Download especialización en ciencias sociales y humanidades

Document related concepts

Industrialización por sustitución de importaciones wikipedia , lookup

Concordancia (Argentina) wikipedia , lookup

Guillermo Calvo wikipedia , lookup

Desarrollo estabilizador wikipedia , lookup

Transcript
ESPECIALIZACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES
Secretaría de Posgrado
Curso de Posgrado - Ficha Técnica
Título del Curso: Transformaciones y patrón de especialización del sistema
productivo argentino.
Docente: Patricia Gutti
Pertenencia Institucional: Universidad Nacional de Quilmes
Correo electrónico: patricia.gutti@unq.edu.ar
Mención: Economía
Tipo de Seminario: Orientado
Tipo de asignatura/Modalidad de dictado: teórica / a distancia.
Carga horaria: 36 horas teóricas
Número de clases: 12
Régimen de cursada: Trimestral
Período: I Trimestre
Fundamentación/Presentación:
La Argentina está transitando, desde fines de la década de los setenta, un
profundo proceso de transformación. A partir de la conclusión del extenso
proceso de Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) se
produjeron cambios importantes en las reglas de juego del funcionamiento
de la economía que generaron una estructura productiva muy distinta del
pasado. En un primer momento, la fijación del tipo de cambio mediante el
modelo de la Convertibilidad determinó una modificación de los precios
relativos que favoreció el desarrollo de una estructura industrial basada en
la apertura externa y la adquisición de conocimiento foráneo. Sin embargo,
en un segundo momento, las inconsistencias de este régimen se hicieron
insostenibles y la ruptura del mismo llevó a un nuevo cambio de los precios
relativos, esta vez favorable a una estructura productiva basada en el
mercado interno. Claramente, estos cambios fueron forjando una
transformación en nuestro patrón de especialización y de inserción
internacional, con una participación muy distinta de sectores y agentes a lo
largo del tiempo.
1
Nuestro país es un área de desarrollo intermedio en la que las
imperfecciones de mercado y los giros de política económica son mucho
más dramáticas que los que es dable observar en el mundo desarrollado.
Asimismo, los avances conseguidos en los últimos diez años exigen cada
vez más de un adecuado planteo de la estructura de especialización.
En este marco, el sector industrial argentino nos abre un extenso número
de preguntas relacionadas con su dimensión, estructura, capacidad de
generación de empleo, niveles diferenciales de productividad entre ramas,
grado de competitividad internacional, etc., así como a los cambios de estos
parámetros a través del tiempo y entre distintas épocas históricas. Todos
ellos elementos esenciales para el análisis social de la Argentina actual.
Objetivos:
El objetivo de la asignatura es analizar la implementación de programas de
políticas económicas en la Argentina en las últimas dos décadas, evaluando
la finalización del proceso de sustitución de importaciones y su transición a
una economía más abierta.
El estudio comprenderá el análisis de los principales programas
implementados y los efectos que tuvieron tanto sobre la estructura
productiva como en el comportamiento de los agentes económicos, así
como la inserción internacional resultante de las políticas macroeconómicas.
Contenidos mínimos:
La industrialización por sustitución de importaciones (1930/1975). La
transición, la crisis de la deuda y la década perdida (1982/1991). El modelo
de convertibilidad (1991/2001). La post convertibildiad (2001 hasta la
actualidad). Los cambios tecnoproductivos de la estructura industrial
argentina. Los determinantes macroeconómicos. La interacción micromacroeconómica. La evolución del mercado de trabajo. Las estrategias
empresariales. La dinámica de la inserción internacional.
Contenidos temáticos:
Unidad 1: Transformaciones estructurales de la producción
industrial
De la sustitución de importaciones a la crisis y recuperación del aparato
productivo: una economía abierta. El efecto sobre el entramado industrial
de las políticas económicas de Martínez de Hoz. El plano macroeconómico
como articulador de los cambios en la industria. Cambios en la estructura
industrial entre 1970 y 1990. La industria y el plan de Convertibilidad. El
crecimiento industrial en perspectiva. La evolución sectorial de la
producción. La inversión en el sector industrial. La post-convertibilidad.
Evidencias recientes sobre el desempeño del sector industrial argentino.
