Download Universidad de San Pedro Sula - Historia de la Arquitectura USPS
Document related concepts
Transcript
Universidad de San Pedro Sula Informe de Exposición Egipto. Historia de la Arquitectura I. Catedrático. Arq. Alejandra Vaquero Integrantes. Ailyn Castro David Banegas Denis Hurtado Elia Lopez Gabriela Handal Jorge Argüello Michell Pineda Índice. Índice. Introducción. Capitulo 1 Arte Egipcio. Introducción histórica. Capitulo 2. Arquitectura Mastaba Pirámide Templo e Hipogeo Capitulo 3 Escultura. Tipos de Escultura. Capitulo 4 Pintura y Altorrelieve. Temas principales. Capitulo 5 Artes suntuarias egipcias. Conclusiones y Bibliografía. Glosario 2 Introducción. El presente documento expone un panorama que cubre el contexto cultural egipcio, desarrollando y exponiendo aspectos que definieron a esta civilización. Exponiendo como capítulo inicial, un breve resumen de la historia de esta sociedad, advirtiendo aspectos físicos, económicos, socio-culturales, etcétera, los cuales ayudaran a comprender el porqué de sus acciones. Prosiguiendo con otro apartado se expondrá de tema de la arquitectura, conteniendo dentro de ello, tres tipologías de construcción que sin demeritar a las demás, estas fueron y son el símbolo de esta cultura. Y siguiendo la línea de las artes se toma el tema de la escultura, el cual muestra características generales y tipología de esculturas; este tema abrirá paso a otro tipo de arte que es el alto relieve y la pintura, que, al igual que la escultura definirá características únicas y representativas de los egipcios, abarcando también los diferentes periodos que tuvo. Y planteando como tema final las artes suntuarias egipcias. 3 Capitulo 1 La civilización egipcia fue una civilización fluvial (con centro en el río Nilo) de base agraria, con un sociedad jerarquizada, un poder fuertemente centralizado (faraón) y una religión politeísta y que tenía en la vida de ultratumba su referente principal. Localización: Los valles y desembocadura (delta) del Nilo. • En Egipto se diferenciaban dos áreas: *El Bajo Egipto. La llanura del delta del Nilo; al Norte. *El Alto Egipto. La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de muros rocosos. El río Nilo aportaba el agua, el limo (especie de barro muy fértil) que fertilizaba las tierras con sus periódicas crecidas. Estos factores hicieron posible la expansión de la agricultura, a lo que se sumó la desecación de zonas pantanosas y la construcción de diques y canales. El resto del territorio era desértico e improductivo para la agricultura por la escasez de agua. • Cronología: El inicio de la Civilización Egipcia se sitúa hacia el 3.100 a.C. (cuando el rey Menes unificó bajo su mandato los pequeños reinos del Alto y Bajo Egipto), por lo que se puede considerar como el primer faraón) y su final estaría hacia el siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto). En este extenso periodo de tiempo de casi tres milenios se sucedieron diversas etapas importantes: - Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C. - Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C. - Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C. - Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C. En los últimos años de su historia fue dominada varias veces por pueblos extranjeros (persas, griegos...) hasta su definitiva conquista por los romanos (s. I a. C.) Economía: Desde el punto de vista económico se caracterizó por una floreciente agricultura cuya base la proporcionaba el río Nilo (agua y limo de las crecidas). 4 Capitulo 2 Arquitectura. Mastaba Una mastaba es la edificación funeraria del Antiguo Egipto, con forma tronco piramidal, de base rectangular. Las más suntuosas, como la erigida por el faraón Shepseskaf, llegaron a tener casi veinte metros de altura. Aunque no se sabe cómo las llamaban los antiguos egipcios, los árabes las denominaron mastaba, ya que se parecían a los bancos locales, nombre que adoptaron los primeros exploradores europeos. Las más antiguas se datan durante las primeras dinastías. Era muy importante: las tumbas se debían situar fuera del alcance de las crecidas del Nilo, y tenían que estar en la zona occidental del Nilo, en el desierto, por donde se ponía el Sol al atardecer, que era donde el difunto iniciaba su viaje hacia el Más Allá pues, según sus creencias, la entrada al inframundo o Duat, estaba situada al occidente, denominándose "occidentales" a los espíritus de los difuntos. Las mastabas se construyeron con adobes (ladrillos de barro), y posteriormente de piedra, generalizándose entre los egipcios más ricos, durante la dinastía III, después de erigir Imhotep, en piedra, el complejo funerario de Saqqara para el faraón Dyeser(Zoser). Las más antiguas eran fosas excavadas divididas en varias salas con muros de adobe. La sala central se reservaba para el difunto, y en las demás se colocaba el ajuar funerario y los víveres para la otra vida. En algunas, hay fosas en el exterior con los cuerpos de los esclavos sacrificados para el servicio de su señor en el más allá. Una vez depositado el cuerpo, se cegaba el acceso. La forma de cubrir de estas fosas se desconoce; posiblemente fuese una estructura de adobe y madera, de poca altura. 