Download Caracterización morfoagronómica de genotipos de plátanos
Document related concepts
Transcript
TÍTULO: Caracterización morfoagronómica de genotipos de plátanos pertenecientes al Banco de Germoplasma de Musa spp del INIVIT, Cuba. AUTORES: Lianet González Díaz, Teresa Ramírez Pedraza, Sergio Rodríguez Morales, María I. Román, Miguel Hernández Estrada, Yoel Beovides García, Juan Ramón Gálvez Guerra, Eliécer Reinaldo Álvarez. Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). Apartado 6, Santo Domingo, Villa Clara, Cuba. Email lianet@inivit.co.cu RESUMEN En Cuba, la disponibilidad de cultivares promisorios de bananos y plátanos que presenten condiciones similares o superiores a las variedades comerciales cultivadas es baja. El monitoreo de la variabilidad genética en estos cultivos utilizando marcadores morfológicos es de gran utilidad para la detección de la diversidad genética. En este trabajo se realizó la caracterización de 34 genotipos de plátanos pertenecientes al genofondo cubano de Musa spp. y cinco obtenidos por diferentes métodos de mejora, con vistas a determinar la posible variabilidad genética existente y su comportamiento agronómico para su inclusión en futuros programas de mejoramiento en el cultivo. Se evaluaron los 50 caracteres morfológicos mínimos, procesándose 39 de ellos por presentar diferencias entre los genotipos. Se determinaron las variables morfoagronómicas más importantes y se encontraron diferencias marcadas entre los cultivares obtenidos por mutagénesis y variación somaclonal y los clones originales. INTRODUCCIÓN En Cuba, el Banco Nacional de Germoplasma de de Bananos y Plátanos, la cual cuenta con 325 accesiones se encuentra conservada en áreas del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT). Estos cultivos son fundamentales para lograr en el país el equilibrio de productos en el mercado, el cual constituye un renglón estratégico de elevada prioridad dentro del programa alimentario nacional debido a su capacidad de producir todos los meses del año, su elevado potencial productivo, arraigados hábitos de consumo y diversidad de usos (Rodríguez, 2000). Por este motivo se hacen grandes esfuerzos por aumentar las áreas destinadas al mismo (López, 2002). El ataque de las principales enfermedades que afectan al cultivo como son: Sigatoka amarilla (Mycosphaerella musicola Lerch), Sigatoka negra (Mycosphaerella fijiensis Morelet), Marchitez causada por Fusarium oxysporum Cubense (Mal de Panamá) y diferentes tipos de virus y plagas en las diferentes áreas de producción, han provocado que la producción real en estos cultivos se encuentre por debajo de la potencialidad productiva de las variedades empleadas, lo que ha limitado e incluso ha hecho imposible el cultivo de algunos clones de gran demanda y calidad comercial como son los bananos del subgrupo Cavendish (AAA) y los plátanos (AAB) que fueron desbastados por diferentes causas. En nuestro país la producción de plátanos (AAB), se ha visto considerablemente afectada desde el año 1990, es por ello que en la actualidad no sólo se ha tomado como nueva política varietal en el país para su recuperación la introducción de nuevos clones procedentes de la Fundación Hondureña de Investigaciones Agrícolas (FHIA) con la aplicación de las nuevas y más eficientes tecnologías, sino que a su vez se ha decidido realizar estudios más profundos en la representación de la variabilidad genética existente mediante análisis morfológicos y moleculares, así como lograr el incremento de la misma con germoplasma obtenido a través de diferentes métodos de propagación, ya sean tradicionales o biotecnológicos (variación somaclonal, mutagénesis y transformación genética), con vistas a conformar futuros programas de mejora. Teniendo en cuenta esta problemática y conociendo