Download Dudas sobre el alcance de la desaceleración económica de China y
Document related concepts
Transcript
Enero 2016 Crecimiento mundial a la baja en un entorno inestable Dudas sobre el alcance de la desaceleración de China intensifican la volatilidad de los mercados Las economías avanzadas mantienen su ritmo de crecimiento apoyadas en el consumo interno Más presión para las economías emergentes por las caídas del petróleo y las paridades cambiarias El Fondo Monetario reduce a 3.4% su pronóstico de crecimiento mundial para 2016 Sin cambios la tasa de referencia de la Reserva Federal en su primera reunión del año Panorama mundial Panorama mundial Producto interno bruto de países y regiones seleccionados La reciente inestabilidad de los mercados bursátiles y cam- (variación porcentual) biarios pone a prueba la solidez de la recuperación económi- 2014 2015 (e) 2016 (p) 2017 (p) ca mundial. Dudas sobre el alcance de la desaceleración eco- Mundial 3.4 3.1 3.4 3.6 nómica de China y sus repercusiones en la actividad global Estados Unidos 2.4 2.5 2.6 2.6 generaron nuevos episodios de volatilidad en los mercados Eurozona 0.9 1.5 1.7 1.7 financieros y profundizaron la caída de los precios de las ma- Japón -0.1 0.6 1.0 0.3 terias primas. En la primera quincena de enero, las bolsas de Economías emergentes 4.6 4.0 4.3 4.7 valores de Nueva York y Londres acumularon retrocesos de 6.8% y 4.8%, respectivamente; el dólar se apreció frente a una cesta amplia de monedas, y el precio del barril de petróleo (e) = estimado, (p) = proyectado. Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, enero de 2016. Brent disminuyó 22.8%. En este complejo entorno internacional, las economías avanzadas mantienen un ritmo de crecimiento moderado. Estados Unidos encabezó la recuperación del bloque con una tasa de crecimiento anualizada de 2.0 en el tercer trimestre de 2015; mientras que la Eurozona y Japón avanzaron a un ritmo de 1.6%. Sin embargo, evidencias más sólidas del impacto de la Dudas sobre el alcance de la desaceleración económica de China y sus repercusiones en inestabilidad mundial en la evolución de estas economías se desprenderán del comportamiento del PIB en el cuarto trimestre, cuyas cifras comenzarán a difundirse en los próximos días. Entre tanto, las proyecciones del Fondo Monetario Internacional (FMI), apuntan a un crecimiento de 2.1 para el con- la actividad global, generaron nuevos episodios de volatilidad en los mercados y profundizaron la caída junto de las economías avanzadas en 2016, una décima menos que lo estimado en su reporte anterior. de las materias primas 1 Dirección de Estudios Económicos Nueva racha negativa de las monedas de los países emergentes (vis a vis dólar, variación acumulada por año de mayo 2013 a enero de 2016) El panorama de las economías emergentes luce menos alentador. Las turbulencias de los mercados financieros y la reducción de las importaciones chinas acentuaron tres de los facto- Peso mexicano res que más han incidido en su evolución económica reciente: la caída de los precios de las materias primas, la depreciación Rand sudafricano de las monedas y la inestabilidad en los flujos de capitales externos. Sobre esta base, el FMI bajó dos puntos porcentuales Real brasileño su pronóstico de crecimiento del bloque para 2016 a 4.3%. Rublo ruso Esta reducción, sin embargo, esconde una diversidad de situa-70 -60 -50 -40 may13-dic13 2014 2015 -30 -20 -10 0 2016 (hasta enero19) Fuente: Elaboración propia con datos de Bloomberg. ciones: en India y el resto de las economías emergentes de Asia se proyecta un crecimiento vigoroso, mientras que en Rusia y Brasil se espera un año más de recesión. Aunque la economía de China se estabiliza, su transición hacia nuevas fuentes de crecimiento seguirá ejerciendo un efecto Aunque la economía de China se estabiliza, depresivo sobre el resto de los países emergentes y el comercio global, por lo que la economía mundial se adentrará en su transición hacia nuevas fuentes de una fase de lento crecimiento. De acuerdo con el Banco Mun- crecimiento seguirá ejerciendo un efecto dial, cada descenso de un punto porcentual en el ritmo de depresivo sobre el resto de los países Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) reducirá en ocho y cua- emergentes y el comercio global Los precios de las materias primas siguen a la baja (índice mensual de precios nominales, 2010 = 100) expansión de los BRICS (acrónimo con el que se identifica a tro décimas, respectivamente, las tasas de crecimiento de otros mercados emergentes y de la economía global. Estados Unidos Estados Unidos En un entorno internacional inestable, la economía estadounidense crece moderadamente impulsada por el consumo 160 interno. El reporte oficial más reciente indica que la actividad económica en Estados Unidos creció 2.0% en el tercer 120 trimestre de 2015, menor en 1.9 puntos porcentuales a la tasa registrada en el trimestre previo. El consumo interno fue la actividad más dinámica y su contribución de 2.04 puntos por- 80 centuales a la expansión trimestral logró contrarrestar la debi- lidad de la inversión y de las exportaciones netas. 