Download Prospectiva Económica
Document related concepts
Transcript
Prospectiva Económica Mayo 2016 SERVICIO CON Prospectiva Económica Director Ejecutivo Leonardo Villar Directora de Análisis Macroeconómico y Sectorial Camila Pérez Editores Prospectiva Económica Contenido Leonardo Villar Camila Pérez Analistas Económicos Viviana Alvarado Diego Auvert Maria Paula Contreras Juan Camilo Meneses Carlos Antonio Mesa Juan Andrés Páez Alejandro Rueda Oficina Comercial Tel.: (571) 325 97 77 | Ext.: 340 mruiz@fedesarrollo.org.co 1 Pag. 5 Actividad productiva 1.¿Qué ha pasado? 1.1. Evolución sectorial 1.2. Evolución por componente de gasto 2. Proyecciones 2.1. Estimación de crecimiento para 2016 2.2. Prospectiva 2017-2020 2 Pag. 21 Sector externo 1. Contexto Internacional 2. Sector externo colombiano 3. Proyecciones Diseño, Diagramación y Artes Consuelo Lozano Formas Finales Ltda. mconsuelolozano@hotmail.com 3 Pag. 31 Politica fiscal 1. ¿Qué ha pasado? 1.1. Déficit fiscal del GNC en 2015 1.2. Deuda del GNC y del SPNF en 2015 Impresión La Imprenta Editores S.A Calle 77 No. 27A-39 | 240 20 19 laimprenta@etb.net.co | Bogotá, D.C. Impresa y hecha en Colombia Printed and made in Colombia 1.3. Recaudo tributario en el primer trimestre de 2016 2. Proyecciones 2.1. Déficit fiscal del GNC y SPC 2016-2020 2.2. Deuda del GNC y del SPNFecciones 4 Pag. 39 Politica monetaria y variables financieras 1.¿Qué ha pasado? 2.Proyecciones ISSN: 1692-0341 5 Pag. 45 Economía regional 1.Actividad productiva, mercado laboral y comercio exterior en 2014 y 2015 2.Perspectivas para las regiones en 2016 Calle 78 No. 9-91 | Tel: 326 97 77 | Fax: 325 97 70 http: //www.fedesarrollo.org | Bogotá D.C., Colombia 1 Actividad productiva 1.¿Qué ha pasado? El crecimiento de la economía colombiana para el año 2015 preciación importante de la moneda, una menor demanda fue de 3,1%, cifra levemente superior a la esperada por interna y un aumento en la percepción de riesgo país. el consenso de analistas. Pese a las frágiles condiciones externas y al efecto del desplome en el precio internacional Por otra parte, la intensificación y prolongación del fe- del petróleo sobre la economía, el bajo ritmo de crecimiento nómeno del Niño presionaron los precios de los alimentos que presentó el producto en Colombia durante la primera al alza, lo cual sumado al aumento en los precios de los mitad del año 2015 se fue dinamizando, registrando una bienes transables y de los bienes regulados han llevado a la expansión de 3,3% para el último trimestre. No obstan- inflación a niveles que no se observaban desde el 2009. Lo te, la economía presentó una desaceleración respecto a anterior, junto con el desanclaje en las expectativas desde 2014, cuando según la última revisión del DANE, el PIB finales del año pasado, han obligado al Banco de la Repú- creció 4,4%. blica a aumentar la tasa de interés de política en 250 pbs A pesar de la moderación observada, en el Gráfico 1. Dinámica reciente del crecimiento del PIB 2015 la economía colombiana presentó una expansión favorable, y se mantuvo sobre el 9,0 promedio de América Latina. Respecto a los 8,0 países miembros de la Alianza del Pacífico, 7,0 6,4 Colombia tuvo un crecimiento mayor al de 6,0 crecimiento de Perú (3,3%). 5,6 5,0 5,0 La desaceleración que registró la eco- 2,0 nomía en 2015 se debe principalmente a 1,0 la caída en el precio internacional de los 0,0 cual generó un aumento en los desbalances externos y fiscales y se tradujo en una de- 4,7 4,1 4,2 4,0 3,7 3,6 3,5 3,4 3,4 2,9 2,9 2,9 3,0 commodities, especialmente el petróleo, lo 6,1 6,0 5,8 % 5,0 6,5 6,4 5,3 5,3 México (2,5%) y Chile (2,1%), y estuvo 2 décimas de punto porcentual por debajo del 7,9 2,8 2,6 1,1 1,2 3,0 3,2 3,3 1,3 0,3 I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV I II III IV 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: DANE - cálculos Fedesarrollo. 