Download Introducción a la Economía Política
Document related concepts
Transcript
A. GENERALIDADES Nombre Número de orden Código Prerrequisitos Número de horas por ciclo Horas teóricas semanales Horas prácticas semanales Duración del ciclo en semanas Duración de la hora clase Unidades valorativas Identificación del Ciclo B. : : : : : : : : : : : Introducción a la Economía Política 8 060171 Filosofía de la Economía 68 3 1 17 50 minutos 3 II DESCRIPCIÓN Con el curso se requiere que el estudiante ubique las teorías clásicas que explican la generación de valor y de riqueza. El énfasis se centra en lograr una visión crítica del capitalismo e interpretar nuestra realidad a la luz de esos planteamientos teóricos. El estudio profundiza en las categorías de la economía política desarrollada por Karl Marx en el Capital. C. D. OBJETIVOS Familiarizarse con las categorías y leyes de la economía política y percatarse del carácter histórico de las mismas. Comprender el funcionamiento esencial del modo de producción capitalista y de la formación económico social salvadoreña. Asimilar las diferencia fundamentales entre el modo de producción, la formación económicosocial y el modelo económico-social. Asimilar el método de la economía política. Lograr que los estudiantes comprendan la importancia y la necesidad de conocer, en forma académica, una disciplina de tanta trascendencia en el ámbito de la teoría económica, como lo es la economía política. CONTENIDO Introducción. Importancia de la economía política. El modo de producción y la formación económico-social. Objeto y método de la economía política. La mercancía. Mercancía, dinero y capital. Trabajo productivo y trabajo improductivo. Formación del valor. La plusvalía absoluta y la plusvalía relativa. La subsunción del trabajo en el capital. El salario. Proceso de acumulación del capital. La rotación del capital. Las relaciones capitalistas en sus formas transfiguradas. E. ESTRATEGIA METODOLOGICA Esta se fundamenta en las exposiciones magistrales y en las discusiones con los instructores. Asimismo, se exige lectura previa y asistencia a clases de manera sistemática e ininterrumpida. Se recomienda a los estudiantes solicitar al profesor la interpretación de hechos económicos relevantes de la realidad, desde la perspectiva de la Economía Política. El profesor brindará consulta sobre cualquier duda o inquietud, ya sea en las horas asignadas para consultas o fuera de las mismas. F. Actividades Exposiciones magistrales Discusiones con instructores Trabajos ex aula Controles de Lectura BIBLIOGRAFIA Aquiles Montoya. Economía Crítica. Editores Críticos, San Salvador, 1998. (2) Karl Marx. El Capital. Tomos I, II y III, Siglo XXI, México 1987. (5) Karl Marx. Elementos Fundamentales para la crítica de la economía política (borrador). 18571858. Editorial Siglo XXI, México, 1971. (3) D. I. Rosenberg. El capital de Carlos Marx (comentarios al 1º, 2º y 3er Tomos), Ediciones de Cultura Popular, México, 1978. I. Rubin. Ensayos sobre la Teoría Marxista del Valor. Editorial Cuadernos de Pasado y Presente. Sitios WEB de consulta % 75 10 10 5 http://www.mitcoes.com/polec.html http://www.ub.es/histeco/Docencia/Marx.PDF http://www.mitcoes.com/polec.html