Download 200 - Tlamati - Universidad Autónoma de Guerrero
Document related concepts
Transcript
Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, Septiembre 2016 3er. Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de Septiembre 2016 Memorias Relación del grupo filogenético con la producción β-lactamasas de espectro extendido en aislamientos de E. coli uropatogena Cielo Apolonio Nava (Becario) cieloapolonio@outlook.com Unidad Académica Preparatoria No.12. Universidad Autónoma de Guerrero. M. en C. Romina Belen Radilla Vázquez (Co-asesor) Estudiante de Doctorado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. belen_4449@hotmail..com Dra. Natividad Castro Alarcón (Asesor) natycastro2@hotmail.com Profesor-Investigador del Laboratorio de Investigación en Microbiología, Facultad de Ciencias Químico Biológicas, Universidad Autónoma de Guerrero. Introducción Las infecciones de tracto urinario (ITUs) son una de las principales causas de muerte a nivel mundial, estas son causadas por microorganismos patógenos que logran invadir y colonizar alguna región de este aparato, ya sean las vías bajas (uretra, vejiga y próstata) o las altas (riñones). El desarrollo de la infección puede ser sintomático o asintomático, con lo que se dificulta su detección y por lo tanto el inicio de un tratamiento adecuado. Escherichia coli uropatógena (UPEC) es responsable de más del 80% de las ITUs. La anatomía del aparato genitourinario femenino es un factor que influye en que estas infecciones se desarrollen mayormente en mujeres que, en hombres, entre el 16.8% y el 46% de las ITUs son observadas en pacientes con anomalías del tracto urinario. E. coli es un bacilo Gramnegativa que se encuentra en el tracto gastrointestinal de humanos y animales de sangre caliente. Es la bacteria anaerobia facultativa comensal más abundante de la microbiota intestinal; así mismo, es uno de los organismos patógenos más relevantes en el hombre, tanto en la producción de infecciones gastrointestinales como de otros 200 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de septiembre 2016 sistemas (urinario, sanguíneo, nervioso). Es anaerobio facultativo, móvil por flagelos peritricos (que rodean su cuerpo), no forma esporas y es capaz de fermentar la glucosa. E. coli puede ser clasificada en 8 grupos filogenéticos, dos de ellos propios de cepas comensales y poco virulentas (A y B1) y los otros típicos de cepas extraintestinales y virulentas (B2, F y D). Se ha reportado que las cepas pertenecientes al grupo B2 expresan una mayor cantidad de factores de virulencia, lo que convierte a las cepas pertenecientes a este grupo en las más frecuentes en casos de cistitis complicada, no complicada y la bacteriuria asintomática complicada. Las cepas del grupo D también presentan factores de virulencia de UPEC, lo cual las hace partícipes de las infecciones de tracto urinario, aunque con menor frecuencia que el grupo B2. Se ha propuesto que los grupos B1 y C están estrechamente relacionados. El uso de marcadores moleculares como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) ha acelerado el proceso diagnóstico de las ITUs, de igual nos brinda información tanto para administrar el tratamiento adecuado y para hacer estudios epidemiológicos (Landgraf et al. 2012). Esto es de importancia ya que en tiempos recientes diversas cepas han desarrollado multirresistencia hacia los fármacos usados en su tratamiento, esto por un diagnóstico tardío o un tratamiento inadecuado. Dicha resistencia se ha reportado a nivel mundial, principalmente hacia β-lactámicos (penicilina), aminoglucósidos (amikacina) y cefalosporinas (Cefotaxima, cefalotina y ciprofloxacina). Las cepas pertenecientes al grupo filogenético B2, además de ser las más representativas de UPEC, se han asociado con la formación de β-lactamasas. El urocultivo es la forma rutinaria de identificar si el paciente sufre una infección en el tracto urinario, este examen de laboratorio indica si hay bacterias u otros microbios en una muestra de orina. En condiciones normales la orina es estéril, así que la forma de recolectarla debe ser muy especial para evitar la contaminación con microbiota de la uretra distal, el perineo o en su caso vagina. Para obtener la muestra de orina se utiliza un frasco estéril, boca ancha, tapa de rosca, correctamente rotulado. La muestra se recoge del chorro medio, que consiste en recoger la porción media del chorro de orina emitida en forma espontánea, descartando la porción inicial para eliminar la microbiota. Las indicaciones generales que dan los analistas de laboratorio al paciente son: lavar la zona genital con abundante agua y jabón, enjuagarse con abundante agua, comenzar a orinar descartando el primer chorro, sin detener la micción recoger únicamente la parte media del chorro de orina en el frasco sin tocar la piel, cerrar bien el frasco, rotularlo. 