5 Esta construcción tenía dos niveles: el subterráneo, con la cámara sepulcral a la que se accedía a través de largos pozos verticales, que se cegaban después de depositar la momia y el nivel superior, en el que estaba la capilla, que imitaba la casa del difunto, donde los familiares podían pasar para depositar ofrendas, con una o varias "falsas puertas" decoradas con relieves, situadas en la parte oriental, que servían para indicar al espíritu, al doble del difunto (llamado ba), el lugar por donde debía salir o entrar al edificio. Las más suntuosas disponían de varias salas ricamente decoradas y serdab. Con el paso del tiempo, esta construcción se fue haciendo más compleja y se añadieron más salas, escaleras, trampas para saqueadores, etc., llegando algunas a medir cincuenta metros de largo y seis o siete de altura. Las más monumentales sirvieron de sepultura para la nobleza, clases dirigentes y personas de alta posición social, incluso de algunos faraones. En el Periodo tardío de Egipto, desde la época saíta, las mastabas perdieron su forma original, consistiendo en sencillas construcciones de adobe elevadas sobre el suelo, y prescindieron de la cámara subterránea. En esta época, las mastabas contenían a veces un panteón familiar, colocándose unas tumbas encima de otras, disponiendo una escalera exterior para poder llegar hasta las más elevadas. Esta curiosa disposición fue habitual en el Bajo Egipto para resguardar a los cadáveres de la humedad propia de las inundaciones. Existen miles de mastabas en Egipto, muchas de ellas con capillas interiores decoradas con bellas pinturas murales. A diferencia de los textos de las Pirámides, que sólo contenían fórmulas para la vida en el más allá, estas pinturas son una excelente fuente de información de la vida cotidiana. Las pirámides egipcias posiblemente se desarrollaron como evolución de las mastabas pues, según los eruditos, la más antigua, la Pirámide escalonada de Saqqara, fue originalmente una mastaba, posteriormente ampliada. 6 Pirámides Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios que nos legaron los egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las siete Maravillas del Mundo. A principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo. La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" "hacia los "Cielos". A principios de la Dinastía III (c. de 2700 a. C.) las mastabas se transformaron en pirámides escalonadas, constituidas con varias gradas, a modo de una "escalera gigantesca" que se elevaba hacia el cielo. La primera y más famosa de estas es la pirámide escalonada de Saqqara del faraón Dyeser (Zoser), cuyo arquitecto era Imhotep, que posiblemente quiso crear un monumento que se eleva hacia el cielo, como una gigantesca escalera, con el fin de simbolizar la ascensión del difunto del "mundo terrenal" "hacia los "Cielos". La siguiente etapa, en la evolución de las pirámides, fue la construcción ordenada erigir por el reySeneferu, la llamada "pirámide romboidal", o "pirámide acodada", en la región de Dahshur, que se considera una etapa intermedia entre la "pirámide escalonada" y la "pirámide clásica", o de caras lisas. En la pirámide romboidal las caras están conformadas con dos pendientes, de inclinación decreciente en dirección a la cumbre. La ausencia de uniformidad de esta pendiente podría ser un efecto geométrico voluntario. O, como sostienen algunos expertos, debido a dificultades arquitectónicas, por la estabilidad de la pirámide (pendiente original demasiado fuerte), o su método de construcción (transporte de bloques a gran altura), o por dificultades de suministro (situación geopolítica), etc. 7 Este tipo de pirámides es la etapa que conduce, en la fase última de evolución, hacia las pirámides clásicas, de caras lisas, de la Dinastía IV (c. 2500 a. C.); las más célebres son las pirámides de Keops, Kefren, y Micerino, erigidas en la meseta de Guiza, cerca de El Cairo. Otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. El último faraón, Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, la mastaba de Shepseskaf en Saqqara. La pirámide de Dyedefra (Abu-Roash) llegó a ser 7 metros más alta que la de Keops, pero desde los romanos ha sido destruida para usar sus piedras en la construcción. Durante la dinastía V la mayoría de sus reyes levantaron complejos de pirámides, en Saqqara y Abusir, pero de menores dimensiones y técnicamente muy inferiores. Prosiguieron erigiéndolas en Saqqara Teti, Pepy I, Merenra I y Pepy II, durante la dinastía VI. En el denominado primer período intermedio de Egipto algunos gobernantes continuaron la tradición, como Neferkara Neby, Jui, Ity, oMerykara, pero apenas quedan restos. Es en el Imperio Medio (dinastía XII, c. 1990 a. C.) cuando se levantan las últimas grandes pirámides, pero con núcleos de adobe y revestimiento pétreo, actualmente desmoronado. Otros faraones de la dinastía IV iniciaron la construcción de sus pirámides, como Dyedefra (Abu-Roash) y Nebkara (Zawyet el-Aryam), pero quedaron sin concluir. El último faraón, Shepseskaf, erigió un monumento a modo de gran sarcófago pétreo, en Saqqara. Los faraones del Imperio Nuevo prefirieron construir grandes templos e hipogeos en la zona de Tebas. Pirámides pétreas menores y más estilizadas fueron erigidas por los dignatarios de la dinastía XXV (c. 747 a. C.), en Napata y Meroe (Kush). 8 La construcción Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos e, hipotéticamente, usando la rueda, en forma de rodillos de madera y rampas. No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han perdurado documentos de su época que lo describan. Además, se utilizaron diversos materiales (piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe) y variadas técnicas en la construcción de sus núcleos (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes, etc.). La hipótesis más aceptada es la siguiente: previamente se procedía a aplanar el terreno rocoso, y excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que se preparaba una superficie horizontal. Después se rellenaban los surcos. A continuación se excavaba la cámara subterránea y se comenzaba la edificación. La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban hasta su emplazamiento definitivo. Templo e Hipogeo. Función y Forma Función. Religiosa. Los templos del Antiguo Egipto eran la residencia de los dioses en la tierra. De hecho, el término que los egipcios empleaban para