Download GUÍA TÉCNICA PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES
Document related concepts
Transcript
GUÍA TÉCNICA PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA Lllll Areli M. Guzmán Pozos y Efraín Cruz Cruz Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental Zacatepec Zacatepec, Morelos Marzo, 2014 Folleto Técnico Núm. 80 ISBN 978-607-37-0240-9 SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN LIC. ENRIQUE MARTÍNEZ Y MARTÍNEZ Secretario LIC. JESÚS AGUILAR PADILLA Subsecretario de Agricultura PROFR. ARTURO OSORNIO SÁNCHEZ Subsecretario de Desarrollo Rural LIC. RICARDO AGUILAR CASTILLO Subsecretario de Alimentación y Competitividad LIC. MARCOS BUCIO MÚJICA Oficial Mayor DR. RAFAEL AMBRIZ CERVANTES Delegado Estatal en Morelos INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES FORESTALES, AGRÍCOLAS Y PECUARIAS DR. PEDRO BRAJCICH GALLEGOS Director General DR. SALVADOR FERNÁNDEZ RIVERA Coordinador de Investigación, Innovación y Vinculación MSc. ARTURO CRUZ VÁZQUEZ Coordinador de Planeación y Desarrollo LIC. LUIS CARLOS GUTIÉRREZ JAIME Coordinador de Administración y Sistemas CENTRO DE INVESTIGACIÓN REGIONAL PACÍFICO SUR DR. RENÉ CAMACHO CASTRO Director Regional DR. JUAN FRANCISCO CASTELLANOS BOLAÑOS Director de Investigación DR. MIGUEL ÁNGEL CANO GARCÍA Director de Planeación y Desarrollo M. A. JAIME ALFONSO HERNÁNDEZ PIMENTEL Director de Administración DR. EFRAÍN CRUZ CRUZ Director de Coordinación y Vinculación en Morelos GUÍA TÉCNICA PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA Areli M. Guzmán Pozos Efraín Cruz Cruz Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Centro de Investigación Regional Pacífico Sur Campo Experimental “Zacatepec” Zacatepec, Morelos, México. Marzo, 2014 Folleto técnico No. 80 ISBN 978-607-37-0240-9 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias Progreso No. 5, Barrio de Santa Catarina, Delegación Coyoacán, C.P. 04010, México, D.F. Teléfono (55) 3871-8700 GUÍA TÉCNICA PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA ISBN 978-607-37-0240-9 Primera Edición 2014 No está permitida la reproducción total o parcial de esta publicación, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de la Institución. La cita correcta de esta publicación es: Guzmán Pozos., A. M. y E. Cruz Cruz. 2014. Guía técnica para la multiplicación de ocho especies de la selva baja caducifolia. Campo Experimental Zacatepec. CIRPAS-INIFAP. Folleto Técnico No. 80. Zacatepec, Mor. 34 p. Contenido Página I. Introducción ...............................................................................1 II. Recomendaciones generales para la multiplicación de las especies incluidas ..........................................................................2 2.1. Frutos carnosos ......................................................................2 2.2. Frutos secos ............................................................................3 2.3. Calidad de semilla ...................................................................3 2.4. Producción de planta en vivero ...............................................4 III. Características de las especies bajo estudio .............................. 4 3.1. Pochote (Ceiba aesculifolia H.B.K.)..........................................4 3.2. Zopilote (Zwietenia humilis Zucc.) ...........................................8 3.3. Pegahueso (Euphorbia fulva Stapf) ......................................11 3.4. Cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schltdl Stand.)...14 3.5. Copalillo (Bursera bipinnata Sessé & Moc. ex DC.) ................ 17 3.6. Linaloe (Bursera linanoe Rzedowski, Calderón & Medina) .....20 3.7.- Nanche (Byrsonima crassifolia L. Kunth.) ............................. 24 3.8.- Chupandía (Cyrtocarpa procera Kunth) ................................ 28 IV. Literatura citada .....................................................................32 GUÍAS TÉCNICAS PARA LA MULTIPLICACIÓN DE OCHO ESPECIES DE LA SELVA BAJA CADUCIFOLIA I. Introducción La selva baja caducifolia (SBC) se distribuye en laderas con pendientes de moderadas a fuertes, con características geológicas y edáficas muy variables (Pennington y Sarukhán, 2005), temperatura media anual de 20 a 29°C, precipitación entre 300 y 1500 mm, de cinco a ocho meses secos consecutivos (Trejo, 1999). En México, la SBC se desarrolla en altitudes de 0 a 1900 m (García et al., 2005). Por la diversidad de especies que componen las comunidades vegetales de la SBC y la importancia económica que representan para los pobladores, la conservación y aprovechamiento es fundamental; sin embargo se requiere conocer la biología reproductiva de estas especies (Vázquez et al., 1997). El estado de Morelos tiene una superficie de 4,990 km2, en donde la vegetación más importante es la SBC; y, por las características fisiográficas, el 60% de la superficie presenta las condiciones apropiadas para este tipo de vegetación (Trejo y Hernández, 1996). Diferentes estudios han registrado una pérdida aproximada de 20,000 ha de SBC, que cambiaron predominantemente a terrenos agrícolas y pastizales, entre 1973 y 1996 (Estrada-Salvador y Návar, 2009). Debido a la pérdida de vegetación y a la falta de