40 2013 2014 Petróleo Agricultura 2015 Metales y Minerales Fuente: Banco Mundial. 2 Economía internacional, enero 2016 El empleo en Estados Unidos creció en 2015 Las últimas cifras disponibles confirman la fortaleza de la de- (creación de plazas de trabajo no agrícolas, miles) manda interna. En noviembre, el consumo personal aumentó 0.3%, apuntalado por la caída de los precios de los combustibles y la reducción del desempleo. El ingreso disponible hilva- 400 nó su octava expansión mensual consecutiva; en tanto que la 300 creación de trabajo, alcanzó su mayor ritmo de expansión trimestral de 2015, al acumular 850 mil nuevas plazas no agríco- 200 las entre octubre y diciembre. En contraste, la actividad industrial disminuyó 0.4% entre no- 100 viembre y diciembre, e hilvanó su tercer revés mensual conse0 cutivo. La minería fue el sector más afectado al caer en diciembre 0.8% en relación a noviembre y 11.2% respecto al mismo mes de 2014. Este comportamiento se explica, fundamental- Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Fuente: Federal Reserve Bank of St. Luis. mente, por la reducción de las actividades de perforación petrolera y la caída de los precios internacionales de las materias El sector manufacturero sigue primas. El sector manufacturero, por su parte, sigue expan- expandiéndose, aunque pierde impulso; diéndose, aunque pierde impulso; su crecimiento interanual de 0.8% en diciembre fue el más modesto de los últimos 22 su crecimiento interanual de 0.8% meses. en diciembre fue el más modesto Las exportaciones también exhiben una trayectoria descendente. Afectadas por la fortaleza del dólar y la desaceleración de los últimos 22 meses de la economía mundial, entre octubre y noviembre las ventas externas estadounidenses retrocedieron 0.9%; en tanto que su valor acumulado en los primeros once meses cayó 4.6% en Las exportaciones acusan los efectos de un dólar fuerte relación al mismo periodo del año anterior. Las importaciones, (índice de exportaciones mensuales, 2000 = 100) por su parte, disminuyeron 1.7% y 2.8% en comparaciones mensual e interanual, respectivamente. 145 En este escenario de claroscuros, una reducción del ritmo de 140 crecimiento —se anticipa una tasa anualizada de entre 0.8% y 1.5% en las cifras del cuarto trimestre de 2015 que se divulgarán el 29 de enero—, obligará a la Reserva Federal a ampliar el 135 130 periodo para la normalización política monetaria. Por lo pronto, en su reunión de 27 de enero dejó sin cambios su tasa de referencia, advirtiendo su renovada preocupación por la turbulencia de los mercados financieros y el lento crecimiento de la 125 120 2011 2012 2013 2014 2015 Fuente: Federal Reserve Bank of St. Luis. 3 Dirección de Estudios Económicos El consumo en la eurozona se desacelera al cierre de 2015 (evolución de las ventas al menudeo respecto al mes anterior, %) economía mundial. Si bien no descartó elevar las tasas de interés a corto plazo, tendrá suficiente margen de maniobra para sostener una política acomodaticia, dado que las presiones in- 0.9 flacionarias están acotadas. 0.6 0.3 Eurozona 0.0 Eurozona La recuperación económica de la Eurozona pierde dinamismo, -0.3 pero mantiene su tendencia ascendente. El incremento de -0.6 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Fuente: Eurostat. 0.3% registrado por la economía de la Eurozona en el tercer trimestre representa su menor ritmo de expansión de 2015 hasta ahora y, como en el resto de las economías avanzadas, se sustentó en el dinamismo del consumo interno. Entre los socios de la moneda única, la actividad económica tuvo un desempeño dispar. Alemania y Francia crecieron a la velocidad promedio del A pesar del impulso que supone la caída bloque, 0.3%; Italia lo hizo a una décima menos, 0.2%; mientras que España y Grecia se ubicaron en los extremos con tasas de de los precios de los combustibles crecimiento de 0.8% y -0.9%, respectivamente. y la mejoría del mercado de trabajo, Las últimas cifras disponibles abren nuevas interrogantes sobre las ventas al menudeo en la Eurozona la solidez de la recuperación de la economía