definirlos, ḥwt-nṯr, significa «mansión (o recinto) de un dios». La presencia de los dioses en el templo era un nexo de unión entre el mundo divino y el humano y permitía a estos últimos relacionarse con ellos mediante diversos 9 rituales. Cada templo estaba dedicado a una deidad principal, aunque la mayoría también estaban dedicados a otras divinidades. Aunque tuvieran poca o ninguna presencia en los templos, demonios y dioses del hogar estaban implicados en prácticas religiosas mágicas o privadas. Como poseedor de poder divino, el faraón era considerado el representante de Egipto ante los dioses y su más importante defensor de la maat. Por ello, su deber teórico era llevar a cabo los rituales en el templo. Aunque no se sabe en realidad con qué frecuencia participaba en las ceremonias, la existencia de templos en todo Egipto hacía imposible que el faraón cumpliera su función en todos ellos y la mayoría de las veces delegaba esta tarea en los sacerdotes. A pesar de ello, el faraón debía asegurar el mantenimiento, la provisión y la expansión de los templos en todos sus dominios. Los faraones también construyeron templos donde se realizaban ofrendas destinadas a proteger su espíritu en la vida eterna, a menudo vinculado o cercano a sus tumbas. Estos templos son a menudo llamados «templos funerarios» para distinguirlos del resto, aunque egiptólogos como Gerhard Haeny han dudado de la diferencia entre ambos, pues los egipcios no los llamaban de forma distinta. Económica y Administrativa Los templos fueron centros clave de actividad económica. Los más grandes necesitaban enormes cantidades de recursos y empleaban decenas de miles de personas entre sacerdotes, artesanos y obreros. El funcionamiento económico de un templo era similar al de una gran casa egipcia, con sirvientes dedicados a la atención del dios de la misma manera que lo harían con el dueño de una propiedad. Esta similitud se refleja en el término egipcio para las tierras de un templo y su administración, pr, que viene a significar «casa» o «bienes». Gran parte del sustento económico del templo venía de sus propios recursos, especialmente de grandes extensiones de tierras situadas extramuros que incluso podían encontrarse a mucha distancia. La propiedad más valiosa era la tierra de cultivo, que producía grano, fruta o vino y mantenía al ganado. Los templos podían explotar directamente esas tierras, arrendarla a los agricultores por una parte de la producción o gestionarlas conjuntamente con la administración real. Todo este poder económico estaba en última instancia en poder del faraón, y la administración real podía ordenar a un templo desviar parte de sus recursos a otro menor para apoyar su expansión. Con ello el faraón podía incrementar los ingresos de un templo dedicado a un dios al que estuviera agradecido, y los templos funerarios de gobernantes recientes tendían a desviar recursos a los de faraones muertos tiempo atrás. 10 Forma. Los templos se erigieron a lo largo de todo el Alto y el Bajo Egipto, así como en los oasis del desierto de Libia bajo control egipcio, hasta Siwa, y en puestos avanzados como Timna, en la península del Sinaí. El emplazamiento exacto del templo era decidido por motivos religiosos, y podría ser el lugar de nacimiento o enterramiento mítico de un dios. La orientación del templo podía decidirse para alinearlo con lugares de significado religioso, como un templo vecino, el nacimiento del sol o la posición de alguna estrella. Al igual que toda la arquitectura del Antiguo Egipto, los diseños de los templos enfatizaron el orden, la simetría y la monumentalidad, y combinaron formas geométricas con estilizadas representaciones vegetales. Su diseño rememoraba también las formas de los primeros edificios egipcios. La distribución en planta de los templos se basaba en un eje que discurría desde el sancta sanctorum a la entrada principal, y en el patrón plenamente desarrollado empleado en el Imperio Nuevo y después, la ruta usada en los festivales procesionales, una gran avenida salpicada de enormes puertas, sirvió como este eje central. La ruta era entendida como la empleada por los dioses en sus viajes fuera del santuario, mientras que la gente usaba puertas laterales menores. Las partes típicas de un templo, como la sala hipóstila llena de columnas, los peristilos abiertos y los pilonos en las entradas, fueron dispuestas a lo largo de este eje en un orden tradicional pero flexible. Más allá del templo propiamente dicho, dentro de los muros exteriores se albergaban numerosos edificios auxiliares. Las cámaras interiores del templo estaban en torno al sancta sanctorum del dios patrono, que normalmente se ubicaba en el eje del templo y en la parte posterior del conjunto. Las salas hipóstilas, estancias cubiertas y repletas de columnas, aparecen en los templos a lo largo de toda la historia de Egipto. Durante el Imperio Nuevo se situaban normalmente enfrente de la zona del santuario. Estas salas eran menos restringidas que las cámaras interiores y se abrían a los laicos en determinadas ocasiones. Estaban en penumbra, no tan oscuras como el santuario: las salas del Imperio Nuevo contaban con altos pasajes centrales sobre la ruta procesional para que un claristorio proporcionara luz tenue. Más allá de la sala hipóstila existían uno o más peristilos a cielo abierto. Estos patios abiertos, también llamadas salas hípetras, presentes en los templos egipcios desde el Imperio Antiguo, se convirtieron en zonas de transición en el plan clásico del Imperio Nuevo, extendidos entre el espacio público del exterior del templo y las restringidas salas interiores. Aquí el pueblo se encontraba con los sacerdotes en los festivales. Frente a cada patio se levantaban los pilonos, un par de torres anchas y trapezoidales que flanqueaban la puerta principal. 