Download Factores de riesgo para el ingreso y difusión del virus de la
Document related concepts
Transcript
N° 5, diciembre 2016 ISSN: 1390-7573 Centro de Biotecnología 2016, 5(1): 72-79 Factores de riesgo para el ingreso y difusión del virus de la enfermedad de Newcastle en el Ecuador Risk factors for the entry and spread of Newcastle disease virus in Ecuador Galo Escudero-Sánchez1* José Yaguana-Jiménez1 Rocio Herrera-Herrera1 Vanessa Herrera-Yunga2 1. Carrera de Medicina Veterinaria, Universidad Nacional de Loja. 2. Escuela de Zootecnia. Escuela Superior Politécnica de Chimborazo. *Autor para correspondencia: galoescuderos@gmail.com RECIBIDO: 30/09/2016 RESUMEN El objetivo de la presente revisión fue reconocer los factores epidemiológicos que están implicados en la presentación de los brotes la enfermedad de Newcastle, particularmente en poblaciones de explotación comercial, con consecuencias devastadoras; siendo esta una enfermedad altamente contagiosa y de gran impacto económico, limitando la exportación de productos avícolas, en el ordenamiento del comercio internacional. Existe poca información epidemiológica a nivel local, regional, y de país, por la complejidad de los diferentes sistemas de producción y mercadeo de las especies avícolas (comercial y traspatio), determinando el riesgo potencial de que el virus de la Enfermedad de Newcastle pueda ingresar y propagarse a todos los sistemas de crianza avícola. Las aves mascotas y de entretenimiento (aves de com- 72 APROBADO: 16/11/2016 ABSTRACT The objective of the present review was to recognize the epidemiological factors that are involved in the outbreak presentation of Newcastle disease, particularly in commercially exploited populations, with devastating consequences; Being a disease highly contagious and of great economic impact, limiting the export of poultry products, in the international trade order. There is little epidemiological information at the local, regional and country level because of the complexity of the different systems of production and marketing of poultry species (commercial and backyard), determining the potential risk that the Newcastle disease virus may enter And spread to all poultry farming systems. Pet and entertainment birds (fowl) are sometimes transported over large distances to exhibitions and competitions, under stressful Escudero et al., 2016; Factores de riesgo para el ingreso y difusión del virus de la enfermedad de Newcastle en el Ecuador bate), son transportadas en ocasiones a grandes distancias a exhibiciones y competencias, bajo condiciones de tensión predisponiéndolas a contraer la enfermedad y a su diseminación. El mayor riesgo relativo total de introducción y propagación de ésta enfermedad en un país, región, zona o explotación se producirá por las siguientes vías: el comercio legal aves domésticas; comercio legal de aves exóticas, comercio legal de productos avícolas (huevos, carne y derivados; la migración de aves silvestres; transmisión mecánica, vía aerógena, vacunas contaminadas, y mediante el comercio ilegal de aves y subproductos avícolas. Palabras clave: aves domésticas, vía aerógena, propagación. conditions predisposing them to contracting the disease and its dissemination. The highest total relative risk of introduction and spread of this disease in a country, region, area or farm will be produced by: legal trade poultry; Legal commerce of poultry products (eggs, meat and derivatives, migration of wild birds, mechanical transmission, aerial transport, contaminated vaccines, and through illegal trade in poultry and poultry by-products. Keywords: domestic birds, air, propagation. INTRODUCCIÓN de aves vivas infectadas, subproductos de aves infectadas, movimiento de equipos o personas, La enfermedad de Newcastle (ENC) es con- pienso y/o agua contaminada, viento y fallas vasiderada como una de las más importantes pato- cúnales; pero sin duda, la vía más importante genias de las aves, junto con la Influenza Aviar, es la transmisión de aves domésticas a partir de afectan al sector avícola debido a que producen las palomas y aves silvestres, psitácidas, y gallos alta mortalidad, repercusiones socio-económi- de lidia. Consecuentemente, en los países sudacas como restricciones del comercio de los paí- mericanos, las aves silvestres