Evolución de los principales agregados económicos industriales.
Unidad 2. El mercado de trabajo
La dinámica del empleo industrial desde la crisis del modelo sustitutivo. El
mercado de trabajo y su relación con la industrialización. El efecto de la
apertura en el mercado de trabajo argentino de los noventa. La evolución
de la productividad laboral y el impacto sobre el entramado social. El
2
mercado de trabajo post-devaluación: el empleo y las horas trabajadas en
el sector industrial.
Unidad 3: La inserción internacional
Evolución del comercio exterior de la industria manufacturera argentina: de
la economía semicerrada a la apertura comercial (1974 – 1997): comercio
exterior y fluctuaciones económicas, la balanza comercial externa, la
apertura externa industrial y el proceso de integración en el Mercosur. Los
distintos tipos de inserción internacional de Argentina. El impacto postconvertibilidad. Del la integración vertical a las cadenas de valor.
Unidad 4. Estrategias empresariales
El perfil empresarial en los años noventa. Las especificidades de las
pequeñas y medianas empresas como agentes de producción. El
comportamiento de las Pymes argentinas en el contexto de las reformas
estructurales. Surgimiento y desarrollo de los grupos económicos
nacionales. Los conglomerados económicos nacionales. El proceso de
globalización y las nuevas estrategias de las empresas transnacionales.
Inversión extranjera directa y empresas transnacionales: un marco analítico
general. El dinamismo de las empresas transnacionales y la inversión
extranjera directa. La conducta tecnológica de las empresas industriales
argentinas: aprendizaje, innovación y estrategias empresariales. La política
industrial y la política científica y tecnológica como motores de la
transformación.
Bibliografía Obligatoria por unidad: (especificar si está digitalizada)
Unidad 1: Transformaciones estructurales de la producción
industrial
Kosacoff, B. y Gutti, P. (2008), “Cambios tecnoproductivos de la estructura
industrial argentina”, en: Kosacoff y Gutti, Cambios Contemporáneos de
la Estructura Industrial Argentina, Carpeta de trabajo, 1° ed., UNQ, p.
13-68.
Katz, J. y Kosacoff, B. (1998) “Aprendizaje tecnológico, desarrollo
institucional y la microeconomía de la sustitución de importaciones”, en:
Desarrollo Económico Nº148, IDES, Buenos Aires, pp. 483-502.
Sourrouille, J.; Kosacoff, B. y Lucángeli, (1985) “La política económica del
gobierno militar: 1976-1981”, en Transnacionalización y política
económica en la Argentina, Centro Editor de América Latina/CET.
Gerchunoff P. y Llach L., (1998), “Vértigo Económico en tiempos violentos
(1973-1983)”, en El ciclo de la ilusión y el desencanto, Ariel Sociedad
Económica, Buenos Aires, pp. 349-379.
Bisang R., Bonvecchi C., Kosacoff B. y Ramos A. (1996) “La transformación
industrial en los noventa. Un proceso con final abierto”, en: Desarrollo
Económico, Número Especial Volumen 36 “Primeras Jornadas de
Investigación en Economía”, IDES, Buenos Aires, pp. 187-213.
Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007) “El crecimiento reciente de la
industria argentina. Nuevo régimen sin cambio estructural”, en:
Kosacoff, B. (ed.) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía
argentina 2002-2007, CEPAL – Of. Buenos Aires, Buenos Aires.
3
Peirano, F., Tavosnanska, A. y Goldstein, E. (2010), El crecimiento de
Argentina entre 2003-2008. Virtudes, tensiones y aspectos pendientes,
En: Bustos, P. (compilador) Consenso Progresista. Las políticas
económicas de los gobiernos del cono sur: elementos comunes,
diferencias y aprendizajes. Friedrich Eber Stiftung y Red de fundaciones
progresistas, 1° edición, Buenos Aires, pp. 23-67.
Damill, M. y Frenkel, R. (1992), “Malos tiempos: la economía argentina en la
década de los ochenta”, en: Situación Latinoamericana. Argentina en la
década de los 80, Fundación CEDEAL, Madrid, pp. 1-61.
Centrángolo, O., Heymann, D. y Ramos, A. (2007), “Macroeconomía en
recuperación: la Argentina post-crisis”, en: Kosacoff, B. (ed.) Crisis,
recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007,
CEPAL – Of. Buenos Aires, Buenos Aires.