1 Actividad productiva entre septiembre de 2015 y abril de 2016, con el propósito una variación anual de 2,9%. En su conjunto, esos cuatro de mantener su credibilidad. sectores aportaron 1,05 pps al crecimiento del 2015. En contraste, los sectores de minería, industria manufacturera Pese a estas condiciones, el desempeño en el mercado y transporte exhibieron un menor dinamismo, con expan- laboral ha sido favorable. Durante 2015 el promedio de la tasa siones positivas pero inferiores al promedio de la economía de desempleo se ubicó en 8,9%, cifra que no se observaba (3,1%). Pese a la coyuntura interna, en 2015 los nueve hace 9 años. Y aun cuando en los primeros meses de 2016 sectores que componen el PIB crecieron, cuatro de estos la tasa de desempleo subió hasta 11%, la economía sigue por encima del promedio y dos - agricultura y minas-, con creando empleos y la informalidad continúa reduciéndose. resultados superiores a los observados en 2014. En las próximas dos secciones se analiza la evolución de A pesar del buen desempeño que venía mostrando el los principales indicadores del sector real. En la primera se sector de construcción, con crecimientos de dos dígitos en resume el comportamiento del PIB por el lado de la oferta y 2013 y 2014, el año pasado registró una fuerte desacelera- por componente de gasto. La segunda sección se centra en ción. Dicha disminución está explicada por una reducción las proyecciones de crecimiento para 2016 y las perspectivas de 8,1 pps en el crecimiento del subsector de obras civiles, de mediano plazo. y por una caída de 5,9 pps en el subsector de edificaciones. Por el lado de las obras civiles, el indicador de inversiones 1.1. Evolución sectorial (IIOC) del DANE muestra que hubo un menor dinamismo en la inversión para la minería y centrales de generadoras El crecimiento económico en 2015 estuvo impulsado prin- eléctricas. En línea con lo anterior, los despachos de cemento cipalmente por los sectores de establecimientos financieros gris (insumo importante en las obras civiles) presentaron un (4,3%) y de comercio (4,1%). Dentro del primero, sobresale el subsector de intermediación financiera, cuya tasa de expansión fue de 9,7%. Por Gráfico 2. Crecimiento del PIB por sectores de actividad productiva su parte, las actividades inmobiliarias PIB total y de alquiler de vivienda registraron Servicios públicos una variación de 3,1%, creciendo a Industria la misma tasa registrada en el 2014. Transporte En el sector de comercio, el subsec- Minería tor que jalonó el crecimiento fue el de hoteles, bares y restaurantes, al expandirse 0,4 pps por encima de 2014 (5,1%). 3,1 4,4 1,2 0,7 1,4 4,7 -1,1 su orden: construcción (3,9%), 0,6 4,1 Comercio 5,1 Establecimientos financieros 4,3 5,7 3,3 3,1 2,9 Agricultura Servicios sociales 5,2 3,9 Construcción 10,5 2,1 Edificaciones A dichos sectores le siguen en 2015 2014 2,9 3,4 8,1 5,4 Obras civiles 13,4 -2,0 3,0 agricultura (3,3%) y servicios públicos y servicios sociales, ambos con 6 Prospectiva Económica 8,0 Variación anual, % Fuente: DANE, cálculos Fedesarrollo. 13,0 18,0 crecimiento de 6,3% en 2015 frente a 10,2% en 2014. Por Finalmente, la actividad económica que presentó el el lado de las edificaciones, el desempeño registrado en el menor desempeño fue la del sector de explotación de 2015 estuvo impulsado por la construcción de edificaciones minas y canteras, que creció a una tasa de 0,6% anual. no residenciales, que crecieron 7,4%, mientras que las re- Dicho crecimiento está explicado por una expansión de sidenciales cayeron durante gran parte del año, y cerraron 1,3% en el componente de extracción de petróleo, crudo el último trimestre con una contracción de 3,6%. y gas, y de 6% en la extracción de minerales no metálicos. Sin embargo, los subsectores de extracción de carbón y De otro lado, el sector de agricultura, ganadería, caza minerales metalíferos presentaron una variación anual de y pesca mostró un crecimiento de 3,3% respecto a 2014. -3,3% y -2,7%, respectivamente, mostrando un deterioro Este comportamiento estuvo impulsado principalmente a lo largo del año. por un incremento de 1,9 pps en la producción de café, que tuvo una fuerte aceleración en los últimos trimestres En el último trimestre del año, el PIB registró un cre- del año, y cuya variación anual pasó de 13,7% en 2014 cimiento de 3,3%, ubicándose como el periodo de mayor a 15,6% en 2015. Sumado a esto, el sector de animales expansión a lo largo del 2015. Según las ramas de actividad vivos creció 3,2%, 1,1 pps por encima de lo observado en económica, los sectores que impulsaron este crecimiento el año anterior. fueron la agricultura (4,8%) y la construcción (4,3%), seguidos de los establecimientos financieros, cuya variación anual En 2015, la industria manufacturera exhibió un desem- fue de 4,2%. Sumado a estos, la industria manufacturera peño más bien moderado, con una variación anual de 1,2%, se expandió 4%, que junto con la variación del trimestre superior en 0,6 pps a la registrada un año atrás. Así, 17 de anterior (3,2%), contrarrestaron la disminución exhibida en los 24 subsectores que componen a la industria tuvieron la primera mitad del año. En contraste, el sector de explota- un crecimiento positivo, de los