11 Fuera de los edificios del templo propiamente dicho estaba el recinto del templo, rodeado por un muro de adobe rectangular que protegía simbólicamente el espacio sagrado del desorden exterior. En ocasiones su función fue más que simbólica, especialmente durante las últimas dinastías nativas en el siglo IV a. C., cuando los muros fueron fortificados en caso de invasión. En los templos tardíos estos muros frecuentemente alternaban tramos cóncavos y convexos y su parte superior se remataba con una ondulación vertical. Este patrón podría evocar las aguas mitológicas del caos. Los muros encerraban muchos edificios relacionados con las funciones del templo. Algunos contenían capillas satélites dedicadas a deidades asociadas al dios principal, incluidos mammisis que celebraban el nacimiento del niño dios mitológico. La vía procesional discurría a través del recinto, desde la puerta principal en el muro del templo. Este camino estaba ornado con estatuas de esfinges y salpicado por las estaciones de la barca, donde los sacerdotes que la portaban podían descansar durante la procesión. La vía normalmente terminaba en un muelle a orillas del Nilo, que servía como punto de entrada de los visitantes que llegaban navegando y de punto de salida para la procesión cuando ésta continuaba por el río. Decoración. La arquitectura de los templos egipcios estaba profusamente decorada con relieves y esculturas exentas, todos con significado religioso. Los egipcios creían que los dioses estaban presentes en sus imágenes, inundando el templo con su poder sagrado. Los símbolos de lugares de Egipto o partes del cosmos completaban la geografía mítica también presente en la arquitectura del templo. Las imágenes realzaban el efecto mágico de los rituales y lo perpetuaban incluso tras su realización. Debido a su naturaleza religiosa, los motivos decorativos mostraban una versión idealizada de la realidad, emblemática del propósito del templo, en lugar del auténtico contexto. El motivo decorativo más prolífico fue el relieve, que se fue haciendo más presente con el paso del tiempo hasta que, en los templos tardíos, cubría muros, techos, columnas, vigas y estelas. Material Constructivo. El uso de la piedra para levantar los templos egipcios no buscaba más que enfatizar y asegurar su propósito de servir como moradas eternas para los dioses y los distinguían de los edificios para uso de los mortales, construidos con el modesto adobe. La piedra más usada fue caliza y arenisca, muy comunes en el centro y sur de Egipto. 12 Hipogeo Hipogeo (del griego ὑπόγαιον) es el nombre dado a galerías subterráneas o a pasajes excavados con funciones funerarias en el Antiguo Egipto. Sólo las familias adineradas podían permitírselos. El planteamiento era bastante similar al de las construcciones erigidas al aire libre, albergando también estancias profusamente decoradas con bajorrelieves policromados. Los hipogeos se conocen ya en la época menfita y tuvieron un gran desarrollo durante el Imperio Nuevo, cuando se construyeron tumbas reales en forma de suntuosas mansiones subterráneas, horadando la cordillera de la región de Tebas, en el enclave hoy denominado Valle de los Reyes. Capitulo 3 Escultura Egipcia La escultura egipcia tenía dos modos de expresión diferentes según se representara a personajes sobrenaturales o simples mortales. Son pocas las estatuas divinas d entidad llegadas hasta nosotros que muchas eran elaboradas con ricos materiales como oro, marfil y piedras preciosas, siendo profanadas desde la antigüedad. Sin embargo también los faraones llegaron a ser considerados como seres sobrenaturales, hijos de Sol-Ra y por lo tanto eran vistos como dioses vivientes. La estatuaria real hizo uso de la piedra como material con el que se esculpían piezas extensas, tal y como ocurre en muchos casos, casi de bulto redondo, pero adheridas a muros o altos tronos, consiguiéndose así de manera obligatoria su contemplación frontal, de modo que sus producciones se convirtieron pronto en un arte estereotipado y lleno de convencionalismos tales como la ley de la simetría y la ley de la frontalidad. 13 Por otra parte, el estudio anatómico, aunque proporcionado, no pormenoriza los detalles, produciendo una visión superficial e idealizada del representado. Los paños suelen ser de pliegues escasos y dan una sensación de rigidez en las figuras masculinas, mientras que en las femeninas se adaptan al cuerpo. En cuanto al tratamiento psicológico, sus rostros son inexpresivos con la vista perdida en el infinito, dando lugar a imágenes distantes, frías, totalmente alejadas de la realdad del espectador. Precisamente su función es presentar al faraón como un dios, como alguien divino, distinto a los mortales, y por esto se debe la ausencia de movimiento, el estatismo, que sugiere atemporalidad y por consiguiente, eternidad. Asimismo, en la composición de las representaciones reales, se presento otro tipo escultórico que plasmaba personajes más vulgares., pero no era una escultura popular, sino que retrataba a altos funcionarios, escribas o administradores, personalidades con altos muy superiores a la población común. Ejemplo de ello tenemos obras como “El escriba sentado” o “El alcalde del pueblo”. Su rasgo definitorio es la humanización del personaje, que le aporta una importante carga de realismo; y esto puede ser así porque ya no se representa a un ser sobrenatural distinto a los demás, sino a un humano que pretende ser reconocido por su apariencia. La mayoría de las estatuas poseía un fin funerario y de acuerdo con la tradición egipcia, el ka (espíritu) del difunto debería ser capaz de reconocerse en sus propias estatuas. Características 1. Las obras eran realizadas en piedra, madera o terracota. 2. Las figuras fueron concebidas para ser vistas de frente (frontalidad). 