201 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Como en todos los casos, es preferible enviar la muestra al laboratorio de inmediato, dentro de las dos horas, de lo contrario mantenerla refrigerada (4ºC a 8 ºC) no más de 24 horas, para no alterar el recuento bacteriano. La interpretación del urocultivo por chorro medio implica un resultado cuantitativo, por lo que es elemental sembrar un volumen conocido de orina. Esto se logra mediante el uso de asas bacteriológicas calibradas que cargan un volumen conocido; por ejemplo 10 o 100 microlitros. El número de colonias obtenidas (unidades formadoras de colonias) es luego multiplicado por el número de veces que el inóculo entra en 1 ml. Después del asilamiento del agente causal de la infección, comúnmente bacterias, se procede a identificar y realizar una prueba denominada antibiograma., es una técnica microbiológica que se realiza para determinar la susceptibilidad (sensibilidad o resistencia) de una bacteria a un grupo de antibióticos. La utilidad básica del antibiograma es la instauración de un tratamiento antibiótico correcto al paciente. Es necesario conocer si el microorganismo responsable de la infección posee mecanismos que le confieran inmunidad frente a algún antibiótico para no incluirlo como terapia, también resulta útil en el seguimiento e incluso corregir el tratamiento en tratamientos empíricos. Otra aplicación de las técnicas de estudio de resistencia es la epidemiología. Es necesario detectar el aumento de los niveles de resistencia en los aislamientos clínicos para tomar medidas correctoras. Por otro lado, también puede tener utilidad diagnóstica porque el perfil de resistencia puede en algún caso orientar en la identificación bacteriana. Los antibióticos más usados para tratar las infecciones de vías urinarias son el trimetoprim, la amoxicilina y la ampicilina. También una clase de fármacos llamados quinolonas han sido aprobados en los últimos años para el tratamiento de las infecciones del tracto urinario, como son la ofloxacina, ciprofloxacina y trovafloxina. La resistencia antimicrobiana es un problema continuo y en aumento. Se hace aun mayor cuando un microorganismo presenta más de un mecanismo de resistencia y cuando tiene la facultad de transmitirlo a otras bacterias de su misma o diferente especie. Los fenómenos de resistencia antimicrobiana son variados, destacando entre ellos cuatro mecanismos principales: 1) Enzimas hidrolíticas, 2) Modificación del sitio activo, 3) Disminución de permeabilidad de la pared celular al ingreso del antimicrobiano y 4) Bombas de expulsión del antimicrobiano. 202 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de septiembre 2016 Dentro de la producción de enzimas hidrolíticas encontramos la producción de β-lactamasas de espectro extendido (BLEE), mecanismo importante de resistencia en los miembros de la familia Enterobacteriaceae y otras bacterias gram negativas a los antibióticos beta-lactámicos. La resistencia a los antibióticos constituye un problema serio de salud pública en el mundo el cual se ha agudizado durante los últimos años, especialmente en los países subdesarrollados donde carecen de políticas apropiadas para la utilización de estos fármacos, contribuyendo a su uso indiscriminado y por consiguiente a la aparición de cepas bacterianas multiresistentes a los antibióticos. Las cepas bacterianas son altamente transmisibles y se diseminan rápidamente debido a la infraestructura ineficiente en la salud pública y las prácticas de control erradas de las infecciones. De hecho, uno grupo de antibióticos mayormente utilizados en la actualidad y con gran significancia clínica es el llamado grupo de los beta-lactamicos, los cuales