que la información que se posee sobre su caracterización es escasa realizamos este trabajo con el objetivo de evaluar 50 caracteres morfologicos mínimos en 39 genotipos de plátanos del germoplasma de Musa spp. MATERIALES Y MÉTODOS. El banco de germoplasma del género Musa del Instituto de Investigaciones en Viandas Tropicales (INIVIT), se encuentra conservado ex situ, sobre un suelo Pardo con carbonatos (Hernández, 1995) y atendido según las labores agrotécnicas recomendadas por el Instructivo Técnico del cultivo (Ministerio de la Agricultura, 1994). La investigación se basó en el estudio de la caracterización morfoagronómica de genotipos de plátanos (Musa spp) y para la misma se conformó una colección de trabajo basada en la selección de clones más representativos. La colección de trabajo en estudio (Tabla 1), contiene 39 genotipos, de los cuales 34 genotipos proceden de las accesiones de plátanos del banco de germoplasma de Musa spp. y abarca clones comerciales, clones introducidos de diferentes regiones del mundo (Sudeste Asiático, África y América Latina) y clones procedentes de colectas realizadas en el territorio nacional, así como otros cinco seleccionados de mutaciones y de variaciones somaclonales. Tabla 1. Genotipos de plátano de Musa spp que conforman la colección de trabajo. GENOTIPOS PROCEDENCIA GRUPO GENÔMICO 1 ‘FHIA-04’ Honduras AAAB 2 ‘Navolean’ Cuba AAB 3 ‘Mzuzu green’ Tanzania AAB 4 ‘Mzuzu red’ Tanzania AAB 5 ‘Manzano criollo’ Cuba AAB 6 ‘Hembra ¾ ‘ Cuba AAB 7 ‘Z-13’ Cuba ? 8 ‘FHIA-05’ Honduras AAAB 9 ‘Z-30’ Cuba ? 10 ‘FHIA-22’ Honduras AAAB 11 ‘FHIA-20’ Honduras AAAB 12 ‘Z-30 A’ Cuba ? 13 ‘FHIA-19’ Honduras AAAB 14 ‘Selección INIVIT-2’ Cuba ? 15 ‘Montaña de Baracoa’ Cuba AAB 16 ‘FHIA-21’ Honduras AAAB 17 ‘Nigeriano’ Nigeria AAAB 18 ‘Selección INIVIT-1’ Cuba ? 19 ‘Saguero gigante’ Cuba AAB 20 ‘Zanzíbar’ Filipinas AAB 21 ‘Criollo-70’ Cuba AAB 22 ‘Macho indio’ Cuba AAB 23 ‘Macho rojo’ Cuba AAB 24 ‘Enano guantanamero’ Cuba AAB 25 ‘Baguano 1733’ Cuba AAB 26 ‘CEMSA ¾‘ Cuba AAB 27 ‘CEMSA 1735’ Cuba AAB 28 ‘Tigre’ Filipinas AAB 29 ‘Pisang ceylan’ Filipinas AAB 30 ‘Macho ¾’ Cuba AAB 31 ‘Santa Lucía’ Caribe AAB 32 ‘Mzinyore mejorado’ Cuba AAB 33 ‘Mkonowatembo-2’ Tanzania AAB 34 ‘Cuba cueto’ Cuba AAB 36 ‘Mkonowatembo-1’ Tanzania AAB 37 ‘Macho criollo’ Cuba AAB 38 ‘Mkonowatembo-3’ Tanzania AAB 39 ‘Hua mua’ N. Guinea AAB 40 ‘Pacific plantain’ Filipinas AAB Los materiales se encontraban en parcelas formadas por seis plantas cada una, plantadas a una distancia de 3.60 m x 2.50 m. Las evaluaciones se realizaron en tres montajes, durante tres ciclos y en las seis plantas de cada accesión. En la caracterización morfoagronómica de los genotipos se evaluaron los descriptores cualitativos y cuantitativos, incluidos en el Sistema de Descriptores Mínimos para el Banano y el Plátano de la Red Internacional para el Mejoramiento del Banano y el Plátano (INIBAP) y el Instituto Internacional de Recursos Fitogenéticos (INIBAP-IPGRI-CIRAD, 1996). Para la misma se analizaron las seis plantas de cada una de las accesiones seleccionadas para el estudio (Tabla 2). Tabla 2. Descriptores Mínimos (cualitativos y cuantitativos) evaluados en los genotipos seleccionados de Musa spp. DESCRIPTORES CUALITATIVOS Hábito foliar Enanismo Aspecto del pseudotallo Color del pseudotallo Pigmentación de las vainas internas Color de la sabia Desarrollo de los hijos Manchas en la base del pecíolo Color de las manchas Forma del canal del pecíolo de la tercera hoja Color del nervio medio de la superficie dorsal Color de la cara dorsal de la hoja candela Manchas en las láminas de los hijos de agua Pubescencia del pedúnculo Posición del racimo Frutos Tipo de raquis Posición del raquis Aspecto del raquis Forma de la yema masculina Forma del ápice de bráctea Color de la