3. Si el representado es el faraón, la escultura muestra rigidez en expresión y actitudes (hieratismo). 4. La representación del cuerpo humano combina la visión de frente y de perfil. 5. Los personajes anónimos aparecen de forma más humanizada y realista. 6. Para dotar de frontalidad a las esculturas, se esculpían figuras de bulto redondo, generalmente dependientes del bloque originario. 7. Los relieves tenían una significación importante ya que aparecen en profusión en muros y columnas. 8. Los relieves se realizaban con la técnica de huecograbado y los temas evocaban, generalmente, escenas de la vida cotidiana. Tipos de Escultura 1. Paletas Decoradas 14 Las primeras manifestaciones escultóricas son las paletas decoradas con relieves. Se empleaban para aplicar ungüentos relacionados con la belleza femenina. Uno de los ejemplos más destacados es la paleta de Narmer. 2. Esculturas Exentas Posteriormente surgieron las esculturas exentas, como los escribas sentados. En esta época se inicia el gusto por las pequeñas esculturas que representaban acciones de la vida cotidiana: una mujer amasando pan o un labrador con su azadón. 3. Estatuas Cubo En el Imperio Medio aparecen las estatuas cubo realizadas en piedras duras. Un ejemplo de estatua cubo conservado hasta nuestros días es la estatua de Mentuhotep. 4. Representaciones Naturalistas En el Imperio Nuevo, la escultura tiene su más significativo desarrollo, que fue especialmente notorio en el reinado de Akanathonen, de la dinastía XVIII. Se deja a un lado la idealización, se hacen representaciones de carácter naturalista e incluso se llegan a representar defectos físicos, como el vientre hinchado del emperador. El busto de Nefertiti es una de las obras más conocidas de este periodo caracterizado por su gran realismo. Capitulo 4 Pintura de Egipto La pintura del Antiguo Egipto fue eminentemente simbólica. La técnica pictórica de los egipcios fue un precedente de la pintura al fresco o témpera, ya que hacían de los pigmentos naturales, extraídos de tierras de diferentes colores, una pasta de color, que mezclaban con clara de huevo y disolvían con agua para poder aplicarlo sobre los muros, revestidos con una capa de tendido "seco" de yeso. Sus procedimientos fueron el fresco, el temple, el encausto y a veces también el esmalte en joyas, amuletos, escarabeos, estatuillas de respondientes y azulejos de revestimiento 15 en muros interiores. Sus colores fueron vivos y variados en cada escena y las más antiguas pinturas que se conocen fueron polícromas, y de colorido uniforme. Los egipcios pintaban los bajorrelieves los cuales, por su escasa profundidad, propician la identificación con la escultura y el arte pictórico. A partir de la dinastía IV la pintura sobre los muros de las tumbas es sustituida por bajorrelieves, de la que adopta las principales convenciones. Características generales La pintura, como todo el arte del Antiguo Egipto estaba sometida a unos cánones o reglas muy estrictas, entre las que destacan: 1. Canon de Perfil: en pinturas y bajos relieves, las figuras se representaban con el rostro, brazos y piernas de perfil, mientras que el tronco y el ojo estaban dispuestos de frente. Representación inusual de figuras pintadas de frente. (s. XV a. C.). 2. Jerarquía: la representación estaba reservada a las figuras de dioses y faraones en las primeras épocas, posteriormente, también a personajes notables. Las figuras más importantes eran más grandes que las de los demás personajes, y mostraban actitudes hieráticas, ausencia de expresividad, como signo de respeto. El tamaño tenía relación directa con su importancia social, así vemos que el faraón es el 16 personaje más alto en las escenas familiares, donde sus mujeres, hijos, o enemigos son más pequeños; el faraón representado en presencia de los dioses generalmente es del mismo tamaño. 3. Ausencia de perspectiva: no había profundidad sino posición de figuras. El menor tamaño de algunas no significaba que estuvieran más alejadas, sino que eran menos importantes, simbolizando así su inferioridad. Hombre arrodíllandose ante Osiris, tumba de Pashed, s.f. 4. Colores planos: utilizando el color con tonalidades uniformes, pues no se hacían graduaciones de color ni medios tonos. Otra convención de la pintura del antiguo Egipto fue: 5. Tipo de color: la piel de los hombres era oscura, ocre, mientras que en las mujeres era más clara, ocre claro; Osiris se representaba con el color de piel verde; el oro o su color simbolizaban al Sol, etc. 17 Pintura mural de la cámara funeraria de Amenemhet. Imperio Nuevo, dinastía XVIII (s. XV a. C.). El Canon de perfil y el diferente color de la piel. Pintura mural: Nefertari. Excepcional caso de gradación de color, o posible deficiente restauración. En los temas ceremoniales, representativos, o en las imágenes del difunto impera el canon de perfil, pero en la época de Amarna, o en los temas de animales, como las famosas "ocas de Meidum", se permiten gran libertad expresiva. Como elementos o motivos de ornamentación, en cualquiera de las referidas composiciones, estuvieron siempre en boga y son típicas en obras de escultura y pintura egipcias las flores de loto y papiro, las grecas y los diferentes roleos o volutas. 18 Temas de animales (s. XV a. C.). ocas de medium.(s.f.) Pintura mural en la tumba de la princesa Itet en el Museo de El Cairo. Friso en la cámara dedicada al culto de la tumba de la princesa Itet dinastía IV, hacia 2700 a. C. En la parte superior, escena de caza de aves. En la inferior, escena de trabajos agrícolas. La pintura en el Imperio Antiguo Durante el Imperio Antiguo no es posible disociar el bajorrelieve de la pintura ya que comparten los mismos temas con idénticos propósitos: representar la vida cotidiana y la naturaleza para que ambas puedan ser recreadas en la otra vida en la Duat. En la Mastaba de Ti (dinastía V, hacia 2450 a. C.) hay diversos bajorrelieves pintados con escenas de trabajos agrícolas, entre ellos el hombre con una burra y su burrito que porta un fardo, o la escena de un esclavo, cruzando un vado, que lleva sobre sus hombros un ternero, y como evidencia de realismo en la pintura de animales, el ternero vuelve su cabeza para llamar a su madre, que marcha detrás. 