cuales 13 estuvieron por ción de minas y canteras se contrajo en 1,4%, atenuando encima del promedio. En particular, sobresale el subsector el dinamismo de los primeros trimestres del año. de fabricación de productos de la refinación de petróleo, cuya variación anual para 2015 fue -1,8%, a causa del 1.2. Evolución por componente de gasto cierre de la refinería de Cartagena y la suspensión de la refinación de petróleo desde marzo de 2014. Sin embargo, Desde el punto de vista de la demanda, el crecimiento de la reapertura de la refinería a finales de 2015, se tradujo la economía colombiana en 2015 estuvo impulsado por el en un crecimiento positivo en el cuarto trimestre del año consumo privado, seguido por el consumo del gobierno, con (5,5%). Adicionalmente, se destaca el crecimiento de la variaciones anuales de 3,9% y 2,8%, respectivamente. Lo elaboración de productos de café (12,4%), productos de anterior representa una caída de 0,2 pps respecto al registro madera (7,4%) y el de bebidas (4,5%). Por el contrario, las de 2014 en el ritmo de crecimiento del consumo privado, y actividades que presentaron un menor dinamismo fueron: de 1,2 pps en el del consumo del gobierno. El crecimiento fabricación de otros productos de maquinaria (-5,4%), hi- del consumo privado estuvo impulsado por una expansión laturas y productos textiles (-4,8%) y fabricación de equipo del consumo de bienes semidurables (4,6%), el consumo de transporte (-3,1%). Este resultado es consistente con la de servicios (4,2%) y finalmente por el consumo de bienes variación del Índice de Producción Industrial que, sin trilla no durables (4,1%). Por su parte, el consumo de bienes de café, tuvo un crecimiento promedio de 0,35% durante durables presentó una contracción de 2%, que contrasta lo corrido del 2015. con el crecimiento de 13,5% en 2014. Prospectiva Económica 7 1 Actividad productiva El tercer componente de mayor crecimiento fue la formación Para el cuarto trimestre, el componente de mayor cre- bruta de capital, con un incremento anual de 2,6%. La forma- cimiento fue el consumo del gobierno (4%), seguido del ción bruta de capital fijo mostró un aumento de 2,8%, explicado consumo privado (3,3%). En cuanto al consumo privado, por un incremento en la inversión en equipo de transporte el incremento para el cuarto trimestre estuvo por debajo de (9,4%) y de obras civiles (5,2%), seguidos de construcción y los trimestres anteriores, en línea con lo caída mostrada por edificaciones (2,7%). Pese a que se registraron tasas positivas, el Índice de Confianza del Consumidor, uno de los princi- la inversión en obras civiles y en construcción y edificaciones pales indicadores adelantados del consumo de los hogares, crecieron a un menor ritmo que en el 2014, presentando una que para el tercer trimestre del año estuvo en un balance desaceleración de 8,8 y 5 pps, respectivamente. De nuevo, promedio de 2,17, contra un promedio de 13,2 para la esta desaceleración en inversión es consistente con el menor primera mitad del año. La desaceleración en el consumo dinamismo que presentó la actividad de construcción en el de los hogares estuvo explicada principalmente por una 2015 (especialmente en el sector residencial), lo cual va en contracción en el consumo de los bienes durables, que pasó línea con un menor dinamismo de lanzamientos de vivienda, de un crecimiento de 21% a -8,4% para el último trimestre que para 2015 tuvo una contracción de 4% y que contrasta del año. El ritmo de crecimiento del consumo de bienes con el crecimiento de 19% en 2014. no durables manifestó una desaceleración menos drástica pero disminuyó 1 pp respecto un año atrás. Por su parte, la En cuanto a los componentes del comercio exterior, formación bruta de capital presentó una modesta expansión durante el 2015 las exportaciones (en pesos constantes) de 0,2%, lo cual obedece a un crecimiento en la inversión disminuyeron en 0,7% respecto al 2014, mientras que, a en obras civiles de 2,5%, muy inferior a la del año anterior, pesar de la caída en dólares a la cual nos referiremos en la y a una contracción en la inversión en maquinaria y equipo sección de sector externo, las importaciones registraron un (-5,3%). Finalmente, las exportaciones e importaciones crecimiento de 3,9% en términos reales. registraron tasas negativas, de 1% y 2,9% respectivamente. Gráfico 3. Crecimiento del PIB por el lado de la demanda 4,4 PIB total 3,0 3,9 Consumo privado 4,2 3,9 Consumo total 4,3 -0,7 Exportaciones -1,3 2,8 Consumo gobierno 4,7 3,9 Importaciones 7,8 2,6 Inversión total 11,6 -5,0 0,0 5,0 Variación anual, % Fuente: DANE, cálculos Fedesarrollo. 