información de las especies de la SBC, el INIFAP ha elaborado ocho guías técnicas que incluyen la descripción y la multiplicación de las siguientes especies: chupandía (Cyrtocarpa procera Kunth), linaloe (Bursera linanoe Rzedowski, Calderón & Medina), cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schltdl. Stand.), copalillo (Bursera bipinnata Sessé & Moc. ex DC.), nanche (Byrsonima crassifolia L. Kunth), pegahueso (Euphorbia fulva Stapf), pochote (Ceiba 1 aesculifolia H. B. K.) y zopilote (Zwietenia humilis Zucc.), las cuales son de importancia económica y ecológica, utilizadas en la medicina tradicional, para consumo por los pobladores en las comunidades donde se distribuyen en Morelos y por la fauna existente. Las especies incluidas en el presente documento tienen características específicas en cuanto a la época de producción y forma de colecta de los frutos y semillas; las cuales presentan una gran diversidad de formas, tamaños, tiempos y métodos de colecta, manejo y beneficio poscosecha. Por las características particulares de las semillas de cada especie, algunas de ellas requieren de la aplicación de tratamientos pregerminativos. La información que se generó en estos temas permitirá planear la colecta de frutos y semillas, determinar la forma de manejo y obtener la semilla de mejor calidad para la multiplicación de las especies incluidas en el presente documento. De la información presentada, es necesario realizar más estudios acerca de los procesos reproductivos de las especies como la reproducción vegetativa, ya que algunas de ellas, aun con la aplicación de tratamientos pregerminativos presentan bajos porcentajes de germinación y una gran cantidad de semillas vanas. II. Recomendaciones generales para la multip licación de las especies incluidas 2.1. Frutos carnosos Los frutos de chupandía y nanche son drupas, las cuales se colectan de las ramas o del suelo y el indicador de cosecha es el color amarillo. Los frutos se depositan en bolsas de papel kraft dobles para su transporte; posteriormente se colocan sobre coladores metálicos. Los frutos se despulpan manualmente sobre 2 tamices para desprenderles toda la parte carnosa y separar los endocarpios. Los frutos de copalillo y linaloe se colectan manualmente de las ramas; el indicador de cosecha es la abertura de las valvas. Los frutos se extienden sobre papel periódico en un área bajo sombra, a temperatura ambiente, para que las valvas se desprendan y, de esta forma, se puedan separar de las semillas. 2.2. Frutos secos Los frutos de zopilote, pochote y pegahueso son capsulas dehiscentes, los cuales se colectan de las ramas del árbol, después se ponen sobre papel periódico bajo sombra y temperatura ambiente para que las valvas abran (zopilote y pochote). Los frutos de pegahueso se colocan sobre un recipiente tapado con malla, debido a su forma de dispersión explosiva. El fruto de cuachalalate es una sámara indehiscente, estos se colectan de las ramas del árbol. El indicador de cosecha es cuando presentan un color café uniforme. 2.3. Calidad de semilla Con la finalidad de obtener una buena calidad de semilla es necesario conocer sus características físicas y de germinación: el tamaño permitirá clasificar y seleccionarlas; contenido de humedad en el momento de cosecha (CH), esto ayudará a determinar su manejo y almacenamiento; capacidad de imbibición como referencia para la aplicación de tratamientos pregerminativos; número de semillas por kilogramo para saber la cantidad que se requiere e iniciar su multiplicación; viabilidad, esta determinación permitirá cuantificar la semilla pura viva y asegurar el número de plantas a producir; germinación, se incluyen los tratamientos pregerminativos para alcanzar los porcentajes más 3 altos de germinación de la semilla y obtener la mayor eficiencia en el uso de la disponible. 2.4. Producción de planta en vivero En condiciones de viviero, después de la alicación de los tratamientos pregerminativos, las semillas se siembran en charolas de poliestireno con sustrato Sunshine Mix No. 3® y se riegan cada tercer dia. Cuando la plantula emerge y presenta el primer par de hojas verdaderas se trasplantan en bolsas de polietileno con las siguientes caracteristicas: de 20 x 20 cm, con una mezcla de sustrato de ocochal (tierra de hoja de pino) y atocle (sedimento de río) en una proporcion 1:1.5. III. Características de las especies bajo estudio 3.1. Pochote (Ceiba aesculifolia H.B.K.) Nombres comunes. Palo pochote, lantá de cerro y pochota (Carranza y Blanco, 2000). Descripción. Esta especie pertenece a la familia Bombacaceae, es un árbol caducifolio, de 4 a 8 m de alto, de copa irregular; tronco de 15 hasta 60 cm de diámetro, con espinas fuertes, cónicas, de 3 a 5 cm de largo; hojas dispuestas en espiral, peciolos de 3 a 10 cm de largo, foliolos 6 a 8, margen aserrado o dentado, glabros; flores hermafroditas, solitarias o dispuestas en pares, axilares o terminales; ovario subínfero; planta frecuente en el matorral subtropical o en la selva baja caducifolia, en altitudes entre los 30 a 1,500 m (Carranza y Blanco, 2000; Avendaño-Gómez et al., 2007) (Figura 1). 