricular está orientada hacia el estudio y abordaje de la conducta de los sujetos en situaciones de interacción social a partir de los postulados, teorias y concepciones que fundamentan la Psicología Social, sus definiciones y aplicaciones en el ámbito sociocomunitario. Introducción En la presente unidad curricular se abordara el surgimiento de la psicología social como rama de la psicología, la definición de su área de estudio y métodos de investigación; cabe destacar que el mismo es la conducta de los individuos en el seno de los grupos y/o organizaciones socio comunitarias y en el marco de este objeto de estudio un área del conocimiento que se destaca en el presente programa es lo relacionado con la psicología social comunitaria, y por ello se plantea que se estudie las nociones de grupo y comunidad, abordaje comunitario, minorías y relaciones de poder. Entre otros temas se estudiaran también las representaciones sociales, concretamente lo vinculado con actitudes, estereotipos e identidad nacional; así mismo se indagaran las teorías y modelos de motivación, emoción y estrés post traumático. La Psicología Social brinda al estudiante de Gestión Social del Desarrollo Local los conocimientos necesarios para la compresión de diversos procesos que se suscitan en la comunidad y en los grupos. Cabe destacar que existen dos grandes corrientes en la psicología social como lo son la anglosajona y la latinoamericana, siendo la última el resultado de una profunda revisión del objeto y método de estudio. A pesar de la importancia y significado de la psicología social anglosajona 2 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL para efectos del presente programa los contenidos temáticos serán estudiados a la luz de los postulados de la psicología social latinoamericana por ser éstos los que más se adaptan a las realidades sociocomunitarias existentes en nuestro país. Esta guía constituye un instrumento de utilidad tanto para estudiantes, como docentes y facilitadores, donde se presentan las sugerencias y recomendaciones que se realizan sobre el material bibliográfico, estrategias de aprendizaje y actividades complementarias. La guía se divide en tres partes: 1) Objetivos de la Unidad Curricular y competencias a alcanzar, 2) Actividades propuestas y Contenidos referenciales y, por último 3) Vinculación con el eje Proyecto. Al final, el lector podrá encontrar una breve bibliografía que puede ampliar según intereses y conveniencia. 3 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL Objetivos de la Unidad Curricular: General: Analizar y aplicar las teorías que conforman la psicología social como herramienta para el abordaje de las distintas dinámicas sociales y/o comunitarias. Específicos: 1. Identificar y analizar las teorias de la Psicología Social entorno a las representaciones sociales, de grupo y comuntarias. 2. Diferenciar los postulados de la psicología anglosajona de los postulados de la psicología social latinoamericana. 3. Realizar abordajes comunitarios, detección de necesidades y sensibilización en las comunidades. 4. Aplicar las teorías de la psicología social latinoamericana a situaciones concretas en las comunidades. 5. Conocer y aplicar técnicas de motivación individual y grupales. Objetivos de la Guía Didáctica General: Brindar una herramienta de apoyo a los estudiantes, docentes y facilitadores para que tengan una aproximación al contenido que será discutido en la unidad curricular. Específicos: 1. Sugerir actividades complementarias para optimizar el proceso de aprendizaje 2. Generar espacios de reflexión en torno a diferentes objetos de estudio de la psicología social. 3. Proponer al estudiante categorías de análisis de la realidad social desde la perspectiva de la psicología social 4. Orientar a los estudiantes en la implementación de modelos de investigación cualitativos y cuantitativos en psicología social. 4 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL 5. Promover en los estudiantes una actitud tendiente a la aplicación en las comunidades de una psicología social crítica. 6. Apoyar a los estudiantes que se interesen en la investigación como una articulación ordenada entre la teoría y la práctica. Competencias: Entre las competencias que debe desarrollar el estudiante al culminar la U.C. Psicología Social, se encuentran: 1. Desarrollar las competencias investigativas, el análisis, la reflexión y la interpretación de un cúmulo de teorías de la psicología social. 