Download Propuestas para atender la crisis fiscal y económica de Puerto Rico
Document related concepts
Transcript
Propuestas para superar la crisis fiscal y económica de Puerto Rico Presentado ante la Cámara de Comercio de Puerto Rico 12 de febrero de 2014 Gustavo Velez, Economista We contend that for a nation to try to tax itself into prosperity is like a man standing in a bucket and trying to lift himself up by the handle.” Winston Churchill Pre-condiciones necesarias para superar la actual crisis Entender que la estrategia fiscal y contributiva llego a su final. Entender que el modelo de endeudamiento publico no funciona. Entender que el modelo de “industrialización por invitación”, finalizó en el 1996. Entender que el gobierno solo no va a resolver el problema. Entender que hace falta un nuevo entendido social y económico entre todos los actores sociales, políticos y empresariales. Entender que la única forma de salir de la crisis es habilitando un plan de desarrollo económico que trascienda los cambios de gobierno. La gran recesión 2006 - ? Expira la Sección 936 PNB precios constantes Ley 7 Ley 154 1.0% 0.1% 0.0% -1.0% 2006 2007 -2.0% -0.5% -1.2% -3.0% -4.0% IVU 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -0.4% -1.6% -2.9% -3.8% Crisis financiera EU -3.6% Consolidación bancaria Ley 40 Un enfoque contributivo y fiscal 2006: IVU 2009: Ley 7 Nuevas imposiciones contributivas 2011: Ley 154 2013: Ley 40 $12,545 millones Recaudos de las medidas impositivas Efectos de las medidas fiscales recientes (millones) $8,000 $7,361 $6,000 $4,000 $2,784 $2,000 $0 -$2,000 -$4,000 IVU Ley 154 Ley 7 -$2,400 La deuda y el PNB: 2003 – 2013 Deuda, Empleo y PNB 15.0% 10.0% 5.0% PNB Deuda 0.0% 2004 Empleo 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 -5.0% Fuente: Junta de Planificación -10.0% Aunque entre el 2003 y el 2013, la deuda publica creció de $29,907 millones a $70,043 millones, la economía y el empleo han mantenido una tendencia negativa desde el 2006. La estrategia fiscal: Corto plazo BGF: Refinanciamiento de la deuda emitida por el BGF en manos de inversionistas locales. BGF: Emisión de bonos de la Autoridad de Carreteras ($1,000 millones). Gobierno central: Reducción de gastos no esenciales, con el fin de lograr economías de al menos $400 millones. ($80 millones mensuales). IVU: Aumentar la captación del IVU de 56% a 75%. Eso implicaría $391 millones adicionales al fondo general y fortalecería a COFINA. La estrategia fiscal: Mediano plazo Reforma gubernamental: Reducir el gobierno central mediante la consolidación de agencias y la reducción gradual de la plantilla laboral. Reforma fiscal y contributiva: Definir cual es el nivel de gastos posible. Definir un nuevo modelo contributivo con objetivos sociales y económicos definidos. Re-restructuración de las corporaciones publicas: Reducción en la plantilla laboral y re-enfocarlas hacia un rol de inversión en infraestructura, mediante el modelo de APP. Eliminación de corporaciones publicas que no sean autosuficientes, y que no tengan una utilidad social o económica y que dependan del Fondo General. Consolidación de municipios y creación de consorcios regionales para funciones esenciales con fin de crear economías de escala y mayores niveles de eficiencia en el uso de los recursos fiscales. La estrategia económica: Corto plazo Reducir los costos de hacer negocios en Puerto Rico. Re-orientar recursos públicos y privados hacia aquellas industrias con capacidad de crecimiento en el corto plazo. (alto impacto multiplicador) Reforma laboral Reducción costos de energía Agricultura Manufactura PYMES Turismo Diversificar la estrategia promocional e integrar al sector privado en el esfuerzo de mercadeo de los incentivos para atraer inversión. Ley 20, Ley 22, Ley 73, CIS, Cine, Centro Financiero Internacional. La estrategia económica: Mediano plazo Definir una política económica orientada al fortalecimiento de la competitividad de Puerto Rico en el nuevo contexto regional y global. Definir la nueva identidad productiva de la Isla. Industrias y “drivers” de crecimiento Marco institucional y regulatorio Educación Equidad Eco-sistema empresarial (eslabonamientos internos) Rol regional y hemisférico de PR en la región Re-definición de la relaciones políticas para expandir el rol de la Isla en los tratados comerciales. Crear una oferta exportadora propia Creación de Polos Económicos Regionales. Zonas especiales alrededor de los proyectos regionales estratégicos: el Puerto de Ponce, Puerto de Mayaguez, Aeropuerto de Aguadilla y Antigua Base Roosevelt Roads. Drivers de crecimiento Manufactura Economía del conocimiento Salud e Sector financiero/ industrias Seguros/servicios relacionadas profesionales Capital local •CREACION DE RIQUEZA •EMPLEOS •PRODUCTIVIDAD •INGRESOS Objetivos macroeconómicos •CAPITAL •INVERSION