4 Figura 1. Árbol de pochote en su ambiente natural con los frutos abiertos y en estado de dispersión de las semillas. Distribución. La especie se distribuye en los estados de Sinaloa, Guanajuato, Querétaro, Hidalgo, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca, Tabasco, Chiapas y Campeche (Carranza y Blanco, 2000). Usos. Ornamental, medicinal, comestible, religioso, para relleno de almohadas y cercos vivos. Fenología Floración. Mayo a octubre Fructificación. Septiembre a febrero Fruto. En forma de cápsula (cilíndrico-elipsoide), seco, dehiscente, leñoso-coriáceo, liso, de color café-grisáceo, de 7.91±0.8 cm de largo y 3.6±0.7 cm de ancho. Semilla. Ovoides/subglobosas, lisas, brillantes, de color café oscuro, envueltos en abundante y suave fibra sedosa de color 5 blanco, que les permite dispersarse por el viento, de 0.63±0.02 cm de largo y 0.48±0.03 cm de ancho (Figura 2). Figura 2. Fruto de pochote y semillas envueltas en fibra sedosa. Número de semillas por kilogramo. 13,382±269 CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 6.1±0.4% y de imbibición de 50±5%; son ortodoxas y no presentan latencia. Se recomienda sumergirlas en agua por 1 h antes de sembrarlas para disminuir el tiempo de germinación. Germinación. En laboratorio, la germinación se da al tercer día, con un porcentaje de 99.5±0.5, en un lapso no mayor a 10 días. En vivero, las plántulas emergen al sexto día con un porcentaje de 90.5±3.1, el tipo de emergencia es epígea (Figura 3). 6 a) b) Figura 3. a) Semilla de pochote germinada en laboratorio y b) emergencia de plántula en vivero. Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de 4.6±0.09 cm y 2.3±0.32 cm, respectivamente; el diámetro de tallo es de 2.4±0.17 mm. A los dos meses, la planta en vivero presenta una altura de 11.6±1.2 cm, diámetro de tallo de 5.4±0.6 mm y cobertura de 11.4±1.0 cm2 (Figura 4). Figura 4. Planta de pochote de dos meses de edad en vivero. 7 3.2. Zopilote (Zwietenia humilis Zucc.) Nombre común. Caoba, venadillo, caobilla y zopilote. Descripción. Pertenece a la familia Meliáceae, árbol grande de 1025 m de altura, especie monoica, heliófita, hasta un metro de diámetro de tallo, de copa globosa y amplia. La corteza es fisurada en forma longitudinal, áspera, plana con escamas, de color gris oscura a marrón externamente y rosada o rojiza internamente y es de sabor amargo. Presenta follaje caducifolio, sus hojas son paripinnadas, alternas, grandes con 3 a 8 pares; brillantes en el haz y verde oscuro en el envés. Sus flores se agrupan en panículas de 10 a 20 cm de largo de color blanco cremoso (Rojas y Torres, 2008; Angulo-Escalante et al., 2009). Esta especie crece en zonas húmedas y subtropicales, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta 1 400 m (Figura 5). Figura 5. Árbol de zopilote en época de fructificación. Distribución. Desde el sur de Sinaloa hasta Chiapas Usos. Medicinal, construcción, artesanías y muebles. 8 Fenología Floración. Marzo y Abril Fructificación. Octubre a febrero Fruto. El fruto es en forma de cápsula-elíptica (pentacarpelar), seco dehiscente (leñoso), rugoso, de color café-grisáceo, de 14.5±1.8 cm de largo y 8.6±0.7 cm de ancho. Semilla. La semilla es alada (ovoide-comprimida), rugosa, de color café claro, 2.1±0.06 cm de largo y 1.2±0.03 cm de ancho (Figura 6). Figura 6. Fruto y semillas de zopilote en su consistencia alada y limpia. Número de semillas por kilogramo. 2227.9±196.6 CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 5.49±1.28% y una imbibición de 89.6±8.9%, son ortodoxas y no presentan latencia, aunque se recomienda sumergirlas en agua por 1 h antes de la siembra para disminuir el tiempo de germinación. Germinación. En laboratorio, la germinación ocurre al cuarto día con un porcentaje de 99.4±0.5, en un lapso no mayor a 10 días. En 9 vivero, las plántulas emergen a los once días con un porcentaje de 93±3.1, la emergencia es de tipo hipógea (Figura 7). a) b) Figura 7. a) Semilla germinada de zopilote en laboratorio y b) emergencia de plántulas en vivero. Crecimiento inicial. La altura del epicótilo es de 13±0.5 cm y 2.7±0.09 mm de diámetro de tallo. En vivero, a los dos meses la planta presenta una altura de 18.2±0.9 cm, diámetro de tallo de 6.3±0.4 mm y cobertura de 25.4±2.6 cm2 (Figura 8). Figura 8. Planta de zopilote de dos meses de edad en vivero. 10 3.3. Pegahueso (Euphorbia fulva Stapf) Nombre común. Pegahueso Descripción. La especie pertenece a la familia Euphorbiaceae, es un arbusto, la mayoría de las veces son componentes de áreas altamente perturbadas, hojas simples, con flores unisexuales, ovario súpero con tres lóculos (Murillo, 2004). Esta especie presenta exudados resinosos o laticíferos (secretan un líquido lechoso (látex), tallos torcidos y ramificado desde la base, suculentos cactiformes, muestra corteza papirácea; distribuida desde el nivel del mar hasta 3000 m (Steinmann, 2002; Monroy y Ayala, 2003) (Figura 9). Figura 9. Pegahueso, arbusto en su ambiente natural. Distribución. La especie se distribuye en los estados de Morelos, Oaxaca, Chiapas, Jalisco, Guerrero y Michoacán (Martínez et al., 2002). 