Download Descargar - Festival de Teatro de Caracas
Document related concepts
Transcript
La obra Río bajo el río presenta una propuesta escénica donde los actores intereactúan con el público Román Chalbaud habla de su vida y el teatro EL TEATRO EXPERIMENTAL ES PARTICIPATIVO Aquellos dos de Brasil brilla en el Rajatabla 2 MARTES 25 DE ABRIL DE 2017 / CIUDAD CCS MARTES 25 DE ABRIL DE 2017 / CIUDAD CCS 3 El mercado de las Artes inició encuentro cultural Arte con sello venezolano. Texto: María José Ramírez| Foto: nathan Ramírez Este lunes, treinta programadores de festivales de teatro internacionales se reunieron en los espacios el cine Cipreses, con agrupaciones nacionales dedicadas a las tablas, encuentro que oficializó el inicio de la primera sesión del Mercado de las Artes Escénicas. Los diez grupos nacionales dispusieron de solo 10 minutos para presentar ante el público sus diferentes propuestas teatrales, con el fin de comercializar su trabajo ante programadores de festivales extranjeros, que examinan con ojo crítico el movimiento cultural venezolano. Los interesados pudieron apreciar los videos promocionales de las piezas escénicas, las cuales mostraron un eje conductual dramático que envolvió al espacio en una atmósfera artística, cargada de diversos conflictos humanos y contemporáneos. “Es una oportunidad que sirve para mostrar no solamente las obras que tienes en el repertorio con la posibilidad de participar en el extranjero, sino que además puedes ver el trabajo de otros grupos que crea la intención de querer explorar y unirte con ellos”, explicó Daifra Blanco, directora y dramaturga del grupo Tapete Teatro. Entre las agrupaciones nacionales que asistieron a la reunión se cuenta la Fundación Gimnasia de Actores , Grupo Teatral Dramart, Taller Experimental de Teatro (TET), Grupo Dramo, Encuadre Los personajes, en un juego actoral, se intercambiaron los roles en escena generando expectación. Aquellos Dos: una trama para la reflexión Los actores brasileros bailaron cantaron y actuaron durante la puesta en escena| Texto: Liani Mendoza| Foto: Hirsaid Gómez La sala Rajatabla fue el escenario ideal para que la agrupación brasilera Luna Lunera pudiera mostrar su puesta en escena Aquellos dos (Aqueles dois). A medida que el público iba entrando al teatro los actores Claudio Dias, Marcelo Souza e Silva, Odilon Esteves y Guilherme Théo iban interactuando con los asistentes, realizando un calentamiento previo, danzando al ritmo del arte marcial afrobrasileño capoeira y al mismo tiempo iban leyendo diferentes fragmentos de cartas y periódicos. Para dar inicio a la puesta en escena, los actores agradecieron a los espectadores no haber renunciado al Festival Internacio- LecTuRA en escenA nal de Teatro, ya que el arte se hace totalmente necesario. Cuatro actores comenzaron a narrar la historia de Raúl y Saúl, dos personas humildes que por diferentes circunstancias de la vida se encuentran solitarios y de esta manera se conocen el primer día de trabajo en un ministerio. Al final hay una reflexión, porque ellos se van de la oficina y compañeros de labores expresan que Raúl y Saúl no van a ser infelices, porque ellos pudieron demostrar que el amor existe. Los cuatro personajes, en un juego actoral, se intercambiaban los roles en escena como parte de una estrategia que generó expectación entre el público. Un espacio para cultivar la lectura se hace presente en la emblemática Ciudad Teatro con los títulos del Fondo Editorial Fundarte. También puedes conseguir camisas y tazas del Festival de Teatro. foto: Dahory González Teatral, Fundación Teatro Kirie, Teatro Experimental de Artes (Teartes), el Circo Nacional de Venezuela y el Teatro de Repertorio Latinoamericano Teatrela. El encuentro aterriza por primer vez en suelo venezolano gracias al Festival de Teatro Caracas 2017 “Vernos el Sur”, reuniendo en la ciudad capital a representantes de teatro de distintos puntos de Latinoamérica, como Brasil, Colombia, Costa Rica, Uruguay, entre otros. Durante las pausas entre ponencias los programadores pudieron acercarse a las agrupaciones y compartir sus opiniones. “Venezuela siempre ha sido un referente de cultura, así que venía con expectativas muy altas. Me llama bastante la atención que hay mucha gente joven involucrada en este festival. Creo que se están dando los pasos correctos para que la celebración se siga manteniendo, son muy buenas ideas que hay que copiar”, comentó Ada Cuña, programadora del Festival Internacional de las Artes (FIA), Costa Rica. El Festival Internacional de Teatro de Manta, Ecuador; Festival