8 Prospectiva Económica 2015 2014 4,4 10,0 15,0 Para el caso de las exportaciones, este registro completa tres Si bien en Fedesarrollo esperamos una recuperación trimestres consecutivos de contracción en términos reales. gradual en la cotización de los precios internacionales del petróleo, la caída en la producción de crudo y carbón, su- 2. Proyecciones mada a la incertidumbre generada por la posible discusión de una reforma tributaria en el segundo semestre y por la 2.1. Estimaciones de crecimiento para el 2016 firma del acuerdo de paz, podrían atenuar el desempeño de la economía. Sin embargo, el repunte de la industria por La perspectiva para el crecimiento de la economía mundial una mayor competitividad, y el arranque de los proyectos de para el 2016 apunta a una leve recuperación respecto al infraestructura de cuarta generación, estimularán el creci- año anterior. Esto último es reflejo de distintos factores, miento. Teniendo en consideración lo anterior, en Fedesarrollo dentro de los cuales sobresale la desaceleración y reajuste mantenemos inalterada la estimación de crecimiento del de la economía China, que sumados a un desempeño débil PIB para 2016 en 2,5%. en las actividades de manufacturas e inversión, y dada la relevancia de esta economía como importadora de materias En cuanto a las proyecciones sectoriales, a pesar de primas, mantienen una perspectiva a la baja en los precios que se espera que la construcción sea el principal motor de de commodities. De acuerdo con el Fondo Monetario Inter- crecimiento de la economía colombiana a mediano plazo, nacional (FMI), a lo anterior se añade la mayor percepción corregimos a la baja la estimación de crecimiento respecto de riesgo hacia las economías emergentes (principalmente a la edición de febrero, desde 4,4% hasta 3,7%. Lo anterior sobre países exportadores de petróleo), que reducen los está explicado fundamentalmente por una disminución de flujos de capitales. Según el FMI, además hay que tener 1 pp en el rubro de obras civiles frente a lo esperado en en cuenta las tensiones de carácter político -sobre todo en la edición pasada. Esta moderación responde, a su vez, al Medio Oriente- que podrían afectar el crecimiento. Con todo menor dinamismo que han presentado los proyectos de esto, las proyecciones actualizadas del FMI en el World Eco- infraestructura 4G, que por factores como el cierre finan- nomic Outlook del mes de abril sugieren que el crecimiento ciero, retraso en otorgamiento de licencias y un lento inicio mundial para 2016 será de 3,2%, 0,1 pps por encima de lo en las ejecuciones, perfilan a la actividad constructora hacia observado en 2015, pero 0,2 pps inferior a lo que esperaba una dinámica más modesta durante el 2016, y hacia una la organización a comienzos del año. expansión más fuerte a partir del año siguiente. Para América Latina, el crecimiento esperado por el FMI Por otro lado, la actividad de explotación de minas y para el 2016 descendió a -0,5%, es decir, 0,2 pps más bajo canteras mostraría una disminución de -6%, en contraste respecto a la edición de enero, y con una contracción de con una tasa de -3,9% prevista en la edición de Prospectiva 0,4 pps respecto al crecimiento observado en 2015 (-0,1%). de febrero, explicada por una reducción en la producción de Lo anterior obedece al impacto que han tenido los bajos petróleo, en línea con una menor inversión. De hecho, para el precios de commodities, especialmente sobre los países mes de marzo, la producción se ubicó en 916 mil bpd, que suramericanos. Dentro de la región, las economías que van representa una caída de 8,9% frente al promedio de 2015. a presentar un mayor deterioro son Venezuela y Brasil, con De igual forma, revisamos a la baja la producción de carbón, contracciones de -8% y -3,8%, respectivamente. Por otro y para el 2016 se pronostica una reducción de 1%. Esta caída lado, Bolivia (3,8%), Perú (3,7%) y Colombia (2,5%) son obedece a los efectos en la producción provocados por la los países que sobresaldrían por su crecimiento. escasez del agua debida a la intensificación y prolongación Prospectiva Económica 9 1 Actividad productiva del fenómeno del Niño. A causa de que este recurso es vital favorable y se ubicó, en promedio, 2 pps por encima del para la protección ambiental en los procesos de extracción y registrado a comienzos de 2015, lo cual da buenas señales traslado del carbón, la prolongada sequía redujo la producción para el sector. Finalmente, el pronóstico de crecimiento para del