11 Usos. Medicinal (fractura de huesos) (Steinmann, 2002). Fenología Floración. Marzo a mayo Fructificación. Diciembre a febrero Fruto. El fruto presenta tres lóculos, ezquizocarpicos capsulares, mericarpos elásticamente dehiscentes (Figura 10). Figura 10. Frutos y semillas de pegahueso Número de semillas por kg. 289,975±4,142 CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 4.13±1.24% y de imbibición de 115±41.2%. Estas semillas son ortodoxas y no presentan latencia por lo que se recomienda sumergirlas en agua por 1 h, antes de la siembra. Germinación. En laboratorio, la germinación ocurre en el segundo día, con un porcentaje de 65.7±3.4, en un lapso no mayor a 10 días. En vivero, las plántulas emergen al cuarto día con un porcentaje de 62.02±4.1, la emergencia es epígea. El porcentaje de semilla pura es de 86.5±3.1 y 13.5±3.0 de semilla vana (Figura 11). 12 a) b) Figura 11. Semilla de pegahueso germinada en laboratorio y b) plántulas emergidas en vivero. Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de 5.2±0.3 cm y 0.2±0.05 cm, respectivamente; el diámetro de tallo de 1.6±0.09 mm. A los dos meses, la planta en vivero presenta una altura de 35.6±3.01 cm, diámetro de tallo de 9.7±0.2 mm y cobertura de 13.6± 0.6 cm2 (Figura 12). Figura 12. Planta de pegahueso a los dos meses de edad en vivero. 13 3.4. Cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schltdl Stand.) Nombres comunes. Cuachalalá, cuachalalate, palo de rosa, cuauchalalote, cuauchalalatl, quetchalalatl, mitixeran, yalaguitu y volador (Pennington y Sarukhán, 2005). Descripción. La especie pertenece a la familia Julianiaceae, ramas resinosas; hojas deciduas agrupadas al final de la rama creciendo helicoidalmente en los extremos de estas, simples o compuestas, imparipinnadas sésiles o con peciolo, margen dentado, crenado o aserrado. El árbol masculino tiene inflorescencia en panícula, sus flores son apétalas, actinomórficas, las flores femeninas ordinariamente en grupos de cuatro en un receptáculo, frutos colgantes en racimo con pedicelo comprimido en una ala (Cuevas, 2005). El árbol puede llegar a tener 8 m de altura y diámetro normal de hasta 40 cm, tronco generalmente torcido, con pocas ramas gruesas, ascendentes y torcidas, de ramificación simpodial y copa aplanada (Pennington y Sarukhán, 2005) (Figura 13). Figura 13. Árbol de cuachalalate en época de floración. 14 Distribución. La especie se restringe en la vertiente del Pacífico, desde, Sinaloa, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Solares, 2002). Usos. Medicinal (inflamación, gastritis, encías, úlceras, cicatrizar heridas, fiebres y padecimientos del riñón) (Solares y Vázquez, 2011). Fenología Floración. Junio a agosto Fructificación. Agosto a enero Fruto. El fruto es una sámara, seco, indehiscente y fibroso, se encuentran sobre los pedícelos aplanados y acrescentes hasta formar una especie de ala, de 4.1±0.3cm de largo y 1.6±0.2 cm de ancho (Figura 14). Semilla. Los frutos presentan de 2 a 4 lóculos en los siguientes porcentajes 2 (29.8), 3 (40.8) y 4 (29.4). Así mismo, estos contienen de una a dos semillas aplanadas y que se encuentran en los siguientes porcentajes: 1 (32.3) y 2 (6.9). Los frutos presentan un porcentaje de 60.5 de semilla vana. Figura 14. Frutos y semillas de cuachalalate. Número de semillas por kg. 15, 733±5,495 15 CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 10.9±3.1% y de imbibición de 160±8.4%. Estas semillas son ortodoxas y no presentan latencia por lo que se recomienda sumergirlas en agua por 1 h antes de la siembra. Germinación. En laboratorio, la germinación ocurre al segundo día, con un porcentaje de 95.2±7.3, en un lapso no mayor a 10 días. En vivero, las plántulas emergen al cuarto día con un porcentaje de 68.3±10.2, la emergencia es epígea. (Figura 15). a) b) Figura 15. a) Semilla de cuachalalate germinada en laboratorio dentro del fruto y b) emergencia de plántulas en vivero. Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de 4.4±0.2 cm y 1.1±0.15 cm, respectivamente; el diámetro de tallo 1.5±0.05 mm. A los dos meses, la planta en vivero presenta una altura de 8.5±0.7 cm, diámetro de tallo de 3.8±0.33 mm y cobertura de 12.9± 0.7 cm2 (Figura 16). 16 Figura 16. Planta de cuachalalate de dos meses de edad en vivero. 3.5. Copalillo (Bursera bipinnata Sessé & Moc. ex DC.) Nombres comunes. Copal, copal chino, copal amargo, tetlate (Rzedowski y Guevara-Fefer, 1992). Descripción. La especie pertenece a la familia Burseracea, árbol dioico, resinoso y aromático; corteza externa color gris, lisa y sin exfoliarse, hojas bipinnadas, de 6 (10) m de alto, más o menos densamente pubérulo a subtomentoso; tronco hasta de 25 cm de diámetro, su corteza gris a gris-rojiza, lisa, no exfoliante, las ramillas laterales cortas, agudas, a menudo semejando espinas, glabras; inflorescencias pseudoracimosas a paniculiformes, de 2 a 6 cm de largo, pubérulas, bracteolas subuladas, de ± 2 mm de largo, pedicelos de 1 a 2 mm de largo; flores masculinas tetrámeras. La especie se encuentra en altitudes de 1650 a 2200 m (Rzedowski y Guevara-Fefer, 1992) (Figura 17). 