19 Relatos de la vida cotidiana(dinastía V, hacia 2450 a. C.) La pintura en el Imperio Medio Las decoraciones pictóricas, sobre papiro o el cartonaje de sus ataúdes, narraban, por medio de jeroglíficos, diversas leyendas mitológicas e ideas tomadas del ritual funerario y contenían el retrato del difunto en la zona correspondiente de la cabeza. El ataúd, generalmente de madera, se elaboraba desde la dinastía XI (siglo XXI a. C.) en forma prismática y, posteriormente, antropoide a fin de colocar en él, más ajustada, la momia para la cual se hacía, llevando en su exterior decoraciones semejantes a las de ésta, aunque más profusas. Decoración de tumbas(siglo XXI a. C.) 20 La pintura en el Imperio Nuevo Los asuntos de las pinturas murales decorativas de las cámaras funerarias durante el Imperio Nuevo consistían en relatos mitológicos del Libro de los Muertos y escenas de la vida cotidiana, sobre todo las que más hubieran de servir para manutención, entretenimiento y solaz del difunto en la otra vida, según la creencia de los egipcios. (unos doce siglos a. C.) Con el nombre de Libro de los Muertos, o ritual funerario, se designa los rollos de papiro en que estaban escritas las fórmulas religiosas que les permitieran evitar los peligros de la Duat y alcanzar la inmortalidad. Desde la dinastía XX (unos doce siglos a. C.) se decoraban con dibujos o miniaturas (En los manuscritos y libros ilustrados de la Edad Media, las miniaturas consistían en pinturas o dibujos de figuras, incluidas o no en escenas o composiciones, las cuales, en su caso, las copias de este libro y era común acompañar a la momia recitando algún fragmento de éstas. Los asuntos de tales miniaturas suelen ser mitológicos y representaciones del juicio de Osiris, figurando el finado y determinados dioses egipcios. representaban diversos temas propios de su etapa histórica, como los temas de carácter sagrado) Los referidos usos egipcios y los variados pormenores de su escultura y pintura pueden estudiarse en las magníficas tumbas del Valle de los Reyes y los grandes museos de Europa y, sobre todo, en el Museo Egipcio de El Cairo, donde se exponen multitud de objetos. Se encontraron diversas representaciones humorísticas y satíricas, de las que destacan las de Deir el Medina. Estas representaciones se dibujaban en ostraca, a excepción de algunas en papiro, como el papiro erótico de Turín. Las sátiras iban desde temas eróticos casi 21 grotescos a políticos, en los que se desafiaba al faraón. Los personajes suelen ser animales, sobre todo gatos, ratones y ocas. El breve periodo amarniense significó una ruptura excepcional a los cánones de la plástica egipcia, especialmente en lo relativo al tratamiento del retrato. La pintura en el Egipto greco-romano Durante la Dinastía Ptolemaica y en la dominación romana de Egipto hubo manifestaciones pictóricas que se aproximaron a las convenciones del arte helenístico y arte romano, como los retratos de El Fayum.( Los retratos de El Fayum o retratos de momias de El Fayum o simplemente, retratos de momias (no todos los retratos de esta tipología se han encontrado en esa localización de Egipto) son términos modernos que se refieren a un tipo de retrato realístico, pintado en tablas de madera adheridas a las momias de la provincia romana de Egipto.) Retrato de la momia de una joven, siglo II, Louvre, París. 22 Capitulo 5 Materiales Dadas las primeras formas de manifestaciones (en la Primera dinastía) ya se detectan también influencias foráneas, pero con una clara presencia de un lenguaje popular, se observa sobre todo en los materiales (maderas autóctonas). También es importante el uso de algunos materiales como el oro (extraído de Nubia y el sur de Egipto) y también el bronce. Hasta la dinastía XII hay ausencia del hierro, que era desconocido para ellos. Se utilizan piedras finas semipreciosas (del sur de Egipto viene el feldespato verde, amatista, granates, cornalinas, cristal de roca, etc.). Por otro lado, todas las piezas tenían un valor simbólico, según su color: Oro. Carne de los dioses, es el signo de la carne incorruptible. Rojo. Vida transmitida por la sangre. Verde. Renovación de la vida. Azul. Dominio de los dioses. Destaca el uso del lapislázuli, piedra muy rara, de Afganistán, que como otras piedras poseía valor apotropáico más que decorativo. También tenemos el uso de las plumas de avestruz, cuya finalidad es la construcción de abanicos, también huesos de hipopótamos o elefantes, lino, papiro, cáñamo, cuernos, piel con pelo, etc. Sellos Objetos que aparecen depositados en los primeros recintos funerarios (Primer milenio). Forma cilíndrica de tamaño muy reducido, en ocasiones presenta un soporte o con una serie de cuentas podía llegar a formar un collar. Generalmente llevan la marca del difunto, representado en la actitud de ambiente que intentaba destacar de cara a la vida eterna. El modelo más tradicional (en el Imperio Antiguo) era el ámbito de los funcionarios del rey, con función administrativa. En el Imperio Medio se tiende a la sustitución del cilindro - sello por el modelo selloescarabajo, que toma, cada vez más, forma de joyas realizadas generalmente en amatista o barro cocido. El escarabajo se asociaba a Jepri el dios del Sol naciente y la auto renovación. De ahí que se represente al escarabajo con un disco solar sobre el que se ciernen sus patas delanteras. 