Unidad 2: El mercado de trabajo
Altimir, O. y Beccaria, L. (1999), El mercado de trabajo bajo el nuevo
régimen económico en Argentina, Serie Reformas Económicas Nº 28,
CEPAL, Santiago de Chile, 1999.
Beccaria, L. (2007), “El mercado de trabajo luego de la crisis. Avances y
desafíos”, en: Kosacoff, B. (ed.) Crisis, recuperación y nuevos dilemas.
La economía argentina 2002-2007, CEPAL – Of. Buenos Aires, Buenos
Aires.
Neffa, J. (2012), “La evolución de la relación salarial durante la post
convertibilidad”, Revue de la régulation (En línea), 11 | 1er semestre.
Disponible en: http://regulation.revues.org/9695 [01/11/2014].
Unidad 3: La inserción internacional
Bisang, R. y Kosacoff, B. (1995), “Tres etapas en la búsqueda de una
especialización sustentable. Exportaciones industriales argentinas. 19741993”, en: Hacia una nueva estrategia exportadora. La experiencia
argentina, el marco regional y las reglas multilaterales, Universidad
Nacional de Quilmes, Bernal, pp. 23-79.
Porta, F. y Fernández Bugna, C. (2011), La industria manufacturera:
trayectoria reciente y cambios estructurales. En: Mercado, R., Kosacoff,
B. y Porta, F. (Eds.), La Argentina del largo plazo, crecimiento,
fluctuaciones y cambio estructural, PNUD, Capítulo 3. 1° edición, Buenos
Aires, pp. 85-124.
Kosacoff, B. y López, A. (2008), América Latina y las cadenas globales de
valor: debilidades y potencialidades, GCG Georgetown University,
Universia, Vol. 2 N° 1.
Unidad 4: Estrategias empresariales
Gatto, F. y Yoguel, G., (1993) “Las PYMES argentinas en una etapa de
transición productiva y tecnológica”, en: El desafío de la competitividad.
La industria argentina en transformación, CEPAL/Alianza Editorial,
Buenos Aires, pp. 183-239.
Kulfas, M. (2011), “Las PYMES y el desarrollo: desempeño presente y
desafíos futuros” Capital Intelectual, 1ª edición, Buenos Aires, pp. 3562.
4
Bisang, R. (1998), “Los conglomerados económicos en la Argentina: orígenes
y evolución reciente”, en Documento de Trabajo, Nº 11, Instituto de
Industria – UNGS, Buenos Aires.
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010), “Hecho en Argentina: industria y economía,
1976-2007” Siglo XXI Editores, 1ª edición, Buenos Aires, pp. 268-283.
Kulfas, M., Porta, F. y Ramos, A. (2002), “Inversión extranjera y empresas
transnacionales en la economía argentina”, en Serie Estudios y
Perspectivas, Nº 10, CEPAL, Buenos Aires.
Anlló, G., Lugones, G. y Peirano, F. (2007) “La innovación en argentina postdevaluación, antecedentes previos y tendencias a futuro”, en: Kosacoff,
B. (ed.) Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía argentina
2002-2007, CEPAL – Of. Buenos Aires, Buenos Aires.
Baruj, G. y Porta, F. (2006), “Políticas de competitividad en la Argentina y su
impacto sobre la profundización del Mercosur”, en Documento de
Proyecto, CEPAL – Santiago de Chile.
Peirano, F. (2011) “El FONTAR y la promoción de la innovación en empresas
entre 2006 y 2010”, en Porta y Lugones (directores), Investigación
Científica e Innovación Tecnológico en Argentina. Impacto de los fondos
de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, Editorial
UNQ.
PNUD (2009), Parte II: Innovación en Argentina, En: Aportes para el
desarrollo humano en Argentina, PNUD, 1° edición, Buenos Aires, pp.
52-71.
Bibliografía Complementaria/optativa por unidad:
Unidad 1: Transformaciones estructurales de la producción
industrial
Kosacoff, B. (2007) Hacia un nuevo modelo industrial. Idas y vueltas del
desarrollo argentino, Colección Claves para todos, Capital Intelectual,
Buenos Aires.