17 Figura 17. Árbol de copalillo en su ambiente natural. Distribución. La especie se distribuye en los estados de Sinaloa, Chihuahua, Durango, Zacatecas, Aguascalientes, Guanajuato, Nayarit, Jalisco, Colima, Michoacán, Morelos, Puebla, Veracruz, Guerrero, Oaxaca y Chiapas (Rzedowski y Guevara-Fefer, 1992). Usos. La resina se utiliza a manera de incienso; a los frutos y a la corteza se les atribuyen propiedades medicinales (Linares y Bye, 2008). Fenología Floración. Agosto a octubre Fructificación. Octubre y noviembre Fruto. El fruto es en forma de drupa ovoide a subglobosa, dehiscente por medio de dos valvas, el hueso parcial o totalmente cubierto por un pseudoarilo de color anaranjado o amarillo; semilla por lo general una sola en cada fruto, éstas presentan un largo de 0.94±0.07 cm y ancho de 0.76±0.09 cm (Figura 18). 18 Semilla. Las semillas tienen un largo de 0.68±0.07 cm y ancho 0.48±0.06 cm, el 20.8±6% son semillas vanas y 74±5.6% de semilla pura. Figura 18. Fruto maduro de copalillo abriendo valvas. Número de semillas por kg. 12,120.4±2465.6 CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 10.5±1.9% y de imbibición de 22.8±4.7%. Estas semillas son ortodoxas y presentan latencia, la cual se elimina al poner las semillas en agua caliente por 15 min a temperatura a 80 °C. Germinación. En laboratorio, la germinación ocurre al quinto día con un porcentaje de 45.1±11.4; en vivero las plántulas emergen a los once días con un porcentaje de 34.7±8.8, la emergencia es epígea. (Figura 19). 19 Figura 19. Plántula de copalillo emergida en vivero. Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de 4.3±0.4 cm y 0.51±0.02 cm, respectivamente; diámetro de tallo de 2.2±0.19 mm. A los dos meses, la planta en el vivero presenta una altura de 10.5±1.9 cm, diámetro de tallo de 5.6±0.7 mm y cobertura de 21.8±3.2 cm2 (Figura 20). Figura 20. Planta de copalillo a los dos meses de edad en vivero. 3.6. Linaloe (Bursera linanoe Rzedowski, Calderón & Medina) 20 Nombres comunes. Xochicopalli, copal blanco, linanué, linalcojtli, ollinallin, olinalá y linaloe (Rzedowski et al., 2004). Descripción. La especie pertenece a la familia Burseraceae. El linaloe es un árbol dioico, las flores se producen en inflorescencias tipo racimo de 6 a 8 cm (Gómez-Cárdenas et al., 2009). Presenta conductos resiníferos, de los cuales emana el látex grasoso, con aroma intenso, agradable y dulce. Hojas por lo general imparipinnadas. El árbol tiene una altura de 4 a 10 m, en ocasiones hasta 15 m, con frecuencia el tronco del árbol es robusto, torcido y ramificado cerca de la base, presenta corteza escamosa, la copa es poca densa y muy abierta (Pennington y Sarukhán, 2005). Se distribuye en altitudes de 500 a 1500 m, en regiones con 300 a 1500 mm de precipitación anual. Los terrenos donde se desarrolla la especie presentan pendientes de 25 a 60%; los suelos donde se establece el linaloe tienen las siguientes características: buen drenaje, someros, arenosos o franco arenosos (Cruz-Cruz et al., 2009) (Figura 21). Figura 21. Árboles de linaloe en su ambiente natural. Distribución. La planta se distribuye en los estados de Guerrero, Morelos, Oaxaca y Puebla (Mariles-Flores et al., 2009). 21 Usos. Extracción del aceite esencial del fruto y elaboración de artesanías con la madera (cajitas de Olinalá) (Orozco-Cirilo et al., 2009; Solares-Arenas et al., 2009). Fenología Floración. Mayo y junio Fructificación. Julio a septiembre Fruto. El fruto es una drupa, bivalvada, ovoide y a menudo atenuada en el ápice y algo comprimida, de 0.88±0.12 cm de largo y 0.85±0.17 cm de ancho. Semilla. La semilla es lenticular, de alrededor de 0.5±0.08 cm de largo y 0.47±0.04 cm de ancho, con el pseudoarilo anaranjado, cubriendo la mitad inferior (Figura 22). a) b) Figura 22. a) Fruto maduro en el árbol y b) semilla limpia de linaloe. Número de semillas por kg. 26967.4±1082 Contenido de humedad. Las semillas presentan un CH de 8.3±0.29%; son ortodoxas y presentan latencia, la cual puede ser eliminada mediante la inmersión en H2SO4 concentrado por 30 min. Aunque existe una gran variación en la respuesta y depende del origen o lugar de procedencia. 22 Germinación. La germinación es de tipo epígea. En laboratorio, la germinación ocurre al quinto día con un porcentaje de 33±6.8; en vivero las plántulas emergen a los once días con un porcentaje de 30±2.8 (Figura 23). Figura 23. Plántula de linaloe emergida en vivero Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de 4.8±0.09 cm y 1.3±0.6 cm, respectivamente; diámetro de tallo de 2.6±0.6 mm. A los dos meses, la planta en vivero alcanza una altura de 11.3±2.4 cm, diámetro de tallo de 5.0±0.9 mm y cobertura de 15.6±3.5 cm2 (Figura 24). 23 Figura 24. Planta de linaloe de dos meses de edad en vivero. 3.7.- Nanche (Byrsonima crassifolia L. Kunth.) Nombres comunes. Changunga, changungo, chengua, nance, nanche, nanchi, nanantze y nancis (Pennington y Sarukhán, 2005). Descripción. La especie pertenece a la familia Malpigiaceae, árbol o arbusto perennifolio (caducifolio en bosques secos), con un diámetro de hasta 30 cm, copa amplia y abierta o irregular, hojas alargadas, decusadas, simples; láminas de 5 a 15 cm de largo por 2 a 7 de ancho, elípticas con el margen entero; verde oscuras y casi glabras en el haz y verde amarillentas, grisáceas pubescentes en el envés; tronco tortuoso; ramas ascendentes y frecuentemente ramificado desde el suelo; la corteza externa escamosa desprendiéndose en pedazos rectangulares color gris parda; la corteza interna es color crema rosado; la especie se desarrolla en diferentes ambientes como cálido, semicálido y templado; con una precipitación promedio de 800 a 1200 mm anuales, encontrándose a una altura hasta de 1500 m; se encuentra en suelos degradados con pendientes pronunciadas (Figura 25). 