sector durante los primeros meses del 2016, lo que se los sectores de agricultura, establecimientos financieros, traduciría en un menor crecimiento para todo el año. transporte y de servicios se mantuvo inalterado. En 2016, la industria manufacturera crecería a una tasa Respecto a los componentes de demanda, frente a las va- de 7,4%, 1,4 pps por encima de lo previsto en la edición riaciones registradas en el 2015, se espera una desaceleración de Prospectiva de febrero. Este resultado se deriva, en en el consumo e inversión. Para el caso del consumo privado, primer lugar, de una mayor expansión en sectores como la este presentaría un crecimiento anual de 2,5%, 0,2 pps por fabricación de productos minerales no metálicos, que van encima del pronóstico de la edición anterior, pero inferior en a estar fomentados vía una mayor sustitución de importa- todo caso al crecimiento de 2015 (3,9%), explicado por la ción, en razón de la mayor competitividad por el tipo de subida en la inflación y una menor demanda de crédito. Dicha cambio. Reflejo de esto es el comportamiento del índice de desaceleración puede anticiparse dado el comportamiento del producción industrial real, que hasta febrero de 2016 y sin Índice de Confianza del Consumidor (ICC) de Fedesarrollo, incluirle refinación de petróleo ni trilla de café, ha completado que ha estado en terreno negativo en lo corrido del año. Para nueves meses consecutivos con variaciones positivas. En enero, el índice mostró el balance más bajo desde el 2002, y línea con lo anterior, para los tres primeros meses del año, en el primer trimestre estuvo en promedio en -20,8%, muy el comportamiento del Índice de Confianza Industrial (ICI) de inferior al de 2015. La caída en la confianza obedece a una Fedesarrollo muestra un incremento en la confianza respecto reducción tanto en las expectativas como en las condiciones al año anterior, explicado principalmente por la reducción económicas de los hogares, siendo particularmente fuerte la en existencias, así como por aumentos en el componente contracción en el último componente. Así, aunque esperamos de volumen de pedidos. Adicionalmente, la reapertura de la una tasa de crecimiento positiva en el consumo privado, este refinería en Cartagena contribuirá de manera determinante se desaceleraría respecto al año anterior. a la expansión del PIB industrial. Para el consumo del gobierno, la perspectiva de expansión Por su parte, el último sector en el que se presentaron de 2% permanece igualmente inalterada y por debajo del dato modificaciones en nuestras proyecciones de crecimiento fue observado en 2015, como consecuencia de las políticas de el de comercio, que se revisó al alza en 3 pps, con un pro- austeridad fiscal. En el agregado, el consumo total crecería nóstico de expansión de 2,5%. Para este caso, el subsector 2,4%, 0,2 pps sobre lo pronosticado en la edición pasada. de hoteles, restaurantes y bares es el que presentaría un mayor dinamismo, en línea con una depreciación del tipo Por el lado de la inversión, el pronóstico se revisó a la de cambio y un consecuente impulso al turismo y comercio baja en 0,3 pps, inducido por una menor inversión privada, interno. De hecho, para los dos primeros meses del 2016, principalmente en los sectores de construcción y edifica- los ingresos del subsector presentaron un crecimiento anual ciones, en parte por un encarecimiento de los bienes de promedio de 11,5%, superior en 2,1 pps al del año pasado, capital importados. y muy por encima de lo observado en el 2014 (2,9%). En la misma línea, para el primer trimestre del año, el Índice de Finalmente, en el frente externo, se revisaron los creci- Confianza Comercial (ICCO) de Fedesarrollo tuvo un balance mientos tanto de las exportaciones como de las importaciones. 10 Prospectiva Económica En primer lugar, el pronóstico para las exportaciones se redujo así como en las importaciones en el sector industrial y de 0,6 pps, debido principalmente a la caída en la producción equipos de transporte. Como veremos más adelante, al de petróleo y carbón previamente mencionada. Así, se prevé analizar las cifras de balanza de pagos, esta contracción en un estancamiento en este componente (0%), que frente al el valor real de las importaciones ha estado acompañada registro de 2015 (-0,7%), mostraría un mejor desempeño, por una drástica caída en los precios internacionales que por una mayor competitividad de sectores exportadores explica las muy fuertes caídas que se vienen observando no tradicionales. En segundo lugar, la perspectiva de cre- en el