Download Práctica No. 3 “Equivalente de Thévenin y superposición”
Document related concepts
Transcript
F. Hugo Ramírez Leyva Análisis de Circuitos Equivalente de Thévenin y superposición Práctica No. 3 “Equivalente de Thévenin y superposición” Objetivo Hacer una comprobación experimental del equivalente de Thévenin y el principio de superposición. Material y Equipo • Resistencias de 0Ω, 50Ω, 100Ω, 500Ω, 1kΩ, 5kΩ y 10kΩ, 2.2k y 100k, todas de ¼ de Watt • Amplificador operacional LM741 • Transistor BC547 • Multímetro Fluke • Potenciómetro de precisión • Fuente de voltaje variable con salida doble 1. Introducción En la mayoría de circuitos electrónicos que están formados por varias ramas, mallas, etc., normalmente solo interesa saber el voltaje y la corriente que se tienen a su salida, por lo cual el saber la corriente y voltaje de cada elemento no es importante para estimar la respuesta requerida. Una alternativa para encontrar la solución a este tipo de problemas, es encontrar el circuito equivalente de Thévenin o Norton, el cual modela el comportamiento de todo el circuito como una fuente de voltaje (o corriente, en serie (o paralelo) con una resistencia. Esto se esquematiza en la figura 1(a), donde se muestra un circuito compuesto por una fuente de voltaje, 2 fuentes de corriente y 4 resistencias, el cual se conecta a una resistencia de carga RL. En la figura 1(b), se muestra su circuito equivalente, en donde todo la red anterior, se modela como una fuente de voltaje en de valor Vth, en serie con una resistencia de valor Rth. ⇔ (a) (b) Figura 1. (a) Circuito a analizar; (b) Circuito equivalente Para calcular el voltaje Vth y la resistencia Rth, se considera que la resistencia RL es infinita (circuito abierto). Vth es el voltaje que se tiene a la salida del circuito, el cual es producto de todas las fuentes de voltaje y corriente que lo conforman (Voltaje Vout). Rth es la resistencia que se tiene a la salida, cuando las fuentes de voltaje y corriente son cero (Voltaje = corto, Corriente = Circuito abierto). Cuando un circuito esta compuesto por fuentes de voltaje y corriente, tanto independientes como dependientes, así como elementos de circuito cuya relación corriente voltaje es lineal, 1 F. Hugo Ramírez Leyva Análisis de Circuitos Equivalente de Thévenin y superposición el principio de superposición establece que la el voltaje y corriente en cualquier punto de la red, es a la suma algebraica de voltajes y corrientes que producen cada una de las fuente, cuando las demás se hacen cero. Todas las fuentes de voltaje tienen cierta impedancia a su salida (impedancia interna) que hacen que el voltaje a su salida decrezca a medida que se le demanda más corriente a la fuente de voltaje. En la figura 2 se muestra el circuito equivalente de una batería, el cual se compone de una fuente de voltaje, en serie con una resistencia. Para fuentes de voltaje el valor de esta resistencia es muy pequeño (menor a 1Ω). Figura 2. Circuito equivalente de una batería Con esta práctica se pretende medir la resistencia interna de la fuente de voltaje, comprobar el equivalente de Thévenin, el principio de superposición y comprobar experimentalmente que un transistor se comporta como una fuente de corriente controlada por corriente. 2. Procedimiento Resistencia interna de la fuente 1. Armar o comprar un resistor de 0.1Ω, o menor (mas o menos 5 metros. de cable telefónico). Medir la resistencia del alambre con el ohmetro del Multímetro fluke (Ralambre). 2. Configurar el límite de corriente al tope máximo (3 amp), y poner la fuente de voltaje con a 0.2V (aproximadamente). Medir este voltaje con el multímetro fluke (Vabierto). Como se muestra en la figura 3. Conectar a la salida de la fuente (en las terminales A y B), la resistencia Ralambre, y en esas mismas terminales poner el voltímetro (Vr). La medición de la corriente, se hace con el amperímetro que tiene la misma fuente de voltaje (Ir). 4. El valor de la resistencia interna se calcula con la ecuación 1. (1) Vabierto − Vr Rs = (a) Ir (b) 2 F. Hugo Ramírez Leyva Análisis de Circuitos Equivalente de Thévenin y superposición Figura 3. (a) Circuito para medir el voltaje de la fuente, (b) Circuito para medir la influencia de la resistencia interna Superposición 1. Armar el circuito de la figura 4(a), y medir el voltaje Vs1 y Vs2 con respecto a tierra (¿Qué se obtiene y porque?). 2. Usando el principio de superposición de terminar el voltaje VL que se produce por cada una de las fuentes. Posteriormente medir el voltaje cuando las dos fuentes están activas (¿Qué se obtiene y porque?). Teorema de Thévenin 1. Al circuito de la figura 4(a) variar la resistencia RL con valores de 0Ω, 50Ω, 100Ω, 500Ω, 1kΩ, 5kΩ y 10kΩ, para cada valor de resistencia anotar la corriente y voltaje que se obtienen y anotar los resultados como se muestra en la tabla 1. 