24 Figura 25. Árbol de nanche en su ambiente natural Distribución. La planta presenta amplia distribución en toda la zona tropical de México, desde el sur de Tamaulipas hasta Yucatán, Quintana Roo, Veracruz, Michoacán, Morelos, Oaxaca y Guerrero (Jaimes, 2009). Usos. El consumo de su fruto es principalmente en fresco, aunque también se consume en mermeladas, licor, nieves, agua de fruta y tamales. Sus hojas son utilizadas en infusiones para curar diarrea, fiebre y úlceras. Otros usos del árbol son cerca viva, ornamental, combustible, elaboración de muebles y en la curtiduría (Caballero et al., 2012). Fenología Floración. Abril a julio Fructificación. Julio a septiembre Fruto. El fruto de nanche es una drupa, con un endocarpio leñoso; el cual presenta una pulpa de color amarillo en su maduración, con fuerte aroma y un sabor agri-dulce, tiene semillas grandes aceitosas y dicotiledóneas, el fruto tiene un largo de 1.41±0.11 cm y ancho 1.63±0.10 cm; el endocarpio presenta 0.77±0.06 y 0.75±0.05 cm de largo y ancho respectivamente (Figura 26). 25 a) Figura 26. a) Fruto y b)endocarpio de nanche b) Número de semillas (endocarpios) por kg. 4449±114 CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 16.06±0.42% en el momento de cosecha y de imbibición de 6.89±1.05%; son ortodoxas y presentan latencia. Germinación. La germinación es de tipo epigea; en vivero las plántulas emergen al día doce después de la siembra, con un porcentaje de 51.2±4.7%, aplicando un tratamiento pregerminativo que consiste en la inmersión de los endocarpios en H2SO4 concentrado por 2 h y después 2 h en AG3 en concentración de 1000 ppm (Figura 27). 26 a) b) Figura 27. a) Semilla de nanche germinada en laboratorio y b) plántula de nanche emergida en vivero Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de 0.7±0.17 cm y 1.57±0.6 cm, respectivamente; diámetro de tallo de 1.85±0.4 mm. En vivero, la planta a los dos meses alcanza alturas de 11.6±2.13 cm, diámetro de tallo de 3.6±0.7 mm y cobertura de 13.5±1.4 cm2 (Figura 28). Figura 28. Planta de nanche de dos meses de edad en vivero. 27 3.8.- Chupandía (Cyrtocarpa procera Kunth) Nombres comunes. Chupandía, chupandilla, chucumpún y verraco (Waizel y Waizel, 2005). Descripción. La especie pertenece a la familia Anacardiaceae, árboles 5-12 m de alto, con un tronco grueso y robusto con corteza lisa, gris, no exfoliante; ramas, glabras, tomentosas y con resina rojiza; hojas con pecíolos 3.0-3.5 cm largo; inflorescencias en panículas, viloso-tomentosas, brácteas y bractéolas pardo-rojizas; flores subsésiles, viloso-tomentosas; cáliz con sépalos 1.1-1.3 mm largo, redondeados, ligeramente connatos en la base, ciliados, tomentosos por fuera; corola blanca a rosada, lóbulos 3.5-4.0 mm largo, ovado-elípticos, flabelados, nervaduras oscuras evidentes, distribuido en altitudes de 500 a 1350 m (Medina-Lenus y Fonseca, 2009) (Figura 29). Figura 29. Árbol de chupandía en su ambiente natural. 28 Distribución. Se localiza principalmente en los estados de Colima, Durango, Guerrero, Jalisco, México, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca y Puebla (Medina-Lenus y Fonseca, 2006; Ramírez-Morales et al., 2010). Usos. De la planta se consume principalmente el fruto en fresco (Rojas et al., 2010); en conserva; como medicinal (laxante) (Medina-Lenus y Fonseca, 2009); males del riñón (Canales et al., 2006) y enfermedades respiratorias (Waizel y Waizel, 2005). Fenología Floración. Mayo a junio Fructificación. Agosto a octubre Fruto. El fruto es una drupa de color verde-amarillentos, con 2.7±0.12 cm de largo y 2.44±0.10 cm de ancho, oblongos, pubescentes, ligeramente asimétricos, con 2 a 3 cavidades desiguales, exocarpo delgado, mesocarpo ligeramente carnoso, muy delgado, en ocasiones algo fibroso, tiene una pulpa agridulce, también de color amarillo y un hueso (endocarpio leñoso) de 1.8±0.07 cm de largo y 1.2±0.06 cm de ancho, ovalado de color café, asimétrico, en cuyo interior se encuentran una a dos semillas (Figura 30). Figura 30. Frutos de chupandía. 29 Número de semillas (endocarpios) por kg. 734.7±19.5 CH e imbibición. Las semillas presentan un CH de 8.8±0.6% en el momento de cosecha y de imbibición de 15.02±3.2%. Estas semillas son ortodoxas y presentan latencia. Germinación. La germinación es de tipo epígea; en vivero, las plántulas emergen al día doce después de la siembra con un porcentaje de 53.3±4.1, aplicando un tratamiento pregerminativo de inmersión de los endocarpios en H2SO4 al 95% por 6 h (Figura 31). b) a) Figura 31. a) Semilla germinada y b) inicio de emergencia de plántula de chupandía. Crecimiento inicial. La altura del hipocótilo y epicótilo es de 6.1±0.3 cm y 3.5±0.1 cm, respectivamente; diámetro de tallo de 2.1±0.11 mm. A los dos meses la planta en el vivero presenta una altura de 10.8±1.1 cm, diámetro de tallo de 7.2±1.0 mm y cobertura de 13.8±2.3 cm2 (Figura 32). 30 Figura 32. Planta de chupandía de dos meses en vivero. 