superficie externa de la bráctea Color de la superficie interna de la bráctea Imbricación de las brácteas Cicatrices sobre el raquis Coloración de la base de la bráctea Comportamiento de las brácteas antes de caer Presencia de cera en brácteas Color de los lobos del tépalo compuesto del perigonio Pigmentación del tépalo compuesto Color de los lóbulos del tépalo compuesto Aspecto del tépalo libre Forma del estilo Color del estigma Color básico del ovario Pigmentación del ovario Forma de los frutos Sección transversal del fruto Ápice del fruto Color cáscara fruto maduro Color de la pulpa madura Sabor de la fruta madura DESCRIPTORES CUANTITATIVOS Altura (m) Diámetro (cm) Número de frutos Número de manos racimo Longitud Promedio de frutos (cm) Número de hojas floración Número de hojas cosecha Peso del racimo (kg) por los en en A partir del estudio del comportamiento de cada una de las variables y teniendo en cuenta los criterios de Varela, (1998), de excluir del análisis final aquellos caracteres que no ofrecen diferencias entre los individuos, se procesaron estadísticamente 29 descriptores cualitativos y 8 descriptores cuantitativos. Se empleó para el estudio de las variables un Análisis de Componentes Principales para determinar los descriptores que mostraban mayor variabilidad, a partir de una matriz de correlaciones de Spearman (variables cualitativas) y de Pearson (variables cuantitativas). A las variables cualitativas para su análisis, se le asignaron valores consecutivos en las diferentes modalidades. Los autovectores se seleccionaron con valores iguales o mayores a 0,60 según lo establecido en el programa estadístico STATISTICA versión 5.0 (1996). En esta selección también se tomaron en cuenta las correlaciones de las variables con los respectivos ejes y sus coeficientes de determinación según Fundora et al. (1992). RESULTADOS Y DISCUSIÓN En el análisis de componentes principales para las variables cualitativas (Tabla 3) se observa que con tres componentes se explica el 51.90% de la variación total. Tabla 3. Autovalores, porcentaje del componente, porcentaje acumulado y valores de los vectores propios en el análisis de componentes principales de los caracteres cualitativos. C2 COMPONENTE C1 Autovalores 9.461424 2.848405 Porcentaje del componente 32.62560 9.82209 Porcentaje acumulado 32.62560 42.44769 VALORES DE LOS VECTORES PROPIOS .204177 Enanismo -.609566* -.323542 -.062695 Color del pseudotallo -.069076 .008126 Pigmentación vainas internas .400147 .067149 Desarrollo de los hijos .299025 Manchas en base del pecíolo -.733149* .107289 Color de las manchas -.618973* -.242053 -.458622 Color de la nervadura en haz .154480 -.095971 Color cara dorsal hoja candela .230609 -.186790 Pubescencia del pedúnculo -.502954 -.499445 Posición del racimo .049990 .497347 Tipo de raquis -.685386* -.463273 Posición del raquis -.128108 -.073226 Aspecto del raquis -.025192 Tipo de yema masculina -.920825* .090039 Forma de la yema masculina .900505* .031029 Forma del ápice de la bráctea .793199* .035494 Imbricación de las brácteas .902125* -.041796 Pigmentación tépalo compuesto. .958493* .040336 Color lobos tépalo compuesto .824506* -.231630 Aspecto tépalo libre .702722* -.104297 Color del estigma .821600* -.034241 Color del ovario .888848* .024052 Pigmentación del ovario .960669* -.079234 .224716 Forma de los frutos -.121643 -.204297 Sección transversal del fruto C3 2.743208 9.45934 51.90703 -.152792 -.604836* -.418872 .047819 -.240296 -.282385 .281660 -.546291 -.570960 -.052819 .187299 -.103923 -.245797 -.001718 -.174438 -.164925 -.007255 -.041570 -.220765 .129459 .264893 .114003 -.085398 .298426 .367513 .057747 Ápice del fruto .260508 -.738510* -.098738 .497745 Color de la cáscara madura .226880 .282202 Color de la pulpa madura .175391 -.650697* .052649 .334638 Sabor predominante -.223942 * valores más significativos de los caracteres en las componentes. En la componente I, las variables que más aportan con contribuciones positivas a la caracterización son: forma de la yema masculina, forma del ápice de las brácteas, imbricación de las brácteas, pigmentación del tépalo compuesto, color de los lobos del tépalo compuesto, aspecto del tépalo libre, color del estigma, color del ovario y la pigmentación del ovario. Con contribuciones negativas están el enanismo y el tipo de yema masculina. Para la componente II, sobresalen las variables, manchas en la base del pecíolo, color de las manchas en la base del pecíolo, posición del raquis y ápice del fruto con contribuciones negativas en todos los casos y en la componente III, las variables que más aportan son el color del pseudotallo y el color de la pulpa madura. En la Figura 1, se muestra la distribución gráfica de la colección de trabajo, de acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de las componentes principales, para los caracteres cualitativos. I VI II IV V III Figura 1. Distribución gráfica de los genotipos según el análisis de componentes principales basado en las variables cualitativas analizadas. Se observa la gran dispersión de los datos, lo que hace suponer que existe una amplia variabilidad genética en esta muestra de germoplasma. De acuerdo con la posición de los materiales en el plano comprendido por ambos ejes se formaron seis grupos, donde las accesiones se agrupan, generalmente, por los subgrupos a los cuales pertenecen, según Simmonds (1973) y Rodríguez (1984). El grupo I reúne a los clones: ‘Enano guantanamero’ (24), ‘Z-30 A’ (9), ‘Z-30’ (9), ‘Z-13’ (7), ‘Macho criollo’ (36), ‘Macho ¾’ (30), ‘CEMSA ¾’ (26) y ‘Cuba cueto’ (34) por pertenecer todos al subgrupo Plantain, tipo Pseudohorn y presentar similitudes en cuanto al tipo de yema masculina que degenera antes de la madurez de los frutos, la posición pendular verticalmente del racimo y del raquis y por considerarse clones tipo enano ya que sus hojas se recubren fuertemente y la proporción foliar es inferior a 2.5. En el grupo II se localizan los clones que pertenecen al subgrupo Plantain, tipo Horn, tales como: ‘Mkonowatwembo-2’ (33), ‘Mkonowatembo-1’ (35), ‘Mkonowatembo-3’ (37), ‘Mzinyore mejorado’ (32) y ‘Zanzíbar’ (20) con una fuerte contribución negativa para la componente I, ya que presentan el raquis truncado y la yema masculina ausente. Al analizar en su conjunto al clon ‘Zanzíbar’ y sus mutantes ‘Z-30’ (9), ‘Z-30 A’ (12) y ‘Z-13’ (7), se pudo observar que estos se separaran del clon original, y se establecen en grupos diferentes, debido a las diferencias encontradas al evaluar los descriptores utilizados, entre las que se destacan reversión del tipo Horn a Pseudohorn, cambios en la coloración del pseudotallo, el cual varió de verde rojizo en el cultivar original a verde medio en las tres variantes seleccionadas; disminución del porte, el cual pasa de porte alto en el ‘Zanzíbar’ a porte medio en los mutantes y también se observa una disminución del ahijamiento en estos últimos. Resultados similares fueron obtenidos por García et al. (2002) quienes evaluaron la variabilidad producida por la inducción de mutaciones y el cultivo de tejidos en el cultivar de banano ‘Gran enano’ y por Pérez (1998) al comparar la variación somaclonal con la mutagénesis en la caña de azúcar. El grupo III está conformado por los clones ‘Santa Lucía’ (31), ‘Báguano-1733’ (25), ‘Navolean’ (2), ‘Macho rojo’ (23), ‘Macho indio’ (22) y ‘Sagüero gigante’ (19), los cuales también forman parte del subgrupo Plantain tipo Pseudohorn, pero difieren del grupo I en que presentan el raquis en posición inclinada, un ápice de sus frutos que se clasifican como largamente puntiagudos y por