comunitaria. A pe- registraron su segundo revés consecutivo al bustibles y la mejoría del mercado de trabajo, las ventas al me- sar del impulso que supone la caída de los precios de los comnudeo registraron su segundo revés consecutivo al caer 0.3% en caer 0.3% en noviembre noviembre. El mayor descenso mensual, 0.7%, correspondió precisamente a las ventas de combustible para automóvil; en tanto que la de los productos no alimentarios, y las de alimentos, bebidas y tabaco cayeron 0.4% y 0.1%, respectivamente. Producto interno bruto de países seleccionados de la Eurozona La producción exhibe un comportamiento errático. Tras un in- (variación porcentual) 2014 2015 (e) 2016 (p) 2017 (p) Eurozona 0.9 1.5 1.7 1.7 Alemania 1.6 1.5 1.7 1.7 Francia 0.2 1.1 1.3 1.5 Italia -0.4 0.8 1.3 1.2 España 1.4 3.2 2.7 2.3 (e) = estimado. (p) = proyectado. Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, enero de 2016. cremento de 0.8% en octubre, la actividad industrial registró una caída de 0.7% en noviembre. Sobre una base interanual, su expansión fue de 1.1%, el ritmo de crecimiento más modesto del año en el que destaca la caída de 25.4% de la actividad minera. Las manufacturas, por su parte, registraron en noviembre un crecimiento 1.6% y, a partir de la lectura de 53.2 puntos en el PMI manufacturero de diciembre, se prevé que sostengan esta trayectoria de expansión en el cierre del año. 4 Economía internacional, enero 2016 A pesar de la atonía de la demanda mundial, el sector externo tiene un buen desempeño. En enero-noviembre de 2015, las Mejores perspectivas del mercado laboral de la Eurozona (tasa de desempleo, %) 11.6 exportaciones de bienes aumentaron 6.0% respecto al mismo período del año anterior. Entre los socios de la moneda única, 11.2 11.2 la mayor expansión de las ventas externas correspondió a Alemania con un alza de 7%, seguidas por las de España e Italia con una expansión de 4%, mientras que las de Grecia cayeron 6%. 10.8 10.5 10.4 En este escenario el Banco Central Europeo instrumentó medidas adicionales para impulsar a la débil economía de la re- 10.0 Ene gión. La extensión del programa de compras masivas de bonos hasta marzo de 2017 y el nuevo recorte de la tasa de interés Mar May Jul Sep Nov Fuente: Eurostat. de referencia para situarla en -0.3% fueron recibidas con recelo por los mercados y obligaron a las autoridades monetarias a plantearse mayores estímulos para su reunión de marzo próximo. Las exportaciones, motor tradicional del Finalmente, la nueva ronda de negociaciones para encontrar crecimiento económico japonés, se están una salida razonable al endeudamiento griego, el referendo en Reino Unido sobre su permanencia en la Unión Europea y desacelerando y en diciembre cayeron la crisis de refugiados se perfilan como los desafíos más tras- 8.0%, su tercer revés consecutivo. cedentes para el futuro inmediato de la integración europea. Los envíos a Corea del Sur y China Japón los más afectados Japón La economía japonesa mantiene un ritmo de crecimiento moderado, pero exhibe indicios de desaceleración. Las cifras La inflación japonesa lejos de su tasa objetivo de la segunda estimación oficial del PIB del tercer trimestre (inflación anualizada en 2015, %) aliviaron el sombrío panorama de la economía japonesa. La 3.0 contracción de 0.8% reportada en la primera estimación se corrigió al alza hasta situarla en una expansión de 1.0%. La 2.0 inversión privada fue el componente principal de esta revisión al aportar 0.3 puntos porcentuales al crecimiento del PIB en el 1.0 periodo, en lugar de la sustracción de 0.7 puntos reportada anteriormente. 0.0 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Fuente: e-Stat. 5 Dirección de Estudios Económicos Las últimas cifras disponibles, perfilan una desaceleración del Nuevo descenso de las importaciones chinas (variación anualizada de las importaciones chinas, %) crecimiento del PIB en el cuarto trimestre, cuyas cifras oficiales se conocerán a mediados de febrero. Las exportaciones, 20 motor tradicional del crecimiento económico, se están des10 acelerando y en diciembre cayeron 8.0%, su tercer revés consecutivo. Los mayores retrocesos de las ventas externas co- 0 rrespondieron a Corea del Sur (15.4%) y China (8.6%), mien-10 tras que las destinadas a la Unión Europea aumentaron 3.1%. -20 Después de tres caídas interanuales consecutivas, la producción industrial, retornó a terrenos positivos con un incremen- -30 ene-14 dic-14 Nov 2015 to de 1.7% en noviembre. Este comportamiento se explica por el dinamismo de la minería y de las manufacturas que se Fuente: National Bureau of Statistics of