2. Obtener su circuito equivalente de Thévenin y armarlo, como se muestra en la figura 4(b). El voltaje de Thévenin es el que se mide en circuito abierto. Posteriormente se mide la corriente en corto circuito (Isc), la cual se mide conectando un amperímetro del punto de medición a tierra, de tal manera que la resistencia de Thévenin esta dada por la ecuación 1. (1) Vth Rth = Isc (a) (b) Figura 4. (a) Circuito para probar el principio de superposición y el teorema de Thévenin, (b) Equivalente de Thévenin 3. Armar el circuito equivalente con una fuente de voltaje, con un voltaje Vth en serie con una resistencia Rth, la cual se fija con un potenciómetro de precisión. A este circuito variarle la resistencia RL con los mismos valores que en el punto 2 y anotar los resultados en la tabla 1. ¿Qué conclusiones se pueden sacar de estos resultados?. Hacer una comparación entre las 2 mediciones y lo teórico. R Tabla 1. Captura de las mediciones de voltaje y corriente Voltaje y corriente Voltaje y corriente Voltaje y corriente teórico en la resistencia RL de la medidas en el circuito medidas en el circuito equivalente Figura 4(b) figura 4(a) Figura 4(a) VL IL VL IL VL IL 3 F. Hugo Ramírez Leyva Análisis de Circuitos Equivalente de Thévenin y superposición 0 50 500 1k 5k 10k Fuentes de corriente controladas por corriente (Opcional) Un transistor se comporta como una fuente de corriente controlada por corriente, ya que la corriente de colector (Ic) es proporcional a la corriente de la base (Ib), donde la constante de proporcionalidad (b) es la ganancia de corriente. 1. Armar el circuito de la figura 5(a). Para no usar 2 amperímetros, con un voltímetro medir el voltaje en Rb y Rc y usando la ley de ohm obtener el valor de las corrientes. 2. Fijar el voltaje Vbb y medir la corriente Ib e Ic. Incrementar el voltaje de Vbb de 1 a 12V con incrementos de 1V y obtener el valor de b =Ic/Ib, como se muestra en la tabla 2. El circuito equivalente del transistor se muestra en la figura 5(b). ¿Qué se puede concluir de estas mediciones? 3. Hacer una grafica de la ganancia de corriente en función de la corriente de base y comentar lo que se obtiene. (a) (b) Figura 5. (a) Circuito para caracterizar a un transistor, (b) Circuito equivalente del transistor Tabla 2. Captura de las corrientes en el transistor. Vbb Ib (uA) Ic (mA) b =Ic/Ib 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 4 F. Hugo Ramírez Leyva Análisis de Circuitos Equivalente de Thévenin y superposición 11 12 … 12 12 Amplificador inversor El amplificador inversor es una configuración en la cual el voltaje de salida (Vout) es –A veces el voltaje de entrada (Vin). En la figura 6 se muestra el diagrama esquemático, en el cual, para variar el voltaje de Vin, se usa un potenciómetro seguido a un operacional en configuración de seguidor. Posteriormente se conecta al amplificador inversor. El procedimiento para probarlo es el siguiente: 1. Armar el circuito de la figura 6. Con el voltímetros se mide el voltaje de entrada (Vin) y el de salida (Vout), ambos se mide con respecto a tierra (punto de unión de las 2 fuentes). 2. Variar el potenciómetro hasta que Vin = 0V, medir Vout (si todo esa bien conectado el voltaje en este punto debe ser mas o menos 0V). Anotar los voltajes como se muestra en la tabla 3. Incrementar el voltaje de 0V a 2V con incrementos de 0.2V. -12V -12V +12V 3. Volver a colocar Vin = 0V, y medir Vout. Mover el potenciómetro con incrementos de 0.2V, hasta llegar a un voltaje de -2V. Anotar los datos como se muestra en la tabla 1. Graficar la ganancia de voltaje vs Vin, y Vin vs Vout. Finalmente comentar el resultado de estas graficas. V1 12V R2 U1 10k U1 4 5 4 5 RV1 2 50% 6 3 12V 1k 2 6 3 10k LM741 7 1 7 1 V2 R1 LM741 +88.8 +88.8 Volts +12V +12V -12V Volts Figura 6) Diagrama de conexiones para probar el amplificador inversor Tabla 3. Caracterización de operacional en configuración de inversor Voltaje de entrada Voltaje de salida Ganancia de voltaje 5 F. Hugo Ramírez Leyva Vin (Volts) -2.0 -1.8 -1.6 -1.4 -1.2 -1.0 -0.8 -0.6 -0.4 -0.2 0.0 0.2 0.4 0.6 0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 2.0 Análisis de Circuitos Vout (Volts) Equivalente de Thévenin y superposición Av = Vout/Vin 4. Hacer la caracterización del amplificador usando un programa en HPVEE y la fuente de voltaje y el multímetro. Las mediciones del voltaje de entrada serán de -3V a 3V con incrementos de 0.01V. 3. Reporte. El reporte de la práctica deberá tener los siguientes puntos. • Objetivos. • Introducción teórica (Breve y concisa). • Procedimiento (No el mismo que se da en estas hojas de práctica) • Resultados (Mostrando comparación entre lo teórico y lo medido) • Conclusiones (¿Qué se aprendió al realizar la practica?) • Bibliografía (Libros y páginas de internet). Además “todas las figuras, tablas y ecuaciones llevan pie de figura, encabezado de tabla y numero, respectivamente. La numeración es consecutiva, en forma parecida a como se muestra en este documento”. Fecha de entrega: El próximo lunes después que se haya terminado la práctica. Nombre del profesor: F. Hugo Ramírez Leyva. 6