Download Piñon
Document related concepts
Transcript
CATALOGO P&C MADERAS PIÑÓN Jatropha Curcas | Pino del caribe Actualización: noviembre de 2013 Piñón Nombre Científico: Jatropha curcas L. Nombre Común: Coquillo (CR, ES, PA); coquito (CR); cotoncillo (HO); piñón (ES, GU, HO, NI); piñón de tempate (ES); tempate (ES, NI) Sinonimia. Castiglionialobata Ruiz and Pav.; Curcas adansoniiEndl. Ex Heynh.; Curcas curcas (L.) Britton and Millsp.; Curcas indica A.Rich.; Curcas purgansMedic.; JatrophaacerifoliaSalisb.; JatrophaedulisCerv.; Ricinusamericanus Miller.; RicinusjarakThunb. Clasificación: Reino: Subreino: División: Clase: Subclase: Orden: Familia: Subfamilia: Tribu: Género: Especie: Plantae Tracheobionta Embryophyta Magnoliopsida Rosidae Malpighiales Euphorbiaceae Crotonoideae Jatropheae Jatropha J. curcas Descripción botánica: Porte: arbusto o árbol pequeño, caducifolio, de hasta 8 m de alto, usualmente menos, y dap de hasta 20cm, con fuste ramificado a poca altura. Copa: ancha e irregular. Corteza: verde amarillenta, pálida y casi lisa, delgada como papel, con desprendimientos en tiras horizontales. Corteza interna blanca con rayas rojas, exuda una savia amarillenta y sabor astringente. Hojas: simples, alternas, con peciolos de 5-35 cm de largo, lámina acorazonada, de 7-32 cm de diámetro, con tres a cinco lóbulos, de borde liso. El haz es verde, el envés verde claro, glabro o este último con pelillos finos. Autor: A. Hernández Página 1 Pino del caribe Actualización: noviembre de 2013 Flores: masculinas y femeninas en la misma planta, algunas hermafroditas, y plantas solo con flores femeninas, pequeñas, con pétalos de 6mm de largo, blanquecinos. Frutos: cápsulas elípticas, de 2.5-4cm de largo, casi 3cm de ancho, un poco carnosa, color amarillo que se vuelve café al madurar y se abre en tres partes. Semillas: 2-3 por fruto, oblongo elipsoides, de aproximadamente 2cm de largo y 1cm de ancho, pálidas, con líneas negras conspicuas. Distribución y hábitat: Es una especie con gran distribución en los trópicos. Se le encuentra mayormente a bajas elevaciones, por debajo de los 1200 msnm, en tacotales de áreas secas o húmedas, en planicies o colinas, con precipitaciones de 300 a 1800 mm y temperaturas de 18 a 28°C, aunque se planta en sitios con temperaturas de hasta 34°C. Presente en forma natural o cultivado en varias regiones de la cuenca amazónica. Resiste la sequía y se adapta a gran variedad de suelos, incluyendo los de bajo contenido de nutrientes, aunque los prefiere livianos y bien drenados. En suelos pesados, la formación de raíces se ve limitada. Es una especie nativa de América Tropical, cultivada desde tiempos precolombinos y posiblemente introducida y naturalizada en esta zona, por lo cual su distribución original no se conoce con exactitud. Actualmente se distribuye desde México hasta Argentina, y en las Antillas. En Guatemala se encuentra principalmente en cercas, por lo que posiblemente no sea nativa de este país, pero sin duda ha sido cultivada por largo tiempo. Ampliamente en muchos países tropicales de América y África, como cerca viva, tutores de otros cultivos, control de la erosión, y como árbol de sombra y ornato. Usos: El aceite de la semilla es una fuente de energía renovable no convencional, de bajo costo y amigable con el ambiente, además de ser un sustituto para diesel, keroseno y otros combustibles. El aceite se usó en motores en África durante la segunda guerra mundial. Quema sin producir humos y ha sido empleado para iluminación de calles cerca de Río de Janeiro. También se usa para preparar barnices después de ser quemado con óxidos de hierro, o como un excelente sustituto para aceites industriales. En Europa se usa en el hilado de lana y manufacturas textiles. Se usa junto con cenizas de quemar plátano para hacer un duro jabón casero. Autor: A. Hernández Página 2 Pino del caribe Actualización: noviembre de 2013 Contiene toxinas venenosas, lo cual hace que no se pueda consumir y produzca irritaciones en la piel. Se ha usado como barbasco para pescar y para el control de plagas, a menudo con buenos resultados. En Gabón, las semillas molidas y mezcladas con aceite de palma se usan para matar ratas y es altamente tóxico para los humanos. La cáscara del fruto y las semillas puede usarse como combustible. Las semillas secas, cubiertas de aceite de palma se usan como antorchas, que se mantienen encendidas incluso con fuerte viento. El jugo de la hoja tiñe de color rojo y las telas de un color negro indeleble. La corteza tiene un 37% de taninos que dan un colorante azul oscuro. El látex también tiene un 10% de tanino y se puede usar como tinta. Las semillas se exportaban de Cabo Verde a Portugal para usar el aceite como purgante, aunque es un método muy drástico. La ingestión de 2-3 semillas actúa como un purgante fuerte y se dice que la ingestión de 4-5 semillas puede causar la muerte. El sabor es como el del maní y por ello se ha de cuidar que los niños no lo consuman pues en muchas ocasiones ha tenido resultados fatales. Las semillas han sido sustituidas por aceite de castor y se usa ampliamente para enfermedades de la piel y aliviar dolores como los causados por el reumatismo. El látex tiene propiedades antibióticas contra algunas bacterias, además de efectos coagulantes y se aplica directamente en heridas y cortes como antiséptico, y para sarpullidos, quemaduras e infecciones de la piel. Diversos preparados de la planta, incluyendo las semillas, hojas y corteza, frescas o en decocción, se usan en medicina tradicional y como medicamentos veterinarios por sus efectos diuréticos, para edemas, estreñimiento, fiebres, dolores reumáticos. La pasta de prensar la semilla para aceite no puede usarse directamente como alimento para animales pues es tóxica para ellos. Sin embargo, si se le pasa por un proceso de destoxificación puede usarse sin problema para alimentar vacuno, cerdos y aves, pues contiene altos niveles de proteína (55-58%). Sin destoxificar, puede usarse como abono orgánico pues tiene un alto contenido en nitrógeno, similar al del estiércol de gallina. El contenido en nitrógeno varía del 3-4 %. Las ramas y hojas tiernas se usan también como abono verde para árboles de coco (Cocos nucifera). Es una planta fijadora de nitrógeno. Recomendaciones: Se plantan mayormente como cercas vivas, a espaciamientos desde 2m entre árboles. Utilizado como tutor de otros cultivos, por ejemplo vainilla, se planta a 3m entre líneas y1.5-2m en la línea El árbol tiene una vida útil de 30-50 años. Autor: A. Hernández Página 3 Pino del caribe Actualización: noviembre de 2013 Fotografías: Autor: A. Hernández Página 4