la presencia de manchas grandes en la base de los pecíolos, las cuales son pequeñas o ausentes para los clones pertenecientes al otro grupo. En el conjunto IV se establecieron los clones ‘Criollo-70’ (21) y ‘CEMSA-1735’ (27), ya que los mismos pertenecen al subgrupo Plantain tipo French-Horn, ocupando una posición intermedia entre los clones Horn y Pseudohorn y los clasificados como French y tetraploides; además ambos presentan similitud en cuanto a la pigmentación del tépalo compuesto, el color básico de los lobos del tépalo compuesto, el aspecto del tépalo libre, el color del estigma, el color del ovario y la pigmentación del ovario. El grupo V reúne las accesiones ‘Mzuzu green’ (3), ‘Mzuzu red’ (4), ‘Montaña de Baracoa’ (15), ‘Hembra ¾’ (6), ‘Pisang ceylan’ (29) y ‘Manzano criollo’ (5), que a pesar de pertenecer a dos subgrupos diferentes, los primeros cuatro pertenecen al subgrupo Plantain, tipo French y los dos últimos se ubican dentro del subgrupo Silk, estos clones tienen en común la presencia de la yema masculina, de forma intermedia, una coloración amarilla de los lobos del tépalo compuesto, un aspecto del tépalo libre muy plegado bajo el ápice y una coloración crema del ovario sin la presencia de signos visibles. En el sexto grupo se reúnen con contribuciones positivas para ambas componentes todos los clones introducidos de la FHIA (‘FHIA-04’ (1), ‘FHIA-05’ (8), ‘FHIA-19’ (13), ‘FHIA-20’ (11), ‘FHIA-21’ (16) y ‘FHIA-22’ (10)), el clon ‘Nigeriano’ (17) y un somaclon del ‘FHIA-21’, (‘Selección INIVIT-1’), los cuales presentan similitud en la mayoría de los variables cualitativas que más aportan a la caracterización como son: el tipo de raquis (presente) con una forma intermedia de la yema masculina, el ápice de las brácteas ligeramente puntiagudo, la pigmentación del tépalo compuesto salpicado de herrumbre, los lobos de color amarillo vivo, el estigma con una coloración amarilla y el ovario amarillo verdoso sin signos visibles de pigmentación, resultados estos que reafirman sus relaciones filogenéticas, así como su ubicación dentro de los híbridos tetraploides. Con contribuciones positivas de la componente I y negativas de la II, se encuentra separado del resto de las accesiones el clon ‘Tigre’ (28), el cual a pesar de ser un plátano del subgrupo Plantain tipo French, no se ubica dentro del grupo V por presentar manchas grandes de color marrón negruzco en la base de los pecíolos, en el pseudotallo y en los frutos, variable ésta con una fuerte contribución negativa en la componente II. También se encuentran alejados, ubicados dentro del subgrupo Maia maoli, los clones ‘Hua mua’ (38) y ‘Pacific plantain’ (39), los cuales tienen cada uno características peculiares que los hacen diferentes del resto. Ambos presentan características similares en cuanto al ápice redondeado del fruto, la forma lanceolada de la yema masculina, el ápice de las brácteas ligeramente puntiagudo, una pigmentación rosada del tépalo compuesto, lobos del tépalo compuesto de color amarillo y el aspecto del tépalo libre mas o menos liso y difieren en otras características que son altamente discriminantes tales como: el ovario de color verde en el clon ‘Hua mua’ con un estigma anaranjado y un color crema del estigma y del ovario en el clon ‘Pacific plantain’, la posición del raquis, siendo con una curva en el clon ‘Hua mua’ y pendular verticalmente en el ‘Pacific plantain’ y la presencia de manchas en la base de los pecíolos, resultando ‘Pacific plantain’ el más manchado, por lo que se ubica un tanto próximo al clon ‘Tigre’. Las diferencias generadas por la reversión en el nivel de ploidía en el somaclon ‘Selección INIVIT-2’ (14), mostrada en algunos estudios citogenéticos, también se expresan en los resultados morfoagronómicos, donde esta variante se separa