incluyen las penicilinas, cefalosporinas, cefamicinas, carbapenems y monobactamicos, entre otros, los cuales son ampliamente utilizados para el tratamiento de diversas infecciones bacterianas, debido a su baja toxicidad y su amplio espectro de acción. Por todo lo anterior es importante seguir investigando la relación entre el grupo filogenético y la producción de BLEE. Con ello lograr una mejor calidad de vida a todas las personas que sufren o pueden estar sufriendo una ITU. Objetivo Analizar la relación entre el grupo filogenético y la producción de β-lactamasas de espectro extendido en E. coli uropatógena. Metodología Se analizaron cepas de E. coli, previamente aisladas de pacientes con ITUs, los cuales fueron captados en la clínica del ISSTE de Chilpancingo de los Bravo durante en el periodo 2013-2014. Las cepas fueron conservadas en congelación con glicerol a -80°C. Para ser utilizadas fueron nuevamente sembradas en agar por estría cruzada e incubadas a 35°C durante 24 horas. Prueba de BLEE (doble disco combinado). Se realizó con una suspensión al 0.5 Macfarlan a partir de un cultivo fresco (de 18 a 24 horas), para esto se tomó una asada de 2 a 3 colonias cultivadas en placas de agar MacConkey, poco a poco las colonias se disolvieron en 203 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 solución salina fisiológica contenidos en tubos de 13x100mm, esto se realizó hasta alcanzar la turbidez parecida al patrón de 0.5 de Macfarlan, lista la suspensión bacteriana se introdujo un hisopo estéril, se escurrió muy bien por las paredes del tubo y se procedió a sembrar por estría masiva en una caja de agar Mueller Hinton, la diseminación del inóculo en la caja se hizo tres veces para lograr una siembra homogénea en el agar. Posteriormente se colocaron los discos con antibióticos Ceftazidima (CAZ), CAZ + Ácido clavulámico, Cefotoxima (CTX), CTX + Ácido clavulámico (AC), cada uno a distancia de 30 milímetros, figura 1. Figura 1. Esquema para colocar los discos con antibióticos para la prueba de BLEE. La prueba se consideró positiva cuando hubo una diferencia de 5mm entre los discos de CTX, CTX + AC y CAZ, CAZ + AC. Se consideró la prueba negativa cuando los halos de inhibición fueron iguales. Es importante señalar que para validar la técnica se incluyó un control positivo (Klepsiella pneumoniae ATCC 700603) y un control negativo (E. coli ATCC 25922). Identificación del grupo filogenético A todas las cepas utilizadas en este estudio previamente les realizó extracción de ADN por choque térmico. Posteriormente se llevó a cabo una PCR cuádruple para identificación del grupo filogenético. La reacción de PCR estuvo compuesta por 4.5 µl de agua, 2 µl de buffer 10x, 2.5 µl de dNTP´S (10 mM), 0.75 µl de MgCl2 (50 mM), 1 µl de cada oligonuclotido, 0.25 µL de Taq polimerasa y 2 µl de ADN. Los oligonucleótidos chuA,yjA, TsPE, se trabajó a una concentración de 20 pmol y los cebadores de Arpa a 40 pmol. Para confirmar el grupo filogenético se realizó otra reacción de PCR para diferenciar el grupo C del A y el grupo E del D, para ello se utilizaron diferentes juegos de oligonucleótidos dirigidos al gen de Arpa y trpA. La PCR cuádruplex y de grupo C se corrieron bajo las siguientes condiciones: Un ciclo a 94ºC x 4 min, 30 ciclos a 94ºC x5seg, 59ºC x 20 seg, 72ºC x 30 seg y un 204 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de septiembre 2016 ciclo final de 72ºC x5min. Para la diferenciación entre el grupo E o D solo cambio la temperatura de alineamiento a 59ºC. Resultados Producción de BLEE. En este verano se tuvo la oportunidad de aprender y practicar esta técnica fenotípica. En la figura 2, se muestran imágenes de las pruebas realizadas. Por un lado, tenemos una cepa BLEE (-) y otra BLEE (+). A) B) Figura 2. A) Cepa BLEE.negativa y B) Cepa BLEE positiva Se trabajaron con cepas de E. coli a las cuales previamente se les realizó la prueba de doble disco combinado, obteniendo 70 (61%) aislamientos positivos a BLEE y 44 (39%) negativos a BLEE, figura 3. Figura 3. Porcentaje de cepas de E. coli BLEE positivas y negativas Grupos filogenéticos. A todas las cepas de E. coli trabajadas en este verano se les determinó el grupo filogenético, (mediante la amplificación de genes específicos: Arpa, chuA, yjaA y tspE4C). El grupo más prevalente fue el B2, considerado el grupo más virulento (Tabla 1). 