Kosacoff, B. y Ramos, A., (2005) “Comportamientos microeconómicos en
entornos de alta incertidumbre: la industria argentina”, en: Boletín
Informativo Techint 318, Buenos Aires, pp.73-104.
Mallon, R. y Sourrouille, J. (1974), “Formulación de la política económica en
la Argentina: Antecedentes y experiencia, 1948-1970”, en: La política
económica en una sociedad conflictiva. El caso argentino, Amorrortu,
pp.17-43.
Braun, O.; Joy, L. (1981), “Un modelo de estancamiento económico. Estudio
de caso sobre la economía argentina”, en Desarrollo Económico Nº 80,
Buenos Aires.
Heymann, D. (2005), “Buscando la tendencia; crisis macroeconómica y
recuperación en la Argentina”, Serie Estudios y Perspectivas, Nº 31,
CEPAL, Buenos Aires.
Bisang, R.; Burachik, G. y Katz, J. (ed.) (1995), “Hacia un nuevo modelo de
organización industrial. El sector manufacturero argentino en los años
90”, Alianza Editorial / CEPAL / United Nations University Press, Buenos
Aires, cap. 1 y 2.
Yoguel, G. (2000) “El tránsito de la sustitución de importaciones a la
economía abierta: los principales cambios en la estructura industrial
5
argentina en los años setenta y los años noventa”, en: Kosacoff, B.
(ed.), Yoguel, G., Bonvecchi, C. y Ramos, A., Más allá de la sustitución
de importaciones. El despeño industrial argentino, CEPAL, Buenos Aires,
pp. 51-136.
Porta, F. y Bonvecchi, C., (2003) “Argentina después de las reformas y el
colapso. Reestructuración y desequilibrios del aparato productivo”, en M.
Cimoli y C. Garrido (eds.), Nuevos temas en la agenda de desarrollo
productivo y tecnológico de América Latina, Editorial Siglo XXI, México.
Unidad 2: El mercado de trabajo
Beccaria, L. (2004), “Reformas estructurales, convertibilidad y mercado de
trabajo”, en: Boyer, R. y Neffa, J. C. (coord.), La economía argentina y
su crisis (1976-2001), Miño y Dávila Editores/Ceil-Piette Conicet/Caisse
de Depôts et Consignations, Buenos Aires, 2004.
Canitrot, A. (1983), “La política de apertura económica (1976-81) y sus
efectos sobre el empleo y los salarios. Un estudio macroeconómico”, en:
Proyecto PNUD/OIT.
CEP (2005), “Comportamiento del empleo industrial en el actual ciclo
productivo”, en: Notas de la Economía Real, Centro de Estudios para la
Producción (CEP), Secretaría de Industria, Comercio y de la Pequeña y
Mediana Empresa, Buenos Aires, pp. 33-43.
Diéguez, H. y Gerchunoff, P. (1984) “La dinámica del mercado laboral urbano
en la Argentina, 1976-1981”, en: Desarrollo Económico, N° 93, Bs. As.
Unidad 3: La inserción internacional
Kosacoff, Bernardo (Coord.) (2004), “Evaluación del desempeño y aportes
para un rediseño del MERCOSUR. Una perspectiva desde los sectores
productivos argentinos”, CEPAL, Buenos Aires, primera parte.
Porta, F. (2005), “Especialización productiva e inserción internacional.
Evidencias y reflexiones sobre el caso argentino”, PNUD – Proyecto
FO/ARG/05/012.
Gereffi, G. (abril-junio de 2001). Las cadenas productivas como marco
analítico para la globalización. Problemas del Desarrollo, Vol. 32(N°
125), pp. 9-33.
Unidad 4: Estrategias empresariales
Kosacoff, B. y López, A., (2000), “Los cambios organizacionales y
tecnológicos en las pequeñas y medianas empresas. Repensando el
estilo de desarrollo argentino”, Revista de la Escuela de Economía y
Negocios, Año II, Nº 4, abril.
Kosacoff, B. y Porta, F. (1998), “Apertura y estrategias de las empresas
transnacionales en la industria argentina”, en: Estrategias empresariales
en tiempos de cambio. El desempeño industrial frente a nuevas
incertidumbres, CEPAL/UNQ, Bernal, pp. 57-105.