23 Los egipcios creían que el escarabajo tenía poderes para proteger el corazón, en la muerte el escarabajo protegía el alma de la persona de ser devorada por Ammit el Devorador, un ser del reino de los muertos. El escarabajo cumplía su función de buena suerte incluso en el más allá. En su cara principal el sello lleva el nombre del poseedor o la imagen de un personaje, bien divino o real, con un carácter protector. En el dorso se representa el escarabajo, animal simbólico. Ese sello de forma elíptica se suele montar sobre una estructura metálica (anillo), así el sello es basculante, de manera que se puede girar. Muebles Actividad más intensa del mundo egipcio. Además de su uso diario, también formaba parte de la decoración figurativa de todo el ámbito funerario. Los primeros asientos destacados, a juzgar por las representaciones en los sellos, eran objetos muy simples, pequeños taburetes sin respaldos ni apoyabrazos. Parece que algunos elementos como las patas tienen tratamientos determinados, de carácter simbólico (llevarían al difunto a su viaje a la eternidad), con la representación de patas de animales, hay un cierto virtuosismo. Decoraciones con motivos vegetales, tendencia a la diferenciación del asiento destinado al trono y el asiento de la divinidad. Aquellos muebles que estaban destinados a tener contacto con el cuerpo, como las camas, sillas, taburetes, “almohadas” aparecen ornamentadas con elementos de animales como las patas de león, cabeza de pato, alas de pájaros, etc. Por otro lado, los muebles que servían de soporte o que se utilizaban para guardar objetos, como los baúles, cajas, cofres, etc, tenían una decoración más religiosa como el relieve de algún dios, o incluso columnas, frisos, dinteles, esculpidos en la propia madera o bien pintados. Si algo es cierto es que los muebles del Egipto faraónico alcanzaron un nivel de sofisticación y elaboración que sólo son comparables con los de la Roma Imperial en el mundo antiguo. Trono. Forma cúbica, símbolo del poder y fuerza del soberano, asiento sólido, estable y coincide con los de otras culturas carentes de comunicación. De las primeras épocas hay pocos elementos conservados, la mayor parte de las imágenes que se conservan hay que extraerlas de otras representaciones. 24 - Conjunto funerario de la reina Hatep Jeres. Estructura funeraria, fue tallada cerca de la pirámide de Gizeh. Parte del conjunto está formado por dos sillas, un lecho y una almohada. Uno de los tronos estaba chapado en oro, a juzgar por su estructura su uso se complementaría con cojines. La almohada (valor simbólico y apoyo para recostarse) está hecha en marfil y chapada en oro y plata. Estructura de armazón, soporte para una posible mosquitera, se cubría con lino. Los objetos presentan una exquisita decoración, acabado muy delicado, constitución de un lenguaje mobiliar. Decoración mediante estructuras vegetales muy esquematizadas (campaniformes) unidas en un ramillete de tres, las patas (elementos ornamentales) en estructura de garra de animal. Simplicidad de líneas en las formas. Utilización del cuero, para asientos y somieres en la cama. Tipología de muebles, asientos, lechos, camas, sarcófagos y objetos pequeños como (un cofre chapado en oro con incrustaciones de loza y una cajita revestida de oro con joyas). Las maderas más empleadas fueron el sicomoro, acacia, cedro, etc. para las incrustaciones (taracea) el ébano, para las superficies planas (tronos, etc.) junco trenzado, cuero o lino. La técnica empleada, ensamblaje de caja y espiga, aristas vivas, angulosas. Además de estos muebles hay que añadir los ataúdes: Antropomorfos. Estructura prismática. En el Imperio Medio la sobriedad y simplicidad se transforma de manera radical, incluyendo una pérdida de rigidez, sustituyendo materiales, se introducen ligeramente curvas (abatimiento de las patas). De este periodo no se han conservado objetos, representaciones de estos sacadas de imágenes esculpidas o pinturas. Orfebrería y joyería Las joyas tuvieron una gran importancia en la cultura egipcia.Identificaban los metales y minerales con sus dioses y con ciertos poderes terapéuticos Los orfebres egipcios creaban sus diseños de joyas a mano y utilizaron una gran variedad de piedras preciosas y semipreciosas como la amatista, la cornalina, el jaspe, el ónix, el lapislázuli, la turquesa y el cuarzo, y metales como la Plata y el Oro. Las joyas más usadas en el uso diario eran las diademas, los collares de cuentas, los pectorales, brazaletes de aros articulados, y anillos. Los brazaletes de oro o plata estaban muy generalizados, era normal llevar dos de ellos en cada brazo, uno en la muñeca y otro encima del codo. Los pendientes de piedras se usaban abundantemente tanto por hombres como por mujeres, en todas las clases sociales y fueron muy populares sobre todo en el nuevo reino, uno de cuyos faraones, 25 introdujo la perforación del lóbulo de la oreja como se ve en las estatuas reales, que demuestran un uso muy extenso de este adorno. El oro tiene un valor más alto que el material, este radica en su carácter simbólico. Era el metal divino, del dios Sol, del que emanan otros dioses (Ator, Horus, etc.). Todo lo sagrado o divino tenía que ser de oro o estar revestido, desde los muebles hasta las imágenes de los dioses, también sarcófagos, máscaras funerarias, puntas de obeliscos, etc. La carne de los dieses es de oro, también símbolo del dios solar. También se usa para objetos personales. Es obtenido en grandes cantidades, su dueño era el faraón, era el dispensador, el que mandaba en la producción. Terminó siendo el objeto de recompensación. Desarrollo de la joyería ya desde el mundo antiguo, hay tres técnicas importantes: Cincelado. Incrustación. Filigrana. Algunos conjuntos importantes y más antiguos están en la Tumba de Djer y en la Tumba de la reina Hatep Jeres (numerosos brazaletes). Imperio