2. Diseñar y desarrollar investigaciones que posibiliten la comprensión de fenómenos sociales que demanden la realidad del contexto actual y proponer políticas de intervención en campos sociales desde la psicología social 3. Identificar los postulados teóricos de la Psicología Social. 4. Identificar postulados de las corrientes teóricas de la Psicología Social. TEMA I: Aproximación a la psicología social ACTIVIDADES SUGERIDAS: Arqueo Bibliográfico, entorno a la psicología general (objeto de estudio, método y escuelas); Objeto de estudio en la psicología social; Construcción de lo social (paradigmas cualitativo y cuantitativo). Entrevistas a Psicólogos Sociales, en dicha entrevista se sugiere se indague sobre el objeto de estudio de la psicología, las diferencias entre gestor social y psicólogo social; y el campo de ejercicio profesional 5 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL CONTENIDOS REFERENCIALES El psicosociólogo Ignacio Martín Baró (1983) considera que la historia de la psicología social puede dividirse en tres etapas: La primera etapa de fines del Siglo XIX, durante este primer periodo se concibe la sociedad como un todo unitario y se trata de "compaginar las necesidades del individuo con las necesidades del todo social, examinando para ello los vínculos entre la estructura social y la estructura de personalidad". La pregunta que se trata de responder es "¿Qué nos mantiene unidos en el orden establecido?" La segunda etapa que va de los albores del Siglo XX hasta los años setenta que corresponde al periodo de americanización de la psicología social. La pregunta que se intenta responder es "¿Qué nos integra al orden establecido?". Asumiendo que el sistema social es el representante de un orden social incuestionable. Este periodo se caracteriza por el énfasis en lo psicológico y en el individuo como unidad de análisis y por la visión de la disciplina desde el poder. Es el individuo el que debe adaptarse a la estructura social, militar o industrial, no la estructura la que debe cambiar. La tercera etapa es la que emerge recientemente, durante ésta la pregunta cambia a "¿Qué nos libera del desorden establecido?" cambiando de una visión funcionalista a una visión crítica. La psicología social se ocuparía de estudiar la manera como el ser humano construye y es construido por su sociedad. La psicología social es la ciencia del conflicto entre el individuo y la sociedad, sostiene Moscovisi. En cuanto, a su objeto dice que no existe unanimidad en este punto, sin embargo podemos considerar que la psicología social tiene como objetivo ….. La psicología social analiza y explica los fenómenos que son simultáneamente psicológicos y sociales. Este es el caso de las 6 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL comunicaciones de masas, del lenguaje, de las influencias que ejercemos los uno sobre los otros de las imágenes y signos en general, de las representaciones sociales que compartimos y así sucesivamente. Los psicólogos sociales utilizan mayormente los métodos cualitativos para abordar la realidad social, sin embargo es importante resaltar que existe una corriente que se inclina por los métodos cuantitativos BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Martin- Baro, I. (1990) Accion e Ideologia. UCA Editores: El Salvador Morris, C. (1997) Psicología. Prentice Hall: Mexico. Cap15. TEMA II: Psicología social comunitaria ACTIVIDADES SUGERIDAS Realización de un trabajo de campo conjunto con proyecto en el cual se identifiquen y analicen los diversos grupos que existen en la comunidad y las relaciones de poder que se suscitan entre dichos grupos. CONTENIDOS REFERENCIALES Definición de Grupo: Es el conjunto de dos o más personas que interactúan en un espacio y un tiempo determinado, con conciencia del "nosotros" y que establecen normas y principio de acción que aceptan, para alcanzar metas o fines comunes. Algunas Características de los grupos son: Homogeneidad, Opcional, Reducido, Informal, Primario, Flexible y debe existir una frecuencia en las reuniones para que los miembros tomen conciencia de pertenencia y se favorezca el proceso grupal. 