Bisang, R., (1996), “Perfil tecno-productivo de los grupos económicos en la
industria argentina”, en: Estabilización macroeconómica, reforma
estructural y comportamiento industrial, CEPAL/Alianza Editorial, Buenos
Aires, pp. 377-472.
6
Gerchunoff, P. et al, (2003), “Comienzos diversos, distintas trayectorias y
final abierto: más de una década de privatizaciones en Argentina, 19902002”, en Serie Gestión Pública, CEPAL/NACIONES UNIDAS, ISSN 16808827, Santiago de Chile.
Kosacoff, B. (1999), “Las multinacionales Latinoamericanas. El caso
argentino”, en Chudnovsky, Kosacoff y López (ed.) Las multinacionales
latinoamericanas, Fondo de Cultura Económica.
Kulfas, M. (2001), El impacto del proceso de fusiones y adquisiciones en la
Argentina en el mapa de grandes empresas. Factores determinantes y
transformaciones en el universo de las grandes empresas de capital
local, Serie Estudios y Perspectivas Nº 2, CEPAL – Of. Buenos Aires.
Cimoli, M. (2005), “Redes, estructuras de mercado y shocks económicos.
Cambios estructurales de los sistemas de innovación en América Latina”,
en: Casalet, M., Cimoli, M. y Yoguel, G., Redes, jerarquías y dinámicas
productivas, FLACSO-OIT-Miño y Dáviña, Buenos Aires.
Gutti, P. (2008), Características del proceso de absorción tecnológica de las
empresas con baja inversión en I+D: un análisis de la industria
manufacturera argentina, Tesis, Maestría en Gestión de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación. Los Polvorines, Buenos Aires, Argentina.
OECD (1996), La difusión de tecnología, Redes, Vol. III, N° 8, pp. 119.161.
Destinatarios:
Metodología/Actividades
El curso consta de 12 clases teóricas que serán enviadas por el profesor una
vez por semana. En la clase se presentarán los temas y se ofrecerá una
guía para la lectura de los artículos obligatorios. También se buscará
completar las clases con breves casos de análisis sobre situaciones de
actualidad que se relacionen con alguno de los objetivos de la clase.
Junto con cada clase también se propondrán una serie de ejercicios de
reflexión para favorecer una mejor comprensión del material de estudio y
apoyo para la resolución del examen final. Estos ejercicios se desarrollarán
en forma conjunta para todos los participantes del curso en el “Foro de
aprendizaje”.
Modo de Evaluación y Certificación:
La aprobación del curso estará sujeta a la entrega
trabajo monográfico escrito al finalizar la cursada
enviadas por el docente del curso junto con la última
es estrictamente individual y deberá ser respondido a
evaluaciones del campus virtual.
y aprobación de un
según las consignas
clase. El trabajo final
través del espacio de
Observaciones:
CV abreviado de docente: (Adjuntar CV completo)
Patricia Gutti es actualmente Directora de la Licenciatura en Economía del
Desarrollo, en el Departamento de Economía y Administración de la UNQ.
7
Profesora-Investigadora ordinaria de la UNQ y Profesora de postgrado en la
UNQ y la UBA. Magister en Gestión de la Ciencia, Tecnología e Innovación
por la UNGS y Magister en Integración y Desarrollo Económico por la UAM,
España. Ha publicado capítulos de libros y artículos sobre integración
económica, innovación tecnológica y estructura industrial argentina. Es
consultora en temas de evaluación de políticas de ciencia y tecnología e
innovación productiva para organismos nacionales e internacionales.
Cronograma: (COMPLETAR con plan de trabajo)
Inicio de clases: …………………….. (Completa la Administración de la
Maestría)
Cierre de actas: …………………….. (Completa la Administración de la
Maestría)
8
Cronograma / Plan de trabajo:
Clase Tema y Unidad
1
2
3
Unidad 1: Presentación del curso.
Los inicios de la industrialización: La
sustitución de importaciones.
Unidad 1: La transición a la
economía abierta. La apertura
programada y el endeudamiento.
Unidad 1: La convertibilidad y la
post-convertibilidad.