31 IV. Literatura citada Angulo-Escalante, M. A., E. Armenta-Reyes, R. S. García-Estrada, J. A. Carrillo-Fasio, E. Salazar-Villa y J. B. Valdéz-Torres. 2009. Extractos de semillas de Swietenia humilis Zucc. con actividad antifúngica en Rhizopus stolonifer (Ehrenb.: Fr.) Vuill. Rev. Mex. de Fitopat. 27: 84-92. Avendaño-Gómez A., R. Lira-Saade, P. Dávila-Aranda, A. CasasFernández y R. de la Torre-Almaraz. 2007. Caracterización de un hongo asociado a la planta macho del pochote (Ceiba aesculifolia (H. B. & K.) Britten & Baker f. subsp. parvifolia (Rose) P.E. Gibbs & Semir) en Tehuacán-Cuicatlán, México. Agrociencia 41: 205-215. Caballero Roque., A., G. Vela, J. Pérez, R. Escobar y J. Ballinas. 2012. Uso de nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth en gelatina artesanal para niños. Etnobiología 10: 50-55. Canales M., M., T. Hernández Delgado, J. Caballero Nieto, y A. Romo de Vivar Romo. 2006. Análisis cuantitativo del conocimiento tradicional de las plantas medicinales en San Rafael, Coxcotlán, Valle de Tehuacán-Cuicatlán Puebla, México. Acta Bot. Mex. 75: 21-43. Carranza González E., y A. Blanco García. 2000. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Fascículo 90, Bombacaceae. 13 p. Cruz-Cruz, E., V. Mariles-Flores, M. Gómez-Cárdenas y D. VargasÁlvarez (Comp.). 2009. Fundamentos Técnicos para el Manejo de Poblaciones Naturales de Linaloe (Bursera linanoe (La llave) Rzedowski, Calderón & Medina) en México. INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro Técnico No. 14. 289 p. Cuevas Figueroa, X. M. 2005. A revision of the genus Amphipterygium (Julianiaceae). Ibugana 13: 27-47. Estrada-Salvador A. L., y J. Navar. 2009. Flujos de carbono por deforestación en la selva baja caducifolia del estado de 32 Morelos, México. XII Congreso Forestal Mundial. Buenos Aires Argentina. 9 p. García Romero, A., K. I. Mendoza Robledo, y L. Galicia Sarmiento. 2005. Valoración del paisaje de la selva baja caducifolia en la cuenca baja del río Papagayo (Guerrero), México. Investigaciones Geográficas, Boletín del Instituto de Geografía 56: 77-100. Gómez-Cárdenas, M., E. Cruz-Cruz, V. Mariles-Flores, F. SolaresArenas, V. Serrano-Altamirano, D. Ayerde-Lozada, M. E. Fuentes-López, J. F. Castellanos-Bolaños, S. Orozco-Cirilo, D. Vargas-Álvarez, A. Borja de la Rosa. 2009. Observaciones preliminares de la floración, fructificación y dispersión de la semilla de linaloe. In: Fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones naturales de linaloe (Bursera linaloe (La llave) Rzedowski, Calderón & Medina) en México. E. Cruz-Cruz., V. Mariles-Flores., M. Gómez-Cárdenas., y D. Vargas-Álvarez. (Comps). INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro técnico 14. pp: 108-136. Jaimes Albíter, C. 2009. Caracterización morfológica de fruto y semilla de nanche Byrsonima crassifolia (L.) Kunth y su relación con la capacidad germinativa. Montecillo, Texcoco, Estado de México. 107 p. Linares, E., y R. Bye. 2008. El copal en México. CONABIO. Biodiversitas 78: 8-11. Mariles-Flores, V., E. Cruz-Cruz, V. Serrano-Altamirano, M.A. CanoGarcía, M. Gómez-Cárdenas, S. Orozco-Cirilo, F. SolaresArenas, J. F. Castellanos-Bolaños, M. E. Fuentes-López, D. Vargas-Álvarez, A. Borja de la Rosa. 2009. Distribución espacial de linaloe en los estados de Guerrero, Morelos, Puebla y Oaxaca. In: Fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones naturales de linaloe (Bursera linaloe (La llave) Rzedowski, Calderón & Medina) en México. E. Cruz-Cruz., V. Mariles-Flores., M. Gómez-Cárdenas., y D. Vargas-Álvarez. (Comps). INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles 33 Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro técnico 14. pp 32-77. Martínez Gordillo, M., J. Jiménez Ramírez, R. Cruz Durán, E. Juárez Arriaga, R. García, A. Cervantes y R. Mejía Hernández. 2002. Los géneros de la familia Euphorbiaceae en México. Serie Botánica 73:155-281. Medina-Lenus, R. y R. M. Fonseca. 2009. Flora del Valle de Tehuacán-Cuicatlán. Fascículo 71. Instituto de Biología. UNAM. 34 p. Monroy, R., y I. Ayala. 2003. Importancia del conocimiento etnobotánico frente al proceso de urbanización. Etnobiología 3: 79-92. Murillo, A. J. 2004. Las Euphorbiaceas de Colombia. Biota Colombiana 05: 183-199. Orozco-Cirilo, S., E. Cruz-Cruz, F. Solares-Arenas, M. Fuentes-López, M. Gómez-Cárdenas, V. Mariles-Flores, D. Vargas-Álvarez, A. Borja, de la Rosa, J. F. Castellanos-Bolaños, V. SerranoAltamirano y D. Ayerde-Lozada. 2009. Procesos de elaboración de cajas y baúles de linaloe en Olinalá, Gro. In: Fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones naturales de linaloe (Bursera linaloe (La llave) Rzedowski, Calderón & Medina) en México. E. Cruz-Cruz., V. MarilesFlores., M. Gómez-Cárdenas, y D. Vargas-Álvarez. (Comps). INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro técnico 14. pp. 197-218. Pennington D., T., y J. Sarukhán. 2005. Árboles tropicales de México: Manual para la identificación de las principales especies. Tercera edición. Fondo de Cultura Económica. 523 p. Ramírez-Morales, M. V., C. Villanueva-Canongo y C. Guillermo Hérnandez. 2010. Proximate composition and preservation by combined methods of chupandia (Cyrtocarpa procera) pulp. Pakistan Journal of Nutrition 09: 1-9. Rojas H. N., S. Avellaneda S. y A. Cuellar Cuellar. 