7 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL Según Maritza Montero (1996) “La comunidad no debe ser entendida como una realidad homogénea, sino más bien, como el ámbito donde se entrecruzan diversas variables e intereses que conforman un compleja red de relaciones, que da como resultado una determinada forma de vivir y unas determinadas condiciones de vida” (p. 25). A partir de todos los cuestionamientos realizados en el mundo de lo científico por el paradigma de la postmodernidad, muchas disciplinas científicas se vieron afectadas, lo cual trajo consigo el replanteamiento epistemológico y ontológico de las mismas; la psicología social no escapo de esta situación es así como se plantea que debido al carácter dinámico, cambiante y desestructurado de la realidad social, la psicología social constantemente tiene que desconstruir los métodos que utiliza para abordar su objeto de estudio; porque solo así los puede adaptar a las nuevas realidades sociales, las cuales no se predice ni se controlan, sino que se comprende y se realizan aproximaciones al conocimiento de la misma. Ante toda esta situación no se puede plantear la existencia de modelos de abordaje comunitario estáticos, sino por el contrario de principios que pueden aplicarse o no a una comunidad según su dinámica particular. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Martin- Baro, I. (1989) Sistema, grupo y poder. UCA Editores: El Salvador Doms, M. y Moscovici, S. (S/F) Innovación e influencia de las minorias 8 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL TEMA III: Psicología social latinoamericana ACTIVIDADES SUGERIDAS *Elaboración de mapa mental en papelógrafo donde se plasmen el objeto de estudio, los métodos de investigación, y las principales concepciones de la psicología social latinoamericana. * Realizar un cuadro comparativo de la psicología social anglosajona y la latinoamericana CONTENIDOS REFERENCIALES A partir de los años setenta se comienza a desarrollar una visión latinoamericanista de la psicología social, este hecho se suscita porque anteriormente no existía una literatura (teorías) que dieran cuenta de las realidades de los países latinoamericanos, ya que dichas realidades distaban mucho de la de los países desarrollados que inicialmente fueron quienes establecieron cual debía ser el objeto de la psicología social y como debería ser abordado. Pero la psicología social vivencio como toda área de la psicología un proceso de evolución que le permitió redefinirse, Baro (1990) plantea que existen cuatro hechos históricos que enmarcan dicha evolución los mismos son: a) una mayor conciencia sobre las diferencias en los grupos humanos, b) la concepción secularizada del ser humano, c) la revolución industrial y d) el desarrollo de nuevas metodologías. Posterior al desarrollo evolutivo antes mencionado se comienza a establecer una aproximación a la definición del objeto de la psicología social, dicho objeto según Baro (1990) es “ … la acción humana en cuanto ideológica” (p. 48), es decir, el psicólogo social tiene que esclarecer la construcción de la realidad social desde el que hacer 9 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL cotidiano (actividades humanas) sin desvincularse del contexto histórico y de la influencia de los unos sobre los otros. Todo esto implica que la psicología social latinoamericana debe considerar para la elaboración de estudios y por ende de teorías que el conocimiento que elabora sobre los fenómenos sociales es cambiante por lo cual conviene tomar en cuenta siempre el contexto y los hechos históricos que precedieron al fenómeno social, ya que el conocimiento de lo social es el resultado del entramado social de la época en la cual se estudia dicho fenómeno. En otras palabras se debe desconstruir y construir los fenómenos sin perder la perspectiva histórica y contextual de los hechos como parte del entramado humano. El método de estudio de las realidades sociales aplicado por los psicólogos sociales debería ser el método dialéctico, puesto que el individuo y la sociedad no solo interactúan, sino que son capaces de influirse (construirse) mutuamente el uno al otro y las acciones humanas están siempre enmarcadas en un contexto histórico. La construcción de la realidad como hemos visto es fundamental en la nueva concepción latinoamericana de la psicología social, puesto que la misma se suscita mediante las acciones ideológicas de los seres humanos (objeto de la psicología social), es por ello que en adelante se indagará en los aspectos objetivos y subjetivos (principales componentes) de la construcción de la realidad social. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Montero, M. (S/F) Vidas Paralelas: Psicologia comunitaria en Latinoamerica y en Estados Unidos. Universidad Central de Venezuela: Caracas 10 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL Tema IV: Representaciones sociales ACTIVIDADES SUGERIDAS Realizar un trabajo de investigación donde se indague sobre los estereotipos que surgen entorno a los líderes comunitarios, específicamente es necesario que se conozca como la comunidad percibe a los lideres comunitarios CONTENIDOS REFERENCIALES El concepto de representación social puede encontrarse en diversos escritos de psicología social, pero el principal responsable de su desarrollo teórico es Serge Moscovici; él las define como un “conjunto de conceptos, declaraciones y explicaciones originadas en la vida cotidiana, en el curso de las comunicaciones interindividuales […] puede, incluso afirmarse que son la versión contemporánea del sentido común” (Moscovici, S., 1981; p. 181; documento en línea). Es por todo esto que “el estudio de las representaciones sociales se focaliza en la manera en que los seres humanos tratan de aprehender y entender las cosas que los rodean” (Moscovici, 1981, p182, en Banchs, M, 1986). Por su parte los estereotipos “son creencias sobre ciertos rasgos que pueden posee un grupo o una persona en particular. Esa creencia se forma a partir de características que se mantienen en el tiempo y la refuerzan. Se crean y comparten en las sociedades y entre ellas dentro de una cultura, es decir, forman parte de sus creencias culturales. Esas creencias son un modo de abstraer una serie de características de otra persona o grupo social y se organizan en expectativas que nos marcan pauta al respecto de cómo comportarnos frente al objeto de nuestro estereotipo. rasgos atribuidos y la realidad objetiva y específica” (Montero, M., s/f), ya que el contenido de los estereotipos que nos creamos no son necesariamente ciertos en su totalidad. Dentro del proceso de formación de los estereotipos encontramos, según Campbell (1967), unas fuentes de error en su formación: el 11 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL absolutismo fenomenológico que se produce cuando se tiene la falsa creencia de que todos los miembros de un grupo son tal y como los percibe cierto sujeto; asimismo se exageran las diferencias intergrupales y las homogeneidad intragrupal. Otra fuente de error surge de las diferencias que hay entre los que están siendo estereotipados y los que están estereotipando. La tercera fuente de error se resume en la percepción causal errónea donde se establecen relaciones erróneas entre la causa y el efecto porque se atribuyen rasgos integrantes del estereotipo a cualquier cosa que no sea su verdadera fuente. La cuarta y última fuente de error es la pretensión de que los rasgos negativos producen hostilidad, cuando la verdadera causa de esta puede ser el etnocentrismo, amenazas o desplazamiento de la agresión. (Montero, M. s/f; http://www.geocities.com/rincondepaco2001/estereotipo.html) La identidad nacional se conforma a partir de estereotipos propios, formadores de la autoimagen, creados dentro de un grupo conformado dentro de la misma nación. Esta identidad se nutre, para bien o para mal, de los estereotipos que también tienen los demás acerca de ese grupo “nacional” lo cual constituye la identidad nacional exterior. Más específicamente, Maritza Montero (s/f), define a la identidad nacional como “el conjunto de significaciones y representaciones relativamente permanentes a través del tiempo que permiten a los miembros de un grupo social que comparten una historia y un territorio común, (…), reconocerse como relacionados los unos a los otros biográficamente”. (p. 76-77) BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Banchs, M. (1986) Concepto de representaciones sociales anális comparativo. Revista Costarricense de Psicología Nº 8-9 Berger, P y Luckman (1968) La construcción social de la realidad. Amorrortu: Buenos Aires. Morris, C. (1997) Psicología. Prentice Hall: Mexico. Cap15. 