son consideradas ses afectados. Está incluida dentro de la lista de como portadoras y diseminadoras del virus por enfermedades de declaración obligatoria por la la representatividad en la avifauna silvestre, y Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) su potencial papel transmisor (Alexander, 2003; siendo endémica en países de América, Medio Ababneh et al., 2012). Oriente, África y Asia (Alexander, 2003). En el Ecuador se han hecho esfuerzos aislaLa importancia económica radica en la dis- dos para realizar estudios del comportamiento minución de la producción y la alta tasa de mor- del virus en aves de traspatio y riña; Guevara talidad, teniendo en cuenta que las cepas viru- Oquendo y Salazar Medina (2013) concluyó que lentas producen infecciones que pueden causar las aves de riña adultas de 20 criaderos de la la muerte del 100% de las aves no vacunadas ciudad de Riobamba presentan anticuerpos sé(Alexander, 2003). Actualmente, la ENC sigue ricos contra el virus de la Enfermedad de Newsiendo endémica en muchas zonas del mundo, castle, 19 de las cuales no han implementado pero en algunos países gracias a las restriccio- vacunación. en su estudio, siendo las hembras nes comerciales, las medidas de vacunación y adultas las que mayor título presentaron, esto diferentes disposiciones legales, se ha podido puede deberse al mayor tiempo de vida que éscontrolar la difusión de la enfermedad. Las vías tas tienen con respecto a los machos que su núde entrada son diversas, como importaciones diciembre 2016 73 N° 5, diciembre 2016 ISSN: 1390-7573 mero baja ya que son sometidos a la riña (Ferrer et al., 2008) indica que las aves de explotación no tecnificada como potenciales diseminadores de la enfermedad; así mismo Villacís et al., (2015) determinó que existe circulación viral en los biotipos de gallinas criollas presentes en las seis comunidades rurales del Sur del Ecuador, a pesar que estas aves nunca fueron inmunizadas contra la enfermedad de Newcastle y que el virus de la enfermedad de Newcastle es endémico en las poblaciones de gallinas criollas. En aislamiento se determinó la presencia del virus en zonas rurales del sur del Ecuador no determinándose su estructura filogenética (Armijos et al., 2014; Guaya et al., 2015). Por lo que el objetivo del presente trabajo de revisión fue identificar los factores de riesgo epidemiológicos que están implicados en la presentación de los brotes del virus de Newcastle en el país. MATERIALES Y MÉTODOS Para recopilar la información se realizó una búsqueda exhaustiva en buscadores como Google académico, pubmed y páginas oficiales en la web, tomando artículos publicados desde el año 1988 al 2015, esto en un período de 6 meses, desde enero a junio del 2015. La estrategia de búsqueda estuvo compuesta de vocabulario controlado y lenguaje libre, utilizando las siguientes palabras clave: Newcastle, prevalencia, aislamiento viral, factores de riesgo, prevalencia, estructura genómica asociada al virus. Esta estrategia se adaptó a todas las bases de datos. No se utilizaron los filtros. Los documentos utilizados fueron: ensayos, artículos, reportes, casos clínicos, libros y revisiones sistemáticas. La selección de los estudios fue realizada por personal con experiencia en el tema, seleccionándose aquellos con información relevante 74 al objetivo de la revisión. Solo se incluyeron estudios que estuvieran disponibles en texto completo, excluyendo cartas editoriales y resúmenes de publicaciones. CARACTERIZACIÓN DEL VIRUS DE LA ENC El virus de la ENC corresponde al Paramixovirus aviar de tipo I (APMV-1) que es un serotipo del género Avulavirus perteneciente a la familia Paramixoviridae. Existen 10 serogrupos de paramixovirus aviares. Las cepas del virus muestran patogenicidad variable, pero no existen diferencias antigénicas entre ellas (Alexander, 2003). El virus es ARN simple mono segmentado de sentido negativo de aproximadamente 15kbp codifica seis polipéptidos mayores en la dirección 5’ a 3’ que incluyen ARN-polimerasa (L), hemaglutinina- neuroaminidasa (HN), proteína de fusión F, proteína de matriz (M), fosfoproteína P y núcleo proteína N (Xiao et al., 2012). La proteína HN, es la responsable de la actividad hemaglutinante del virus, logrando su adhesión a los receptores presentes en los eritrocitos. Los