valor de las importaciones, para el cual se espera una cimiento anual de las importaciones se redujo en 0,5 pps, contracción de 19% en el año. al pasar de 0,2% en la edición pasada, a una contracción de -0,3%. Esta caída estaría explicada principalmente por 2.2. Prospectiva de crecimiento 2017-2020 la depreciación del tipo de cambio. Aunque se espera una contracción en todos los rubros de importación, para este 2.2.1. Supuestos año se espera una mayor caída en los bienes duraderos, Los pronósticos de crecimiento de Fedesarrollo se soportan Cuadro 1. Proyecciones de crecimiento sectorial en 2016 en supuestos acerca de los principales indicadores macroeconómicos locales, los niveles de producción y precios de los A. Sectores productivos Crecimiento (%) productos básicos (commodities) y el desempeño económico Producto Interno Bruto 2,5 de los principales socios comerciales. Para la elaboración Agricultura0,5 de los supuestos se tienen en cuenta las expectativas de Minería-6,0 los analistas, el comportamiento histórico de las series y las Construcción3,7 simulaciones internas de Fedesarrollo. Edificaciones 2,0 Obras civiles 5,0 Industria manufacturera 7,4 Servicios Públicos 2,6 presentaron ajustes. En primer lugar, se corrigió a la baja Comercio2,5 la producción de carbón para este año a 84 millones de to- Servicios sociales 2,1 neladas, 2 millones por debajo de lo estimado en la edición Establecimientos financieros 3,6 Transporte y comunicaciones 2,0 pasada. Esta corrección obedece principalmente al efecto B. Componentes de demanda Crecimiento (%) no del Niño. De esta forma, para este año y el siguiente, la Producto Interno Bruto 2,5 producción fue revisada a la baja, pero se espera que en el Consumo total 2,4 mediano plazo se retorne a una senda de mayor producción. Consumo privado 2,5 Consumo público 2,0 Inversión total 1,7 Inversión pública 1,1 Inversión privada 2,0 así como la menor inversión, la producción de petróleo fue Exportaciones0,0 igualmente corregida a la baja. Para este año, el pronóstico Importaciones-0,3 es de 920 mil bpd, 25 mil barriles diarios menos respecto al Fuente: Cálculos Fedesarrollo. Con respecto a la edición de febrero, algunos supuestos que ha tenido la escasez de agua provocada por el fenóme- Por otra parte, teniendo en cuenta el carácter persistente de la reducción en la cotización internacional del crudo, escenario que se tenía previsto en la edición de Prospectiva de febrero y 8,5% inferior a la producción de 2015. De igual Prospectiva Económica 11 1 Actividad productiva manera, la senda de producción de mediano plazo se ajustó mantuvo en línea con lo pronosticado en la edición anterior. acorde a la reducción en la inversión en el sector, para con- Se espera que la economía alcance gradualmente una tasa verger en 2020 a una producción de 814 mil barriles diarios. de expansión de 4,5% en el 2020. Esta senda de expansión, por lo demás moderada, se fundamenta en la previsión de una Finalmente, el crecimiento externo relevante para el lenta recuperación de los precios internacionales de petróleo país fue revisado a la baja en 0,4 pps respecto a la edición y carbón, y en factores como un menor ritmo de crecimiento pasada, y para el 2016 se estimó en 1,4%. Lo anterior mundial, en especial el de la región y los principales socios está explicado principalmente por una revisión a la baja comerciales. Adicionalmente, factores externos como la en la perspectiva de crecimiento de los principales socios desaceleración y el cambio en el modelo de crecimiento comerciales de Colombia. No obstante, se espera que el de la economía China, el alza en los tipos de interés en los crecimiento externo se recupere a ritmos de 2,7% anual a Estados Unidos y los conflictos geopolíticos en Medio Oriente partir de 2019. podrían acentuar la volatilidad en los mercados financieros internacionales y aumentar la percepción de riesgo sobre las La senda del precio internacional del petróleo permaneció economías emergentes. Por otra parte, durante el presente inalterada respecto a la edición pasada, con un pronóstico año y los años inmediatamente venideros, el crecimiento para este año de 36 dólares por barril en promedio para la podrá verse afectado negativamente, de manera temporal, referencia WTI, y de 37 dólares para la referencia Brent. por el impacto de la reforma tributaria y la firma del proceso Sin embargo, dado el aumento reciente en la cotización del de paz, así como por una política monetaria contractiva crudo en los mercados internacionales por la caída en la que se hará