China. expandieron 2.4% y 1.6%, respectivamente. Con una lectura de 52.6 puntos en el PMI manufacturero de diciembre, se perfila que la actividad fabril mantendrá este ritmo de expansión en el cierre del año. Las turbulencias de los mercados Ante las crecientes dificultades para alcanzar su meta de in- ensombrecieron el panorama de las flación de 2.0% en la segunda mitad del año fiscal 2016, el economías emergentes al acentuar la caída los monetarios en su próxima sesión. Desde el lanzamiento Banco de Japón podría ampliar su actual programa de estímu- de los precios de las materias primas y reducir la afluencia de flujos financieros de su programa de flexibilización cuantitativa en 2013, las autoridades monetarias japonesas pospusieron hasta en tres ocasiones la fecha prevista para conseguir la inflación objetivo debido a la atonía del consumo interno y el impacto deflacionario del prolongado descenso de los precios internaciona- les del petróleo. Producto interno bruto de economías emergentes seleccionadas (variación porcentual) Economías emergentes y en desarrollo Economías de mercados emergentes y en desarrollo 2014 2015 (e) 2016 (p) 2016 (p) Las turbulencias de los mercados financieros y cambiarios China 7.3 6.9 6.3 6.0 ensombrecen el panorama de las economías emergentes. India 7.3 7.3 7.5 7.5 Tres de los factores que más han incidido en la reciente des- Rusia 0.6 -3.7 -1.0 1.0 aceleración de las economías emergentes se agravaron tras la Brasil 0.1 -3.8 -3.5 0.0 marcada inestabilidad de los mercados financieros, a saber: la caída de los precios de las materias primas, la depreciación de (e) = estimado. (p) = proyectado. Fuente: FMI, Perspectivas de la economía mundial, octubre de 2015. las monedas y la inestabilidad en los flujos de capitales. 6 Economía internacional, enero 2016 Aunque la transición de China hacia una nueva estructura de del tercer trimestre se contrajo a una tasa anualizada de crecimiento sectorial continuará ejerciendo un efecto depre- 4.5%, la producción industrial cayó 12.4% en noviembre res- sivo sobre el resto de los países emergentes y el comercio pecto al mismo mes del año anterior y las manufacturas lo global, su economía tiende a estabilizarse. En el cuatro tri- hicieron en 12.5 en esos mismos términos de comparación. mestre de 2015, el PIB chino creció 1.6% respecto al trimes- Sin embargo, la capacidad de maniobra de las autoridades tre previo para cerrar 2015 con un crecimiento anual de para contrarrestar este evidente deterioro se ve limitada 6.9%, una desaceleración de cuatro décimas respecto a 2014. por una inflación que en diciembre alcanzó su valor más alto En diciembre, la producción industrial aumentó 5.9% respec- de los últimos doce años, un déficit fiscal equivalente a 9.5% to al mismo periodo del año anterior y, en ese mismo lapso, del PIB, así como por la creciente inestabilidad política. el sector manufacturero se expandió 7.0%, dos décimas menos que en noviembre, pero en línea con el promedio del segundo semestre del año. Las exportaciones hilvanaron su sexto revés consecutivo en comparación interanual, aunque la de diciembre, -1.4%, fue la menor caída de los últimos meses; en tanto que las importaciones prolongaron a trece meses su periodo de descensos consecutivos con una reducción en diciembre de 7.6%, también menor en 1.1 puntos porcentuales a la registrada el mes previo. Rusia también enfrenta una situación crítica. Según datos preliminares publicados por la agencia oficial Rosstat, en 2015 el PIB experimentó una contracción de 3.7% como resultado de la caída de los precios internacionales del petróleo y las sanciones impuestas por los países de la OTAN por su intervención en el conflicto ucraniano. La producción es uno de los sectores económicos más afectados. En diciem- bre la actividad industrial se contrajo 4.5% a tasa anualizada, lo que constituye su peor desempeño de los últimos seis En América Latina y el Caribe, las perspectivas de crecimiento meses; en tanto que la caída de las manufacturas se situó en se siguen deteriorando ante el prolongado descenso de los 6.1. Aunque en niveles elevados, la inflación cede terreno y precios internacionales de las materias primas, la atonía de la en diciembre su tasa interanual se ubicó en 12.9%, tres déci- demanda mundial y la inestabilidad de los flujos de capitales. mas menos que la del mes previo. Ante este complejo pano- Los mayores desafíos se concentran en el sur del subconti- rama, el Fondo Monetario mantuvo su pronóstico de una nente. En Brasil, la economía más grande de la región, el PIB contracción de 1.0% para la economía rusa en 2016. 7