con las mayores contribuciones positivas en la componente I, por presentar raquis inclinado, cubierto por flores neutras o masculinas y la presencia de brácteas viejas alineadas sobre el ápice de la yema masculina, lo que lo ubica completamente aislado del resto de los clones estudiados, incluso de su donante (‘FHIA-21’) y la otra variante somaclonal ‘Selección INIVIT-1’ (18). En la Tabla 4 se muestran las variables cuantitativas evaluadas que ofrecen una contribución importante para la caracterización del germoplasma estudiado y puede observarse que con dos componentes se explica el 64,50% de la variabilidad total. Tabla 4. Autovalores, porcentaje del componente, porcentaje acumulado y valores de los vectores propios en el análisis de componentes principales de los caracteres cuantitativos. C2 COMPONENTE C1 Autovalores 4.055028 1.105495 Porcentaje del componente 50.68786 13.81869 Porcentaje acumulado 50.68786 64.50655 VALORES DE LOS VECTORES PROPIOS .456131 .557650 Altura de la planta .712279 * -.240277 Diámetro del pseudotallo -.177067 Peso del racimo .932389 * -.510261 Número de manos .764746 * -.077215 Número de frutos totales .920795 * .237003 Número de hojas en floración .646409 * .315145 Número de hojas en cosecha .726944 * -.532558 Longitud promedio frutos -.302133 * valores más significativos de los caracteres en las componentes. En la componente I se encuentran los valores que más contribuyen a la caracterización como son: el diámetro del pseudotallo, peso del racimo, número de manos, número de frutos totales, número de hojas en floración y el número de hojas en la cosecha, mientras que para la componente II las variables que sobresalen sin presentar una contribución significativa, fueron la altura de la planta con contribuciones positivas y la longitud de los dedos con contribuciones negativas (Tabla 4). La distribución gráfica de accesiones estudiadas de acuerdo con los resultados obtenidos en el análisis de componentes principales para los caracteres cuantitativos, se observa en la Figura 2. C2 I IV C1 III II Figura 2. Distribución gráfica de los genotipos según el análisis de componentes principales basado en las variables cuantitativas analizadas. Las accesiones se distribuyeron en cuatro grupos lo que muestra la amplia variabilidad genética presente en estos genotipos. A medida que se hace un desplazamiento hacia la derecha sobre el eje horizontal (Componente I) se incrementa el rendimiento, ya que el número de manos, número de frutos por racimo y peso de los racimos aumenta, mientras que en los valores positivos de la Componente II se encuentran los clones de mayor altura. En el grupo I se localizan los clones ‘Macho criollo’ (36), ‘Mkonowatembo-3’ (37), ‘Criollo70’ (21), ‘Tigre’ (28), ‘Mzinyore mejorado’ (32), ‘Zanzíbar’ (20), ‘Macho rojo’ (23), ‘Navolean’ (2), ‘Manzano criollo’ (5), ‘Cuba cueto’ (34), ‘Mkonowatembo-1’ (35), ‘Mkonowatembo-2’ (33) y ‘Macho indio’ (22) por ser estos los genotipos de mayor altura y presentar los menores valores en el número de manos, número de frutos, peso de los racimos y número de hojas totales en floración y cosecha. Con contribuciones negativas para ambas componentes se ubica el grupo II integrado por los genotipos ‘Z-30 A’ (12), ‘Z-30’ (9), ‘Z-13’ (7), ‘Santa Lucía’ (31), ‘CEMSA ¾’ (26), ‘Enano guantanamero’ (24) y ‘CEMSA-1735’ (27), los cuales presentan las menores alturas y a su vez valores bajos en número de manos, número de frutos y peso del racimo. Separados de ambos grupos se encuentran los genotipos ‘Macho ¾’ (30) y ‘Báguano-1733’ (25) ya que los mismos presentan valores intermedios de altura, diámetro, número de manos, total de frutos y peso de los racimos. En el grupo III se reúnen los clones, ‘FHIA-19’ (13), ‘FHIA-04’ (1), ‘FHIA-20’ (11), ‘Pacific plantain’ (39), ‘FHIA-22’ (10), ‘FHIA-05’ (8), ‘Pisang ceylan’ (29), ‘FHIA-21’ (16) y ‘Selección INIVIT-1’ (18), con las mayores contribuciones en la componente I, los cuales se destacan por los más altos valores en el número de frutos totales por racimo, en el número de manos por racimo y en el peso de los racimos, así como por el mayor número de hojas activas a la floración y a la cosecha, lo que está avalado por Hemeng y Banful (1994), los cuales plantean que las plantas que retienen mayor número de hojas funcionales durante la floración y mantienen un cierto número de ellas hasta la cosecha, logran alcanzar rendimientos más altos. Por otra parte, Álvarez (2004) y Hernández et al. (2004) plantean que los tetraploides son clones de altos rendimientos que presentan racimos con un elevado número de manos y frutos y so tolerantes a las principales plagas y enfermedades que afectan a este cultivo. Motivado por la alta productividad de los mismos, en muchas zonas de nuestro país se han sustituido los plátanos triploides por este material, con una buena aceptación por parte de la población cubana. Aparece alejado de este grupo el clon ‘Hembra ¾’ (6), ya que a pesar de tener similares valores a los de estos genotipos en cuanto al número de manos, de frutos y peso de los racimos, este clon se caracteriza por presentar menor altura de la planta y por llegar a la floración y a la cosecha con menor número de hojas activas, dado por la presencia de una mayor susceptibilidad a la Sigatoka negra (Micosphaerella fijiensis). Según estudios realizados por Pino (1996) los clones pertenecientes al subgrupo Plantain poseen altos niveles de susceptibilidad a dicha enfermedad, lo que provoca una reducción del área fotosintética en el momento de la floración y en la cosecha. En el grupo IV se agrupan los clones ‘Mzuzu red’ (4), ‘Hua mua’ (38), ‘Nigeriano’ (17), ‘Selección INIVIT-2’ (14), ‘Mzuzu green’ (3), ‘Montaña de Baracoa’ (15) y ‘Sagüero gigante’ (19), por presentar valores intermedios para las componentes del rendimiento, como son el peso del racimo, número de manos y número total de frutos por racimo, además de destacarse por una mayor altura de la planta. Al analizar en conjunto los mutantes ‘Z-13’ (7), ‘Z-30’ (9) y ‘Z-30 A’ (12) con el clon original el clon ‘Zanzíbar’ (20), se observa que continúan separados, provocado por la disminución del porte en los mismos y en el caso del ‘FHIA-21’ (16) y los somaclones, continúa muy próximo al original la ‘Selección INIVIT-1’ (18) y se aleja la ‘Selección INIVIT-2’ (14) por sus menores valores en los componentes del rendimiento. Los análisis estadísticos multivariados utilizados en la evaluación de la colección de trabajo han permitido diferenciar los clones y formar grupos afines de acuerdo a la caracterización morfoagronómica. Resultados similares fueron encontrados por Makumbi y Rubaihayo (1995) en la diferenciación de 127 accesiones de bananos en los altiplanos de África Oriental y Central, por Karamura (1998) en la diferenciación de 238 accesiones de bananos en Uganda, el cual utilizó 73 características morfológicas para clasificar estos bananos y por Román (2004) en la caracterización de 40 accesiones de bananos y plátanos del subgrupo Bluggoe. Lagoda et al. (1999), plantean que la características morfológicas son herramientas de gran utilidad en la identificación de los clones y estudios taxonómicos, lo cual es de gran importancia para conocer el grado de relación genética entre los clones y el nivel de la diversidad presente en el germoplasma de Musa. Con este criterio también coinciden Garwel y Jarret (1992) y Ortiz et al. (1995). CONCLUSIONES ) A partir de los análisis morfoagronómicos, se determinaron 17 descriptores cualitativos y seis cuantitativos, como las variables que más aportaron a la diferenciación de los