Bibliografía
Actividad
Kosacoff, B. y Gutti, P. (2008), “Cambios tecnoproductivos
de la estructura industrial argentina”, en: Kosacoff y
Gutti, Cambios Contemporáneos de la Estructura
Industrial Argentina, Carpeta de trabajo, 1° ed., UNQ,
p. 13-68.
Ejercicio de lectocomprensión sobre los
Katz, J. y Kosacoff, B. (1998) “Aprendizaje tecnológico, artículos obligatorios.
desarrollo institucional y la microeconomía de la
sustitución
de
importaciones”,
en:
Desarrollo
Económico Nº148, IDES, Buenos Aires, pp. 483-502.
Sourrouille, J.; Kosacoff, B. y Lucángeli, (1985) “La política
económica del gobierno militar: 1976-1981”, en
Transnacionalización y política económica en la
Argentina, Centro Editor de América Latina/CET.
Ejercicio de reflexión a partir
de la propuesta de una
Gerchunoff P. y Llach L., (1998), “Vértigo Económico en
consigna.
tiempos violentos (1973-1983)”, en El ciclo de la
ilusión y el desencanto, Ariel Sociedad Económica,
Buenos Aires, pp. 349-379.
Bisang R., Bonvecchi C., Kosacoff B. y Ramos A. (1996)
“La transformación industrial en los noventa. Un
proceso con final abierto”, en: Desarrollo Económico,
Número Especial Volumen 36 “Primeras Jornadas de
Investigación en Economía”, IDES, Buenos Aires, pp.
187-213.
Búsqueda de información y
análisis de indicadores
seleccionados. Reflexión
sobre los resultados.
9
Fernández Bugna, C. y Porta, F. (2007) “El crecimiento
reciente de la industria argentina. Nuevo régimen sin
cambio estructural”, en: Kosacoff, B. (ed.) Crisis,
recuperación y nuevos dilemas. La economía
argentina 2002-2007, CEPAL – Of. Buenos Aires,
Buenos Aires.
Peirano, F., Tavosnanska, A. y Goldstein, E. (2010), El
crecimiento de Argentina entre 2003-2008. Virtudes,
tensiones y aspectos pendientes, En: Bustos, P.
(compilador) Consenso Progresista. Las políticas
económicas de los gobiernos del cono sur: elementos
comunes, diferencias y aprendizajes. Friedrich Eber
Stiftung y Red de fundaciones progresistas, 1°
edición, Buenos Aires, pp. 23-67.
Damill, M. y Frenkel, R. (1992), “Malos tiempos: la
economía argentina en la década de los ochenta”, en:
Situación Latinoamericana. Argentina en la década de
los 80, Fundación CEDEAL, Madrid, pp. 1-61.
4
Unidad 1: El plano macroeconómico
como articulador de los cambios en
la industria
Ejercicio de reflexión a partir
Centrángolo, O., Heymann, D. y Ramos, A. (2007), de la propuesta de una
“Macroeconomía en recuperación: la Argentina post- consigna.
crisis”, en: Kosacoff, B. (ed.) Crisis, recuperación y
nuevos dilemas. La economía argentina 2002-2007,
CEPAL – Of. Buenos Aires, Buenos Aires.
5
Unidad 2: La industrialización y los
efectos sobre el empleo I. La
acumulación de capacidades.
Altimir, O. y Beccaria, L. (1999), El mercado de trabajo
Análisis comparativo sobre
bajo el nuevo régimen económico en Argentina, Serie
los artículos obligatorios.
Reformas Económicas Nº 28, CEPAL, Santiago de
10
Chile, 1999.
6
7
8
Unidad 2: La industrialización y los
efectos sobre el empleo II. La
destrucción de capacidades y la
recuperación.
Unidad 3: La inserción
internacional: la búsqueda de una
especialización sustentable.
Unidad 3: Los cambios en la
inserción internacional postconvertibilidad y las cadenas de valor
Beccaria, L. (2007), “El mercado de trabajo luego de la
crisis. Avances y desafíos”, en: Kosacoff, B. (ed.)
Crisis, recuperación y nuevos dilemas. La economía
argentina 2002-2007, CEPAL – Of. Buenos Aires,
Buenos Aires.
Neffa, J. (2012), “La evolución de la relación salarial
durante la post convertibilidad”, Revue de la
régulation (En línea), 11 | 1er semestre. Disponible
en: http://regulation.revues.org/9695 [01/11/2014].