Internacional de Artes Escénicas de Bahía, Brasil; y el Festival Brújula al Sur, Colombia; son algunas de las miradas extranjeras presentes en la fiesta cultural caraqueña, que emprende su camino hacia espacios internacionales. Río bajo el río hace uso del movimiento y lenguaje físico para dar toques estéticos a la narración. Teatro Experimental en la escena venezolana Las nuevas propuestas teatrales están dotadas de una serie de disciplinas que responden a un nuevo movimiento artístico cultural Texto: Ariana Mendoza y María José Ramírez | Foto: Abraxas Irribarren. Los grupos de teatro nacionales se han desligado de los preceptos que tradicionalmente componían la escena venezolana. Para los líderes de las tablas es su deber reinventarse y con ellos reinventar el concepto del teatro en Venezuela. Algunos de los montajes escénicos, presentados en el Festival de Teatro Caracas 2017 “Vernos el Sur”, manifiestan la disposición que tienen las agrupaciones nacionales en crear su montaje partiendo del Teatro Experimental. Letras, música y movimiento se fusionan en este proceso artístico, que utiliza diversos elementos escénicos para recrear la esencia narrativa de sus historias. Guillermo Días Yuma, se cuenta entre los directores que acuden al llamado espontáneo de innovación teatral, con su obra Río bajo el río, donde presenta texto, música y lenguaje físico para dar un toque estético al relato. Durante el montaje, los actores y la audiencia comparten el mismo espacio escénico, ofreciendo al público bebidas y diversos plati- llos de degustación, como un elemento adicional que forma un vínculo de conexión entre los actores y el espectador. Otro de los directores que apuesta por este género es Miguel Issa, pionero de la Dramaturgia en Movimiento (Dramo), cuyo trabajo hace eco de esta conjugación artística en el repertorio teatral venezolano. En sus piezas el verbo se limita y las expresiones se proyectan, “el cuerpo es un método de expresión dramática. El cuerpo habla, el cuerpo transmite y si el cuerpo lo dice la palabra no es necesaria”, aseguró el dramaturgo. Estas palabras cobran vida en Lo que el cine nos dejó, que aunque no se incluye dentro de la programación de la semana teatral caraqueña, la obra, expone una rítmica restrospectiva del séptimo arte, donde vincula la danza, el canto y la interpretación para relatar la época dorada del cine venezolano. Para la sexta edición del evento teatral, Issa ofrecerá al público la escena dramática Erzsebet. La condesa sangrienta que despedirá la celebración sobre las tablas del Teatro Municipal. “La corriente trata de irrumpir en lo nuevo, enfocándose a partir de lo físico, del cansacio y de lo acrobático, mezclando una serie de disciplinas que se concentran en escena al riesgo de la exploración, subversión, mirando que tanto puedes transgredir y a partir de ahí irrumpir en lo nuevo”, explicó Jerico Montilla, directora de la agrupación Teatro Experimental Artes (Teartes). El escenario juega un papel importante en este género de vanguardia, interpretándose en escenarios reducidos que permitan establecer un acercamiento intimo con el público. En esta corriente, el vestuario es dotado de elementos simbólicos que en ocasiones utiliza materiales poco convencionales para su fabricación, como muestra el Teartes utilizó piezas reciclables para elaborar las vestimentas de sus actores en la obra Doce cosas imposibles antes del desayuno, con el objetivo de que el ropaje logre traducir la escena por sí mismo. “El vestuario es la segunda piel del actor, el que describe a primera vista como es ese personaje, una especie de instauración plástica. En el Teatro Experimental la dirección es más onírica, uno puede jugar, cualquier material te regala la oportunidad de crear, desde la tapa de una botella hasta la goma espuma de un sofá”, agregó Montilla. Distintas agrupaciones internacionales han inspirado a dramaturgos nacionales para que el género se aclimate en el país, como el Teatro Odian en Dinamarca y el Teatro Petra en Colombia, grupos que trabajan con piezas irreverentes y subversivas. Gracias a este género las agrupaciones que optan por esta corriente artística pueden desarrollar su propio sello distintivo. Los pitchs fueron presentados por directores, productores y dramaturgos de los grupos teatrales. 