genotipos y su estudio reveló la formación de seis grupos en los análisis cualitativos y cuatro en los cuantitativos, evidenciando variabilidad genética. ) Se obtienen diferencias morfoagronómicas marcadas entre los materiales identificados como mutantes: ‘Z-13’, ‘Z-30’, ‘Z-30 A’ y su donante, el clon original ‘Zanzíbar’ y las variantes somaclonales: ‘Selección INIVIT-1’ y ‘Selección INIVIT-2’ y su donante, el clon original ‘FHIA-21’. RECOMENDACIONES ) Ampliar estos estudios combinando técnicas citogenéticas, genética- bioquímicas y moleculares para la diferenciación de los genotipos. BIBLIOGRAFÍA ÁLVAREZ, J. M. (2004). Tecnología de futuro. Una nueva concepción en la producción de plátano fruta y vianda en Cuba. La Habana. CENIAI, 16p. FUNDORA, Z.; R. VERA; E. YABOR; O. BARRIOS. (1992). La estadística multivariada en la sanidad vegetal. INIFAT- MINAGRI, La Habana, p. 42. GARCÍA, L. R; P. I.; PEREZ; I. C. BERMUDEZ; P. P. ORELLANA; N. R. VEITIA; L. R. GARCÍA; Y. M. PATON; C. Q. ROMERO. (2002). Estudio comparativo de la variabilidad producida por la inducción de mutaciones y el cultivote tejidos en bananos (Musa spp). Infomusa 11(2):4. GARWEL, N. J. AND R. L. JARRET. (1992). Assessing relations-hips between Musa species using chloroplasts DNA RFLPs, p. 231-235. HEMENG, O. B. AND B. BANFUL. (1994). Plantain Development . Government of Ghana and International Development Research Centre, Canadá. Final Technical Report. HERNÁNDEZ, A. 1995. Nueva Versión de Clasificación de los Suelos de Cuba. Instituto de Suelos de Cuba, La Habana, s/p. HERNÁNDEZ, M.; L. GONZALEZ, T. RAMIREZ, D. ARMARIO. (2004). Comportamiento productivo de cinco clones de plátano bajo el estudio de tres densidades de plantación. Memorias en CD. Evento AGRONAT. Universidad de Cienfuegos. ISBN 959-257-062-0. KARAMURA, A. (1998). Numerical taxonomic studies of the East-African Highland bananos (Musa AAA-East Africa) in Uganda, A thesis submitted for the degree of Doctor of Philosphy. Departament of Agricultural Botany the University of Reading, INIBAP, IPGRI, 192p. LAGODA, P.; F. C. BAURENS; L. M. RABOIN AND J. L. NOYER (1999). The study of Musaceae: Mapping and genomics. PROMUSA. International Symposium on Molecular and Cellular Biology of Banana. Ithaca, NY USA 22-25 March. LÓPEZ, J. (2002). Avances y perspectivas para el mejoramiento genético de los bananos (Musa spp), por técnicas biotecnológicas y nucleares en el INIVIT. Infomusa, 11 (1): 18-20. MAKUMBI, D.; P. R. RUBAIHAYO (1995). Evaluation of Uganda highland banana germplasm African. Crop Science. Kampala (UGA), 1:183-187. MINISTERIO DE LA AGRICULTURA. CUBA. (1994). Instructivo Técnico para el Cultivo del Plátano. ORTIZ, R.; R. S. B. FERRIS AND D. R. VUYLSTEKE. (1995). Banana and plantain breeding, p. 110-146 PÉREZ, J. P. (1998). Variación somaclonal. Pp105-121 in Propragación y mejora genética de plantas por biotecnología. Editora GEO. PINO, J. A. (1996). Manejo sostenible para el combate de la Sigatoka negra. Informe de investigación. INIVIT. Cuba. RODRÍGUEZ, N. A. (1984). Genética, Fitomejoramiento y clones de plátano. I Curso de Postgrado “Producción de Plátano”. Manuscrito, II parte. RODRÍGUEZ, S. (2000). Evaluación y recomendación de clones de boniato, yuca, plátanos y bananos resistentes o tolerantes a los factores adversos de la producción (FAP) y su manejo integrado. Informe final, Programa Nacional Científico. ROMAN, M. I. (2004). Estudio de la variabilidad genética en especies y clones de Musa spp. Tesis de Doctorado, Biología vegetal. Universidad de la Habana. SIMMONDS. N. W. (1973). Los plátanos. Barcelona. Ed Blume. VARELA, M. (1998). Análisis multivariados de datos, aplicación a las ciencias agrícolas. Departamento Matemática aplicada, Instituto Nacional de las Ciencias Agrícolas (INCA), La Habana, 56p.