necesaria para lograr el retorno gradual de la oferta, nuestra proyección para 2016 tiene riesgos al alza. inflación hacia sus metas de largo plazo. En el mediano plazo, el precio del WTI convergería a una cotización de 57 dólares por barril, mientras que el Brent alcanzaría los 59 dólares. En cuanto a las previsiones sectoriales, la construcción se mantendría como el principal motor de crecimiento, fundamentalmente por los proyectos de infraestructura de Por otro lado, la proyección para la tasa de cambio pro- cuarta generación, y las políticas gubernamentales dirigidas medio para este año se mantiene en $3.250 pesos, se espera hacia el sector. Por el contrario, la explotación de minas y que en el mediano plazo muestre una depreciación gradual canteras será la que menos contribuya al crecimiento, de hasta alcanzar los $3.359 en el 2020. Sin embargo, si el cara a la caída en la producción e inversión de petróleo, precio del petróleo se ubica por encima de lo contemplado carbón y ferroníquel en el mediano plazo. No obstante, a en nuestro escenario base para 2016, la tasa de cambio partir de 2019 se prevé que dicho sector presente variaciones podría ser menor. En el mediano plazo, el comportamiento anuales positivas. del tipo de cambio estará determinado por factores como percepción del riesgo, el desempeño en el mercado de Por su parte, se espera que el segundo componente que materias primas y el ritmo y magnitud del incremento en dinamice la economía en el mediano plazo sea la industria las tasas de la FED. manufacturera, en la medida en que la depreciación y las mejoras en la infraestructura consoliden las ganancias en Teniendo en cuenta los supuestos mencionados en la competitividad para exportar y continúe la sustitución de sección anterior y los resultados de nuestras simulaciones importaciones. En este sentido, se estima que esta actividad internas, la senda de crecimiento para los próximos años se presente un crecimiento de 5,5% para el 2020. 12 Prospectiva Económica Cuadro 2. Supuestos del modelo de equilibrio general computable Unidad/ año 2015 Escenarios 2016 2017 2018 2019 2020 Variables Macroeconómicas Alto 2.9342.9662.9933.0153.044 Tasa de cambio (Pesos/US$) Base Promedio anual 2.746 3.250 3.282 3.309 3.330 3.359 Bajo 3.5663.5983.6243.6463.675 Producción y precios Alto 13.50613.47613.60613.60614.006 Producción de Café Base Miles de sacos 60Kg 14.175 13.300 13.270 13.400 13.400 13.800 Bajo 13.09413.06413.19413.19413.594 Alto 1,61,71,91,91,9 Precio externo Café USD/libra 1,5 Base 1,51,61,81,81,8 Bajo 1,41,51,71,71,7 Alto 960933906880855 Producción de Petróleo Miles de bpd 1.005 Base 920 892 866 840 814 Bajo 880852825799774 Alto 4251565963 Precios del petróleo WTI USD/barril 49 Base 36 44 49 53 57 Bajo 2938434750 Alto 4453586265 Precios del petróleo Brent USD/barril 52 Base 37 46 51 55 59 Bajo 3040454852 Alto 90909497 101 Producción de carbón Millones de toneladas 86 Base 84 85 89 92 96 Bajo 7980838790 Alto 5052545656 Precio de carbón USD/tonelada 53Base 4547495151 Bajo 4042444646 Economía internacional Alto 3,43,83,94,04,1 Crecimiento mundial Variación anual (%) 3,1 Base 3,2 3,5 3,6 3,8 3,8 Bajo 2,93,33,43,53,5 Alto 1,92,42,93,23,2 Crecimiento Externo relevante Variación anual (%) 2,1 Base 1,4 1,9 2,4 2,7 2,7 para Colombia Bajo 0,91,41,92,22,3 Fuente: MHCP, Federación Nacional de Cafeteros, UPME, EIA, FMI, Banco Mundial y cálculos Fedesarrollo. Prospectiva Económica 13 1 Actividad productiva De otro lado, creemos que la firma del acuerdo de paz tendrá probablemente efectos positivos sobre el sector agrí- sectores no tradicionales impulse el crecimiento del total de las exportaciones, para alcanzar un 4,3% en 2020. cola, mejorando la seguridad e incrementando la inversión, en especial la del sector privado, y permitirá el desarrollo de Debido a la gran incertidumbre en los mercados finan- agroindustria, la agregación de valor e integración regional. cieros internacionales, la alta volatilidad del tipo de cambio, la desaceleración económica de China y de los principales Por el lado de la demanda, las proyecciones para el socios comerciales de Colombia, entre otros, los pronósti- crecimiento en los siguientes 4 años muestran que el con- cos sectoriales y algunos supuestos presentan importantes sumo y la inversión privada van a impulsar la expansión riesgos a la baja. No obstante, también esperamos que de la economía en el mediano plazo. La inversión privada, dada la caída en las plataformas de perforación activas en particularmente, presentará un buen desempeño en los los Estados