Análisis comparativo sobre
los artículos obligatorios.
Bisang, R. y Kosacoff, B. (1995), “Tres etapas en la
búsqueda de una especialización sustentable.
Exportaciones industriales argentinas. 1974-1993”,
Ejercicio de reflexión a partir
en: Hacia una nueva estrategia exportadora. La
de la propuesta de una
experiencia argentina, el marco regional y las reglas
consigna.
multilaterales, Universidad Nacional de Quilmes,
Bernal, pp. 23-79.
Porta, F. y Fernández Bugna, C. (2011), La industria
manufacturera: trayectoria reciente y cambios
estructurales. En: Mercado, R., Kosacoff, B. y Porta,
F. (Eds.), La Argentina del largo plazo, crecimiento, Búsqueda de información y
fluctuaciones y cambio estructural, PNUD, Capítulo 3. análisis de indicadores
1° edición, Buenos Aires, pp. 85-124.
seleccionados. Reflexión
sobre los resultados.
Kosacoff, B. y López, A. (2008), América Latina y las
cadenas
globales
de
valor:
debilidades
y
potencialidades,
GCG
Georgetown
University,
11
Universia, Vol. 2 N° 1.
Gatto, F. y Yoguel, G., (1993) “Las PYMES argentinas en
una etapa de transición productiva y tecnológica”, en:
El desafío de la competitividad. La industria argentina
en transformación, CEPAL/Alianza Editorial, Buenos
Aires, pp. 183-239.
9
Unidad 4: El desempeño de las
empresas manufactureras I: las
pymes y los CE
Kulfas, M. (2011), “Las PYMES y el desarrollo: desempeño Búsqueda de información
presente y desafíos futuros” Capital Intelectual, 1ª sobre políticas de apoyo y
edición, Buenos Aires, pp. 35-62.
análisis de resultados.
Bisang, R. (1998), “Los conglomerados económicos en la
Argentina: orígenes y evolución reciente”, en
Documento de Trabajo, Nº 11, Instituto de Industria –
UNGS, Buenos Aires.
10
Unidad 4: El desempeño de las
empresas manufactureras II: las
empresas transnacionales
11
Unidad 4: El proceso de
aprendizaje, la innovación y las
conductas empresariales
Azpiazu, D. y Schorr, M. (2010), “Hecho en Argentina:
industria y economía, 1976-2007” Siglo XXI Editores,
1ª edición, Buenos Aires, pp. 268-283.
Ejercicio de lectoKulfas, M., Porta, F. y Ramos, A. (2002), “Inversión comprensión sobre los
extranjera y empresas transnacionales en la economía artículos obligatorios.
argentina”, en Serie Estudios y Perspectivas, Nº 10,
CEPAL, Buenos Aires.
Anlló, G., Lugones, G. y Peirano, F. (2007) “La innovación
en argentina post-devaluación, antecedentes previos
Análisis de un caso de
y tendencias a futuro”, en: Kosacoff, B. (ed.) Crisis,
estudio seleccionado.
recuperación y nuevos dilemas. La economía
argentina 2002-2007, CEPAL – Of. Buenos Aires,
12
Buenos Aires.
PNUD (2009), Parte II: Innovación en Argentina, En:
Aportes para el desarrollo humano en Argentina,
PNUD, 1° edición, Buenos Aires, pp. 52-71
Baruj, G. y Porta, F. (2006), “Políticas de competitividad en
la Argentina y su impacto sobre la profundización del
Mercosur”, en Documento de Proyecto, CEPAL –
Santiago de Chile.
12
Unidad 4: Política industrial y
política científica y tecnológica como
motores de la transformación.
Ejercicio de reflexión a partir
Peirano, F. (2011) “El FONTAR y la promoción de la
de la propuesta de una
innovación en empresas entre 2006 y 2010”, en Porta
consigna.
y Lugones (directores), Investigación Científica e
Innovación Tecnológico en Argentina. Impacto de los
fondos de la Agencia Nacional de Promoción Científica
y Tecnológica, Editorial UNQ.
Evaluación final
Envío de consignas por parte del docente y determinación de la fecha de entrega del trabajo monográfico
13