4| CIUDAD CCS / MARTES 25 DE ABRIL DE 2017 Chalbaud, un grande del teatro lleno de pasión Román Chalbaud, un director que trabaja con conciencia social para la justicia colectiva | Texto : Katherine Rodríguez Foto : Jacobo Méndez Román José Chalbaud Quintero, nacido en Mérida el 10 de octubre de 1931, de pequeño, aproximadamente entre los 7 y 8 años de edad llegó a la capital de Venezuela en compañía de su abuela. Desde entonces creció el interés por el cine y el teatro, pues cuenta que su compañera (su abuela) era amante de la lectura de novelas como Crimen y castigo, Crimen del padre amargo, Los miserables de Víctor Hugo, entre otros. También se convirtió en amante del cine italiano y francés. Comenzó sus estudios en el Experimental Venezuela, un colegio que para esa época era moderno, el cual fue creado por el profesor uruguayo Sabas Olaizola, junto a otros profesores venezolanos. Estudió su bachillerato en el Fermín Toro, liceo donde fortaleció su enfoque por el arte, luego de escoger como actividad extra cátedra el teatro. Su primera obra grande fue Cain adolescente, escrita en 1952 y estrenada en 1955. Esta función tuvo una historia de su propia inspiración, y es que en el año 1953 fue inaugurada la televisión en Venezuela y él perteneció al equipo de trabajo que dio sus inicios al conocido canal 5. En aquel entonces, ese canal quedaba ubicado en Las Acacias, lugar adonde él llegaba caminando por falta de auto y se encontraba muchas personas que conversaban con él; de esos cuentos de camino él sacó la primera obra que dio inicio a su ex- tenso repertorio de obras teatrales. Chalbaud, desde sus inicios hasta ahora, se ha especializado en trabajar con el cine, el teatro y la TV, pero para él, el teatro es maravilloso, pues opina que el hecho de que el actor haga su trabajo y sea admirado durante su presentación es diferente a poder verlo en cualquier momento “el teatro es la madre de todo, tengo una esposa y dos amantes, a veces la esposa es el teatro o el cine, pero la TV siempre es una de las dos amantes. En cuanto al teatro, él está vivo en frente de ti”, expresó. Las artes escénicas, durante mucho tiempo, han sido consideradas como unas de las formas artísticas más antiguas que el hombre conoce; es una forma de arte que se construye con varios elementos que van de la mano con las creatividad y subjetividad, pero en la vida cuando se trabaja en algo debe haber motivación y amor, y eso no se escapa de la larga trayectoria que ha enfrentado Chalbaud, quien con humildad habla de sus triunfos, pero enfatiza en que hace su trabajo con gusto, diversión y se declara como un enamorado de lo que hace. “Vernos en el escenario, conocer cómo hablamos, pensamos, lloramos, cómo amamos, eso ha hecho que la gente vaya al teatro porque se reconocen a ellos mismos y también los problemas que hay en el país”, expresa el realizador audiovisual en relación a su encanto por el teatro. Desde la butaca Los amantes de las tablas continúan disfrutando de la VI edición de la fiesta teatral. La variada programación de Ciudad Teatro es de disfrute de todo aquel que lo frecuenta, mientras que los diversos talleres académicos mantienen su concurrida asistencia que varía desde jóvenes hasta adultos mayores. EMILIO RAMÍREZ ROXANA ZACARÍAS KIOLY NIEVES Habitante de Parque Central Habitante de Santa Rosalía “Este taller nos permite conocer la situación social desde un punto de vista crítico”. “Venimos a aprovechar estos conocimientos para impartirlos en las parroquias”. “El taller promueve valores culturales que debemos rescatar en la sociedad”. ANTONIO CUEVAS AIMELYS DÍAZ ZAIDA RICO “Es una iniciativa que nos dará el empuje necesario para poder proyectarnos”. “El Mercado de las Artes es una buena oportunidad de compartir teatro”. “Es interesante ver lo que muestran los venezolanos en sus obras”. Facilitador del taller: La comedia del arte. Director de la agrupación “Tapete Teatro” Especialista de Teatro en Directora Festival InterCasas de las Américas nacional de las Artes ¡Llegó el circo! La agrupación Kara Kare hizo las delicias del público que ayer por la tarde se acercó a la carpa de circo del Parque Los Caobos. Niños y adolescentes plenaron los asientos y rieron a carcajadas. FOTO SIMÓN CAICEDO El personaje multifacético es conocido por su clásico El pez que fuma. Suplemento especial de Ciudad CCS y Fundarte. Forma parte integral del diario y se distribuye de forma gratuita. Coordinación Rosa Raydán y Ariana Mendoza | Diseño Gráfico Thamara Álvarez, Freddy La Rosa e Isabel Guerrero. Ciudad CCS es editado por la Fundación para la Comunicación Popular CCS de la Alcaldía de Caracas. Plaza Bolívar, Edificio Gradillas A Redacción 863.52.56. correo-e: ccsciudad@gmail.com Comercialización y ventas 808.03.23 / 0426-5112114 correo-e: avisos.ciudadccs@gmail.com Distribución 368.67.50 Depósito legal: pp200901dc1363