Nuevo(Tutanhkamun) Todo esto desaparece y aparece un proceso de barroquización total, son piezas más de orfebrería que mobiliarias. Destaca la dinastía XVIII (1.554-1.304 a. C.) y sobre todo el tercer faraón, Tutankamon (1.330 a. C.), conservamos en su integridad el tesoro funerario por una motivación de carácter religioso (la vida en el más allá). Se rodean de una serie de objetos tanto en la vida como en el más allá. El riesgo de saqueos, robos y las catástrofes, impulsaba a la erección de tumbas con unos sistemas de construcción casi inalterables o muy complejos. Gracias a esto se han conservado una gran cantidad de objetos. La tumba de Tutankamon es la primera hallada en su lugar, en el valle de los Reyes, es una tumba pequeña y modesta, en cuya tercera sala está preparada la partida del difunto hacia el destino funerario, es donde se encontraba la momia cerrada en tres ataúdes (de oro), los tres lechos de madera dorada serán con los que el faraón atravesaría el firmamento. Son de madera dorada, azul claro y marrón y negro para los ojos. Detalle de una cabeza de león totalmente naturalista. Existen también otros dos lechos, uno de ellos plegable. A la puerta de la cámara funeraria (en la antecámara) hay dos estatuas de plata y oro, dos efigies de la leona Mehet (diosa de la lejanía), encargadas de recoger el ka del faraón. Otra serie de objetos serían: arcas pintadas con incrustaciones, vasos de alabastro, armarios negros, copas de alabastro, otros vasos, carros revestidos de oro, etc. 26 - Trono de Tutankamon. Maderas nobles revestidas de oro y plateado, complementado con vidrios policromos y piedras semipreciosas. Las patas rematadas en los pomos superiores con cabezas de leones y los inferiores con garras. En los dos brazos serpientes aladas con las coronas del alto y bajo Egipto. Estructura simple, con el respaldo un poco inclinado, luego se complementa con relieves (obras muy barrocas). Soberbia representación de una escena del faraón con su esposa, esquema de estética egipcia (vestimenta, collares, pectorales). Gestos naturalistas, brazo de él apoyado en el respaldo y ella adelantando la mano tocando al faraón (carácter intimista). - Trono sacerdotal. Simplicidad mayor, no tanto en la estructura sino en la ornamentación (en la gran águila con las alas desplegadas, elementos geométricos, taraceas, etc.). Materiales, maderas de diferentes colores. Asiento curvo, respaldo recto, patas como una silla de tijera, pero no es plegable. - Carro. Sirve para trasladar al faraón en su viaje celeste, para ir de pie. Piezas de madera revestida de oro (no para usar). También tiene numerosos elementos decorativos y otros concebidos para el engalanamiento del caballo. - Sarcófagos. Piezas más significativas, el principal se encontraba en el interior de cuatro armarios de madera forrada en oro. Ocupaba todo el espacio, la escasa superficie que quedó libre en la habitación se pintó y se colocaron los objetos más personales del faraón. El sarcófago era de cuarcita con la tapa de granito rojo, la momia se encontraba protegida por tres sarcófagos antropomorfos, el último realizado en oro repujado, con un espesor de 2,5 y 3 cm. Pieza de gran dureza y consistencia que fue encerrada en otras dos mayores de madera con complementos de oro, piedras semipreciosas y esmalte. En la imagen del faraón aparecen ciertas características de juventud, con cierta aproximación hacia un retrato fisionómico. - Armario para los vasos canopes. La pieza más espectacular, de tres metros de alto por dos de ancho, carácter inaccesible, protector de las vísceras del faraón. Cobras solares en las partes altas. Figuras femeninas impidiendo el paso, son guardianas de los muertos, cada víscera (corazón, hígado, pulmón y estómago) situada en un recipiente y en cada uno de ellos representada una deidad masculina. Figuras de madera dorada, ligeras, sensuales, extraordinario estudio anatómico, túnica plegada al cuerpo, marcando la espalda y el glúteo, manos separadas con gran naturalismo. En su interior se encontraba otro armario de alabastro, con cuatro vasos canopes y al lado otros cuatro pequeños ataúdes, réplicas de los originales (en algunos casos eran estas réplicas las que contenían las vísceras). La estructura recuerda una arquitectura de tipo palaciego. - Cofres. Más verismo, decoración calada, símbolos de carácter religioso de distintas deidades. En madera, marfil, chapados en oro y plata. 27 Conclusiones. Extendieron sus conocimientos y creencias hacia variadas tipologías artísticas. El tipo de construcción dedicada hacia sus creencias religiosas monumental y magnifica, diferenciándola de la construcción para vivienda que era perecedera. En cuanto a pintura destacan características como la utilización del color, la ausencia de perspectiva y el canon de perfil. Bibliografía. Templo Egipcio. (s.f.). Recuperado el http://es.wikipedia.org/wiki/Templo_egipcio 18 de Febrero del 2012, de Pintura del Antiguo Egipto. (s.f.). Recuperado el 18 de Febrero del 2012, de http://es.wikipedia.org/wiki/Pintura_del_Antiguo_Egipto 28 Mastaba. (s.f.). Recuperado el http://es.wikipedia.org/wiki/Mastaba 18 de Febrero del 2012, de Glosario. Salas Hipóstilas. Es la sala cubierta y sostenida por columnas de los templos egipcios a la que tiene acceso la aristocracia Peristilos. Es la galería de columnas que rodea un recinto. Pilono. Es una construcción con forma de pirámide truncada, a modo de gruesos muros, que erigidos por pares, flanquean la entrada principal de los templos del Antiguo Egipto; en el espacio dejado entre ambos se encuentra la puerta de acceso Salas hípetras. Hípetro, hipetro o hypetros son términos utilizados para describir un edificio o un espacio arquitectónico que no está cubierto por un techo. Sancta sanctorum. Era el lugar sagrado más importante. 29