anticuerpos que se producen para esta proteína inhiben eficientemente la capacidad de aglutinar eritrocitos y así neutraliza la capacidad infectiva del virus (Alexander, 2003). La proteína F es responsable de la adhesión de la membrana del virus con la membrana de la célula huésped durante el ciclo de replicación y es responsable del pase del virus de una célula a otra sin tener que salir al líquido extracelular, también es responsable de la patogenicidad del virus, (Alexander, 2003). Durante la replicación, las partículas del virus de la ENC se producen con un precursor glicoproteíco, F0, que tiene que escindirse en F1 y F2 para que las partículas víricas sean infectivas. Esta división post-traduccional está mediada por proteasas de la célula hospedadora. La tripsina es capaz de escindir F0 de todas las cepas víricas de la ENC (Anderson et al., 2011). Escudero et al., 2016; Factores de riesgo para el ingreso y difusión del virus de la enfermedad de Newcastle en el Ecuador La mayoría de los virus son patogénicos para los pollos en la secuencia 112R/K-R-Q-K/ R-R116 en el extremo C-terminal de la proteína F2 y un residuo de F (fenilalanina) en la posición 117, en el extremo N terminal de la proteína F1, mientras que los virus de baja virulencia tienen secuencias en la misma región de 112G/EK/R-Q-G/E-R116 y un residuo de L (leucina) en la posición 117 (Anderson et al., 2011). Todas las cepas pertenecen a un mismo serotipo y se clasifican de la siguiente manera: Lentogénica, cepas de baja patogenicidad (ejemplos: B-1, F, La Sota), son usadas como cepas vacúnales. Producen una enfermedad respiratoria muy suave que corresponde a la reacción post vacunal (Alexander, 2003); Mesogénica, cepas moderadamente patógenas, producen signos respiratorios y nerviosos agudos y no ocasionan mortalidad en las aves adultas, (ejemplo: cepa Roakin) (Sánchez-Vizcaíno, 2010); Velogénicas, cepas patógenas que pueden causar alta mortalidad en aves de cualquier edad, se dividen en a) Viscerotrópicas, que producen la forma más severa y aguda de la enfermedad observándose episodios de diarrea y muerte (cepas Milano, Herts y GB) (Sánchez-Vizcaíno, 2010); b) Neurotrópicas, cepas que producen alta mortalidad predominando los signos nerviosos como opisótonos y parálisis (Texas GB) c) Asintomático: cepas que no producen enfermedad signos clínicos. (Ulster 2C, V4 y VG/Georgia), (Alexander, 2003). EPIDEMIOLOGÍA El virus de la ENC ha sido detectado en más de 280 especies de aves, en 21 de los 80 Órdenes de aves. Todas las aves parecen ser susceptibles a la infección, aunque el grado de la enfermedad varía según la especie, en función de la cepa viral y estado inmunológico de las aves (Kaleta y Baldauf, 1988; (Capua y Alexander, 2009); Miller et al., 2010). Cepas patógenas del virus de la ENC fueron encontradas tanto en aves silvestres como domésticas. También pueden producirse infecciones en los humanos y se han detectado infecciones en reptiles y roedores (Kouwenhoven, 1993). Las gallinas son altamente susceptibles a la enfermedad, siendo los pavos tan susceptibles como las gallinas, sin embargo, normalmente no presentan signos clínicos severos. Los faisanes, perdices, codornices, gallinas de Guinea y psitácidas son susceptibles a la enfermedad con variación en su severidad. Las aves silvestres y anseriformes pueden ser portadores asintomáticos, aunque algunos virus con cierto genotipo han causado brotes en estas especies. Algunos paramixovirus-1 aislados de palomas mensajeras y de exhibición (PPMV-1) han causado panzootias a través del mundo. Éstos virus permanecen enzoóoticos en algunas partes del mundo y continúan siendo una amenaza para las parvadas domésticas. Tiene una distribución mundial y los brotes de la enfermedad no son ajenos a la industria avícola Latinoamericana en la que existen países que deben convivir con la enfermedad; tales como: Venezuela, Colombia, Perú, Ecuador, Bolivia, México, Centro América, mientras que otros países como Brasil, Argentina, Uruguay y Panamá se declaran libres de la misma. La caracterización biológica y molecular de cepas virulentas aisladas en México (Perozo et al., 2008), fueron aislados de brotes de campo ocurridos entre los años 1998 y el 2006 de pollos de engorde y palomas afectadas por el virus. Los resultados