12 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL Tema V: Motivación y Emoción ACTIVIDADES SUGERIDAS Arqueo bibliográfico Realizar ejercicios de dramatización CONTENIDOS REFERENCIALES La motivación, como estado emocional primario, sería un proceso psicobiológico responsable del desencadenamiento, el mantenimiento y el cese de un comportamiento así como del valor apetitivo o aversivo conferido a los elementos del medio sobre los cuales se ejerce este comportamiento. El enfoque cognitivo de la motivación plantea que la motivación se basa en los procesos mentales como determinantes causales que llevan a la acción Reeve (1998). En la teoría de Mc Clelland se considera que todos los motivos son aprendidos; define un motivo como fuerte asociación afectiva caracterizada por una reacción de metas anticipatorias y basada en pasadas asociaciones de ciertas claves con el placer y el displacer o dolor. Según con esta definición los motivos son aprendidos y toda motivación se basa en emociones. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA: Reeve, J. Motivación y emocion Morris, C. (1997) Psicología. Prentice Hall: Mexico. Cap15. Aldazoro, R. y Navarro A. (1991) motivacion y emocion. Universidad Central de Venezuela 13 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL Tema VI: Intervención en crisis ACTIVIDADES SUGERIDAS *Entrevistas a personal de instituciones que hayan prestado apoyo en situaciones de riesgo y/o desastres naturales. CONTENIDOS REFERENCIALES Existen múltiples conceptualizaciones de estrés, las cuales en general tienen como principal diferencia al forma como se concibe al ser humano, bien sea como un ente pasivo o como un ente activo, entre dichas conceptualizaciones se encuentran: Biología: se centra la concepción en un proceso de resistencia por parte del sujeto para con el entorno Física: concibe como un ente pasivo que es cambiado por el entorno. Sociología: se centra la conceptualización en la distorsión y desorganización. Clásicamente el estrés fue definido a partir de la concepción estimulo-respuesta y su relación con la homeostasis, los planteamientos centrados en los estímulos eran aquellos que expresaban que el estrés era el resultado de eventos provocados por el entorno o por el sujeto, los planteamientos centrados en las respuestas asumían que había que esperar a que se suscitase la respuesta ante un evento para poder evaluarlo como estresante o no estresante para el sujeto; con relación a la homeostasis actualmente muchos teóricos cuestionan que ciertamente exista en el individuo una situación plena de equilibrio en su relación con el entorno y sus formas de adaptación al mismo. Por su parte Lazarus y Folkman (1986) plantean que el estrés es un amplio numero de fenómenos, donde el individuo evalúa como amenazante y/o desbordante las exigencias de su entorno, esta concepción se basa en una perspectiva fenomenológica, en donde las 14 UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA DIRECCIÓN GENERAL ACADÉMICA PROGRAMA DE FORMACIÓN DE GRADO GESTIÓN SOCIAL DEL DESARROLLO LOCAL diversas características personales influyen significativamente en la percepción y evaluación de la realidad. Otro concepto vinculado con el estrés es el concepto de afrontamiento, el cual es entendido como un proceso de “esfuerzos cognitivos y conductuales constantemente cambiantes que se desarrollan para manejar las demandas especificas externas y/o internas que son evaluadas como excedentes o desbordantes de los recursos del individuo” (Lazarus y Folkman, 1986, p. 146), cabe destacar que según esta definición el afrontamiento cambia según la relación del sujeto con el entorno y las reevaluaciones realizadas por el sujeto, por ende es un proceso dinámico que puede durar desde unas pocas horas hasta algunos años, según cada situación que experimente el individuo. Existen dos tipos de afrontamiento, el dirigido a solucionar el problema (situación estresante) y el dirigido a afrontar las emociones; las primeras aparecen después que el individuo evalúa como susceptible a cambios la situación, la segunda aparecen cuando el individuo evalúa como “no se puede hacer nada” para cambiar o manipular la situación, en cualquiera de los dos tipos de afrontamiento el sujeto evalúa paralelamente sus recursos para crear estrategias de afrontamiento, al problema o a la emoción. BIBLIOGRAFÍA RECOMENDADA Lazarus, R. y Folkman, S. (1986) Estrés y procesos cognitivos. Madrid: Martínez Roca. 15