205 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 Tabla 1. Grupo filogenético de cepas UPEC Grupo filogenético Frecuencia (n = 114) A 11 (9.65 %) B1 8 (7.02 %) B2 55 (48.25 %) C 10 (8.77 %) D 5 (4.39 %) E 1 (0.88 %) F 19 (16.67 %) 5 (4.39 %) Clado I Relación del grupo filogenético con la producción de BLEE. Se buscó la asociación del grupo filogenético de las cepas causantes de infecciones urinarias con la resistencia a antibióticos mediada por enzimas BLEE, mediante una prueba estadística. Dando un valor de p= 0.010, lo cual es estadísticamente significativo. Tabla 2. Relación del grupo filogenético con la producción de BLEE Grupo Prueba de BLEE filogenéticoa n(%) Total Negativo Positivo A 1 (2.27) 10(14.29) 11(9.65) B1 3(6.82) 5(7.14) 8(7.02) B2 23(52.27) 32(45.71) 55(48.25) C 5(11.36) 5(7.14) 10(8.77) D 2(4.55) 3(4.29) 5(4.39) E 1(2.27) 0(0.00) 1(0.88) F 4(9.09) 15(21.43) 19(16.67) Clado I 5(11.36) 0(0.00) 5(4.39) Total 44(100) 70(100) 114(100) aValor de p calculado con la prueba exacta de Fisher, p= 0.010 (valor p estadísticamente significativo). Aquí se muestran imágenes de todo el procedimiento realizado para la identificación de grupo filogenético. 206 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de septiembre 2016 1.- Preparación de la PCR 2.- Incubación de la PCR en el termociclador 4.-Gel de agarosa revelado (visualización de los amplificados de la PCR cuádruplex y rectificación del grupo filogenético) 3.- Cargando los productos de PCR para hacer la electroforesis. Conclusiones Se encontró relación entre el grupo filogenético y la producción de betalactamasas de espectro extendido en cepas de E. coli uropatógenas. 207 Tlamati Sabiduría Volumen 7 Número Especial 1, 2016 El grupo filogenético con mayor prevalencia fue el B2, el cual se ha relacionado con una mayor expresión de factores de virulencia. Es importante seguir haciendo investigación sobre los mecanismos de resistencia expresados en las diferentes bacterias aisladas en la comunidad para con ello informar a los profesionales de la salud y con esto puedan retomar o emplear nuevas estrategias para evitar su diseminación. La prueba de BLEE es una prueba de bajo costo estandarizada que permite determinar la resistencia a cefalosporina de expectro extendido, con esto los tratamientos con antibióticos resultarían más exitosos, ahorrando dinero y esfuerzo. Bibliografía M. Arenas, A. Navarro, T. Molina, J. Martinez, F. Aroche e Y. Martinez. Escherichia coli Uropatògena. En modelos de la patogénesis de las enfermedades infecciosas II. R. Rocha, P. Lozano e Y. Martinez. (Eds.) Publicaciòn especial de la Benemèrita Universidad Autònoma de Puebla. Puebla, Mèxico. 2012. Barragan, G. Barriga y F. Calderon. Primer consenso nacional de manejo antimicrobiano de infecciones de vías urinarias en el adulto. Boletìn del colegio mexicano de urología. 2005; 20 (2): 46-57. Olivier Clermont, Julia K. Christenson, Erick Denamur y David M. Gordon. The Clermont Escherichia coli phylo-typing method revisited: improvement of specificity and detection of new phylo-groups. Environmental Microbiology Reports (2013) 5(1), 58–65 doi:10.1111/1758-2229.12019. M. Dìaz, B. Acosta, A. Arango, A. Claver, E. Hernàndez. Microorganismos diferentes a E. coli en la infección del tracto urinario neonatal y anomalías del tracto urinario. La Habana. 2007. Nerino Allocati, Michele Masulli, Mikhail F. Alexeyev y Carmine Di Ilio (2013).”Escherichia coli in Europe: An Overview” [Escherichia coli en Europa: Una reseña]. Int. J. Environ. Res. Public Health (en inglés) (Basel, Suiza: MDPI AG) 10: 6235 6254.doi:10.3390/ijerph10126235. ISSN 1660-4601. Consultado el 27 de julio de 2016. 208 Memorias del 3er Encuentro de Jóvenes en la Investigación de Bachillerato-CONACYT Acapulco, Guerrero 22-24 de septiembre 2016 M. Rendon, A. Reyes, J. Rosas y F. Rodriguez. Infecciones de vìas urinarias. Patròn de resistencia in vivo de E. coli y E. coli ESBL a quinolonas, trimetoprima-sulfametoxazol y nitrofurantoina. Med. Int. Mex. 2012. 28 (5): 434-439. URLs consultados en julio 2016: http://www.dgcs.unam.mx/boletin/bdboletin/2012_443.html http://www.microinmuno.qb.fcen.uba.ar/SeminarioAntibioticos.htm https://es.wikipedia.org/wiki/Antibiograma 209