Download guia de aislamiento e identificacion de bacterias

Document related concepts

Endófito wikipedia , lookup

Formación de colonias (Unidad) wikipedia , lookup

Agar nutritivo wikipedia , lookup

Placa de agar wikipedia , lookup

Pasteurella wikipedia , lookup

Transcript
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA Y TECNOLOGICA DE COLOMBIA
FITOPATOLOGIA GENERAL
GUIA DE AISLAMIENTO E IDENTIFICACION DE BACTERIAS FITOPATOGENAS
INTRODUCCIÓN.
Según Sosa et al, (1997). A partir de las muestras de tejido enfermo, se deben aislar las
bacterias hasta lograr un cultivo puro de ellas. La técnica empleada comúnmente es
la de “diluciones sucesivas”, que consiste en macerar un trozo pequeño de tejido
infectado en una gota de agua esterilizada, e ir transfiriendo con un asa pequeñas
porciones de suspensión de bacterias a gotas sucesivas de agua, para que se vaya
diluyendo progresivamente la concentración de ellas. Hecha la serie de diluciones, se
deja que las bacterias se incuben en un medio con agar. Las características de las
colonias desarrolladas a partir de una sola célula bacteriana, indican si el cultivo esta
puro o si están mezcladas varias especies.
Además de aislarlas es necesario conocer la población por ramo o centímetro
cuadrado de tejido enfermo, se puede utilizar una modificación a la técnica anterior
(diluciones sucesivas). Para esto se prepara una suspensión de bacterias, moliendo o
licuando una cantidad conocida del tejido, en una cantidad también conocida de
agua; de esta suspensión original o inicial se mezcla 1 ml con 1 ml de agua esterilizada.
De esta suspensión se toma a su vez 1 ml y se disuelve en 9 ml de agua, y así
sucesivamente hasta lograr una dilución de aproximadamente 109 células bacterianas
por ml. Para conocer la población original de bacterias, se siembra 1 ml de cada una
de las diluciones hechas en cajas de Petri con agar, se cuentan las colonias derivadas
de células bacterianas únicas y se multiplica por el factor de dilución.
Una vez se tiene la bacteria en cultivo puro, se deben hacer varias pruebas, la primera
de las cuales permitirá conocer si la bacteria es fitopatógenas. La prueba consiste
inyectar en hojas de tabaco una suspensión bacteriana con una concentración de
5x107 ml; se observa antes de las 24 horas una reacción de hipersensibilidad expresada
en forma de necrosis, la bacteria es fitopatógenas; como las bacterias saprofitas son
incapaces de inducir esta reacción, la necrosis es una prueba infalible de que la
bacteria aislada es fitopatógenas.
CLAVE PARA LA IDENTIFICACION DE ALGUNOS GENEROS DE BACTERIAS
1. Gram
negativas………..……………………..……………….……..………………………………2
1` Gram positivas……………..……..………………….………..……………………………..8
2. No crece en medios convencionales……….……….………………….…………Xylella
2` Crecen en medios convencionales…….………….……..………….…………………..3
3. Desarrollan colonias amarillas en YDC-agar….……………...………………..………..4
3` Desarrollan colonias no amarillas en YDC-agar…….………………..….……………..5
4. Desarrolla en MS-agar……………………………………………………..…..………Erwinia
4` No desarrolla en medio YDS-agar………………..…………………,,,.….Xanthomonas
5. Producen pigmentos fluorescentes en medio KB-agar………………Pseudomonas
5` No producen pigmentos fluorescentes en medio KB-agar…………………..……….6
6.
Al desarrollarse forma depresiones sobre el medio CVP-agar……….Erwinia
6` Al desarrollarse no forma depresiones sobre el medio CVP-agar sin embargo,
existen algúnas cepas que si las forman pero menos marcadas………...………….7
7. Se desarrolla en D-1m-agar…………………………………..…………,,.Agrobacterium
7` No se desarrolla en medio D-1m agar…………………………..….….…Pseudomonas
8. Forman endosporas…………..…….…………………………………………………………9
8` No forman endosporas………………….…….……………………………………………10
9. Bacterias aerobias o anaerobias facultativas que cuando forman endosporas
no están turgentes……………….……….……………..…..…………………….….Bacillus
9` Bacterias anaerobias que cuando forman endosporas están
turgentes…………………………………..……………………..…………………Clostridium
10. Crecen en forma de micelio …………..……………………………………Streptomyces
10` No crece en forma de micelio…………………………………....………Coryneformes
Adaptado de Schaad, (1988) y Sosa et al, (1997).
REFERENCIAS
Agrios, G .N, 2005, fitopatología, 2da edición. México, Limusa, 952 p.
Agrios G. N. 1999. Fitopatología. Segunda edición, quinta reimpresión. Ed. Limusa Grupo
Noriega Editores. México. 838 p.
American Phytopathological Society -APS-. Introductory Plant Pathology Resources.
APSnet. Introduction to the Major Pathogen Groups [Consultado enero 2014].
Disponible
en:
http://www.apsnet.org/edcenter/intropp/PathogenGroups/Pages/default.aspx
Arauz. C. L, F. 1998. Fitopatología, un enfoque agroecológico. Universidad de Costa
Rica. 467 p.
Carrillo, L. 2003. Microbiología agrícola. Capítulos 1 al 7. Blog: Futuro Agrónomo.
[Consultado enero 2014]. Disponible en: http://networkedblogs.com/ugI3c
Duran. Q. J. A. 1998. Enfermedades y otros problemas de las plantas, reconocimiento
de campo. 1. Ed. San José de Costa Rica. Editorial de la Universidad de Costa Rica. 256
p.
Echandi. E. 1967. Manual de laboratorio par fitopatología general. Primera edición. Ed.,
IICA.
Lima.
Perú.
[Consultado
enero
2014].
Disponible
en:
http://books.google.com.co/books?id=i8QOAQAAIAAJ&printsec=frontcover#v=onepa
ge&q&f=false
Gilchrist. S, L., G; Fuentes. D, C; Martínez, C, R. M; López, A, E; Duveiller, R. P; Singh, M.
Henry e I. García A. 2005. Guía práctica para la identificación de algunas
enfermedades de trigo y cebada. Segunda edición. México, D.F.: CIMMYT.
Rivera. C. G. 2007. Conceptos introductorios a la fitopatología. San José de Costa Rica.
EUNED.
346
p.
[Consultado
enero
2014].
Disponible
en;
http://books.google.com.co/books?id=xpTHXEWG_t8C&pg=PR6&lpg=PR6&dq=Rivera+
2007+fitopatologia&source=bl&ots=OPRK-4hH_l&sig=PQbPd5o2HFlQeRUwO42Jd3otc8&hl=es419&sa=X&ei=FeITU7a6DIajkQeKzYHACA&redir_esc=y#v=onepage&q=Rivera%202007%
20fitopatologia&f=true
Schaad, N. W. 1988. Laboratory guide for identification of plant pathogenic bacteria.
The American Phytopathological Society St. 2a, Edicion. Minnesota, USA. 164 p.
Urbina. C. M. 2011. Enfermedades causadas por hongos, fitopatología general,
Universidad agropecuaria del trópico seco, Estelli, 21 p.