Unidos, de la mano de un aumento más gradual próximos años, por la construcción de obras 4G ejecutadas en las tasas de interés por parte de la Reserva Federal, es bajo la forma de Asociaciones Público-Privadas (APP). En posible que el precio de petróleo se ubique por encima del contraste, tanto el gasto como la inversión pública presen- escenario base y tenga una recuperación mayor en lo corrido tarían una desaceleración, a raíz de la caída permanente en del año. Adicionalmente, esto último llevaría la producción los ingresos por la renta petrolera, y los ajustes en el gasto a un nivel mayor respecto a la proyección base. Por otra necesarios para dar cumplimiento a la regla fiscal. Final- parte, la industria podría tener un crecimiento mayor al mente, se espera que por el tipo de cambio se favorezcan que proyectábamos en febrero. Estos riesgos se resumen las exportaciones manufactureras, y que el repunte en estos en el Cuadro 5. 14 Prospectiva Económica Cuadro 3. Estimación de crecimiento del PIB por el lado de la oferta 2014Escenarios 2015 2016 2017201820192020 Alto Agropecuario 2,3 Base 3,3 Bajo 1,0 0,5 0,2 2,43,13.74,2 2,12,63,13,5 1,72,22,42,8 Alto Minería -0,2 Base 0,6 Bajo -5,7 -6,0 -6,3 -1,0-1,12,83,5 -1,7-1,61,11,7 -2,4-2,00,41,1 Alto Construcción 9,9 Base 3,9 Bajo 4,0 3,7 3,5 5,46,06,77,5 5,05,45,96,5 4,75,05,26,0 Alto Edificaciones 7,4 Base 2,1 Bajo 2,2 2,0 1,8 2,62,52,42,3 2,01,81,71,6 1,81,41,00,8 Alto Obras civiles 12,0 Base 5,4 Bajo 5,3 5,0 4,8 7,6 8,810,111,5 7,48,39,2 10,5 7,17,88,59,0 Alto Industria 0,2 Base 1,2 Bajo 6,2 7,4 5,5 4,85,15,36,1 4,54,64,65,5 4,14,13,94,4 Alto Servicios públicos 3,8 Base 2,9 Bajo 2,7 2,6 2,3 4,94,85,25,6 4,04,44,54,8 3,74,13,83,6 Alto Establecimientos financieros 4,9 Base 4,3 Bajo 4,0 3,6 3,2 4,04,44,75,6 3,63,84,04,7 3,43,33,33,7 Alto Comercio 4,6 Base 4,1 Bajo 2,7 2,5 2,3 2,64,55,15,6 2,33,84,24,7 2,13,43,53,8 Alto Transporte y comunicaciones 4,2 Base 1,4 Bajo 2,2 2,0 1,8 3,13,64,24,7 2,93,13,53,9 2,52,62,83,6 Alto Servicios sociales 5,5 Base 2,9 Bajo 2,3 2,1 1,8 2,43,74,34,7 2,03,23,64,0 1,72,72,93,5 Alto Total PIB 4,6 Base 3,1 Bajo 2,7 2,5 2,2 3,34,04,55,0 3,03,54,04,5 2,63,03,54,0 Fuente: Modelo de Equilibrio General de Fedesarrollo. Prospectiva Económica 15 1 Actividad productiva Cuadro 4. Estimación de crecimiento del PIB por el lado de la demanda 2014Escenarios 2015 2016 2017201820192020 Alto Consumo privado 4,4 Base 3,9 Bajo 2,7 2,5 2,2 2,93,94,75,3 2,63,54,04,5 2,33,03,33,7 Alto Consumo público 6,2 Base 2,8 Bajo 2,3 2,0 1,8 2,22,93,74,2 1,82,33,03,4 1,51,92,32,6 Alto Inversión pública 12,0 Base 2,1 Bajo 1,2 1,1 0,8 1,23,23,84,3 0,82,53,13,5 0,52,22,42,6 Alto Inversión privada 10,4 Base 2,9 Bajo 2,2 2,0 1,8 2,93,84,85,0 2,73,44,14,3 2,43,03,43,6 Alto Exportaciones -1,7 Base -0,7 Bajo 0,2 0,0 -0,2 3,14,14,85,1 2,83,64,14,3 2,53,23,43,5 Alto Importaciones 9,2 Base 3,9 Bajo -0,1 -0,3 -0,5 0,62,63,63,9 0,32,43,13,2 0,21,92,42,5 Alto Total PIB 4,6 Base 3,1 Bajo 2,7 2,5 2,2 3,34,04,55,0 3,03,54,04,5 2,63,03,54,0 Fuente: Modelo de Equilibrio General de Fedesarrollo. 16 Prospectiva Económica Cuadro 5. Balance de riesgos Riesgos predominantes Riesgos Baja Alza m Desaceleración China Crecimiento mundial i m Mayor crecimiento EE.UU m Aumento en la aversión al riesgo mundial m Menor crecimiento en América Latina Precios del petróleo h m Cierre de proyectos de alto costo, lo que restringiría la producción m Aumento gradual tasas FED m Menores plataformas de perfoforación EE.UU m Mayor contracción de la demanda m Niveles actuales de la producción de la OPEP m Aumento inventarios EE.UU i Producción de petróleo en Colombia h Proyectos 4G i m Mayor producción por recupera- ción del precio internacional m Menor renovación de proyectos m Menor inversión m Retraso en la ejecución de la primera ola m Retraso en trámites administrativos m Problemas con el cierre financiero de los proyectos Exportaciones no tradicionales i m Ganancia en competitividad por tipo de cambio depreciado m Aumento de costos de los insumos importados m Desaceleración económica principales socios comerciales m Mayor crecimiento por sustitu- Industria Manufacturera h ción de importaciones m Competitividad por tipo de cam- bio depreciado Crecimiento del PIB 2,7% 2,2,% Fuente: Elaboración propia. Prospectiva Económica 17 1 Actividad productiva Referencias FMI (2016). World Economic Outlook: Too Slow for Too Long. Abril 2016. Disponible en: http://www.imf.org/external/pubs/ ft/weo/2016/01/pdf/text.pdf FocusEconomics (2015). “Latin Focus Consensus Forecast”. 18 Prospectiva Económica