2010. Plantas empleadas en medicina tradicional en tierra caliente, 34 Guerrero, México, para el tratamiento de enfermedades infeccionsas. Rev. Colombiana Cienc. Anim. 2: 124-136. Rojas Rodríguez, F., y G. Torres Córdoba. 2008. Árboles del valle central de Costa Rica: reproducción. Revista Forestal Costa Rica 5: 1-3. Rzedowski, J., R. Medina, y G. Calderón de R. 2004. Las Especies de Bursera (Burseraceae) en la Cuenca Superior del Río Papaloapan, México. Acta Botánica Mexicana No. 66. Pátzcuaro, Michoacán. México. pp. 23-151. Rzedowski, J. y F. Guevara-Féfer. 1992. Flora del Bajío y de regiones adyacentes. Burseraceae. Fascículo 3. 46 p. Solares Arenas F., y J. M. P. Vázquez Alvarado. 2011. Canales de comercialización de la corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht.) en México. INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Zacatepec. Zacatepec, Morelos. México. Publicación especial 50. 21 p. Solares Arenas, F. 2002. Especies no maderables de clima tropical seco. Técnicas de descortezamiento para hacer un uso sustentable de la corteza de cuachalalate (Amphipterygium adstringens Schiede ex Schlecht.) para su uso medicinal. SAGARPA. INIFAP. Mor., México. 2 p. Solares-Arenas, F., E. Cruz-Cruz, M. Gómez-Cárdenas, D. VargasÁlvarez, A. Borja-de la Rosa, V. Mariles-Flores, V. SerranoAltamirano, M. E. Fuentes-López, S. Orozco-Cirilo, J. F. Castellanos-Bolaños y D. Ayerde-Lozada. El proceso de extracción de aceite de linaloe (Bursera linanoe) en los estados de Morelos y Guerrero. 2009. In: Fundamentos técnicos para el manejo de poblaciones naturales de linaloe (Bursera linaloe (La llave) Rzedowski, Calderón & Medina) en México. E. Cruz-Cruz, V. Mariles-Flores, M. Gómez-Cárdenas, y D. Vargas-Álvarez. (Comps). INIFAP-CIRPAS-Campo Experimental Valles Centrales de Oaxaca. Santo Domingo Barrio Bajo, Etla, Oaxaca. México. Libro técnico 14. pp. 177193. 35 Steinmann, V. W. 2002. Diversidad y endemismo de la familia Euphorbiaceae en México. Acta Botánica Mexicana 61: 6193. Trejo I., y J. Hernández. 1996. Identificación de la selva baja caducifolia en el estado de Morelos, México, mediante imágenes de satélite. Investigaciones Geográficas 5: 11-18. Trejo Vázquez, I. 1999. El clima de la selva baja caducifolia en México. Investigaciones Geográficas 39: 40-52. Vázquez Yanes, C., A. Orozco, M. Rojas, M. E. Sánchez, y V. Cervantes. 1997. La reproducción de las plantas: semillas y meristemos. Fondo de Cultura Económica. México, D.F. 170 p. Waizel Bucay, J., y S. Waizel Haiat. 2005. Algunas plantas utilizadas popularmente en el tratamiento de enfermedades respiratorias. AN ORL MEX 50: 76-87. 36 Centros Nacionales de Investigación Disciplinaria, Centros de Investigación Regional y Campos Experimentales Sede de Centro de Investigación Regional Centro Nacional de Investigación Campo Experimental CONAFOR Proyecto: Multiplicación de especies de importancia económica de la selva baja caducifolia en Morelos En el proceso editorial de esta publicación colaboraron las siguientes personas: COMITÉ EDITORIAL DEL CIRPAS Presidente: Dr. René Camacho Castro Secretario: Dr. Juan Francisco Castellanos Bolaños Vocal: Dr. Néstor Espinosa Paz Vocal: Dr. Guillermo López Guillén Vocal: Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada Vocal: Dr. Régulo Jiménez Guillén Vocal: MC. Ernesto Bravo Mosqueda EDICIÓN Y SUPERVISIÓN Dr. Efraín Cruz Cruz Dr. Sergio Ramírez Rojas Dr. Edwin Javier Barrios Gómez Dr. Jaime Canul Ku COORDINACIÓN DE LA PUBLICACIÓN Dr. Efraín Cruz Cruz CÓDIGO INIFAP MX-0-310602-52-07-35-09-80 Esta publicación se terminó de imprimir en IMPRESOS LLUVIA Av. Lázaro Cárdenas No. 22 Colonia Centro, C. P. 62780 Zacatepec, Morelos en marzo de 2014. Tel. 01 (734) 34 3 14 04. Impresoslluvia@yahoo.com.mx Su tiraje consta de 1000 ejemplares DIRECTORIO DEL PERSONAL INVESTIGADOR CAMPO EXPERIMENTAL “ZACATEPEC” Dr. Efraín Cruz Cruz Jefe de Campo NOMBRE PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN M.C. Leonardo Hernández Aragó Arroz Dr. Edwin Javier Barrios Gómez Biól. Leticia Tavitas Fuentes Arroz Mejoramiento y recursos genéticos: forestales, agrícolas, pecuarios y microbianos Maíz Ing. Alberto Trujillo Campos Dra. Marianguadalupe Hernández Arenas Caña de Azúcar Ing. Aarón Lugo Alonso Frutales Dr. Felipe de Jesús Osuna Canizalez Hortalizas Dr. Sergio Ramírez Rojas Hortalizas Dr. Jaime Canul Ku Plantas Ornamentales M.C. Faustino García Pérez Plantas Ornamentales Dra. Sandra Eloísa Rangel Estrada Plantas Ornamentales Ing. Areli Madai Guzmán Pozos Manejo Forestal Sustentable y Servicios Ambientales M.C. Juan Carlos Orihuela Porcayo Carne de Rumiantes Dr. Jorge Miguel Paulino Vázquez Alvarado Socioeconomía M. C. Alejandro Ayala Sánchez Socioeconomía WWW.INIFAP.GOB.MX El presente documento contiene las guías técnicas sobre las características morfológicas de los frutos y semillas, germinación y crecimiento inicial de las siguientes especies Cyrtocarpa procera, Bursera linanoe, Swietenia humilis, Amphipterygium adstringens, Ceiba aesculifolia, Bursera bipinnata, Byrsonima crassifolia y Euphorbia fulva, dada su gran importancia económica, ecológica y social en el área de distribución de la selva baja caducifolia.