señalan que los aislamientos más recientes (después del año 2004) muestran un incremento en su promedio (1.89 vs. 1,75 índice de patogenicidad intracerebral (IPIC), sugiriendo un cambio evolutivo hacia la virulencia en los virus mexicanos. El análisis filogenético demostró que los aislados velogénicos, muestran un distanciamiento de las cepas vacúnales utilizadas en su control (genotipo I y/o II de la clase II). Sí, bien las diferencias genotípicas son claras diciembre 2016 75 N° 5, diciembre 2016 ISSN: 1390-7573 barbatus), especies de halcones, águila marina de cola blanca (Haliaeetusalbicilla) y el águila pescadora (Pandionhaliaetus). Otras aves rapaces tienden a ser resistentes a la enfermedad. Se ha detectado en gaviotas (Charadriiformes), búhos (Btrigiformes), pelicanos (Pelecaniformes) y un alcatraz atlántico (Morusbassanus; Pelecaniformes). La susceptibilidad varía mucho entre las aves paseriformes (Paseriformes), alLos virus encontrados en aves silvestres, gunas especies que eliminan el virus subclíniacuáticas silvestres, migratorias y otras aves camente y otras que desarrollan signos clínicos acuáticas, generalmente son de baja patoge- graves. Se han notificado muertes en cuervos nicidad para los pollos, y similares a los virus (Córvidos) (Wobeser et al., 1993). clasificados como entéricos asintomáticos lentogénicos. Las aves silvestres muestran pocos FACTORES DE RIESGO Y DISEMINACIÓN EN o ningún síntoma incluso tras ser infectadas UNA DETERMINADA ZONA REGIÓN O PAÍS con cepas virulentas (Hanson et al., 2008). Las La ENC es muy contagiosa, se trasmite por aves acuáticas pueden actuar como reservorios contacto directo e indirecto. Puede ser elimidel virus y como fuente de infección en aves de nado de las superficies epiteliales, aerosoles, corral, pudiendo originar, brotes de la ENC en descargas respiratorias y heces, pero la ruta estas especies (Alexander, 1998). Las cepas pafecal-oral es la más importante. La inhalación tógenas son encontradas en aves silvestres, de y la ingestión son las vías predominantes en la forma inusual (cormoranes) (Phalacrocorax spp infección. (Alexander, 2003 y 2011). en Norteamérica (Glaser et al., 1999) y en el oesEl transporte a través del viento a largas te de Canadá (Wobeser et al.,1993,) y en cerceta común (Anascrecca), causando la enfermedad distancias fue descrito por los factores ambienen aves jóvenes silvestres y en aves domésticas. tales como la temperatura, humedad, y la densidad de las aves influyen en la transmisión del Las palomas (Columbiformes) son susceptivirusa través del viento (Alexander, 2003). bles y los virus lentogénicos o mesogénicos son Las gallináceas eliminan el virus por solo endémicos en sus poblaciones. La susceptibili1-2 semanas, pero a menudo las psitácidas lo dad a la enfermedad varía mucho en aves psitácidas (Psitaciformes); las cacatúas suelen morir eliminan durante varios meses; algunas espeo desarrollar signos neurológicos, pero algunas cies de aves psitácidas pueden eliminarlo por especies tienden portar el virus velogénico. Los más de un año. La eliminación prolongada se pingüinos (Bphenisciformes) son susceptibles. ha observado también en algunos miembros El virus se ha aislado de alta y baja patogenici- de otros órdenes, incluidos los búhos (más de dad (Alexander, 1998) en pingüinos antárticos cuatro meses) y cormoranes (un mes), con una (Smith et al., 2008). El virus APMV-10 también eliminaciones por ambos órdenes (OIE, 2000). fue caracterizado y aislado de pingüinos de las Las aves vacunadas que están clínicamente Islas Malvinas (Miller et al., 2010). Se ha descrito sanas también pueden excretar el virus después mortalidad en algunas aves rapaces (Falconifor- de estar expuestas (Caupa et al., 2002). Por lo mes), tales como quebranta huesos (Gypaetus- tanto, la introducción y/o difusión de la enfertodos los virus de la ENC pertenecen al mismo serotipo por lo que aún no se puede hablar de variantes antigénicas del virus de la ENC. Los virus aislados entre 1998 y 2002 mostraron una notable similitud con los virus causantes de los brotes de California del 2003 en los Estados Unidos. Sin embargo, los virus asilados más recientemente son más virulentos, representando un riesgo para la industria avícola. 76 Escudero et al., 2016; Factores de riesgo para el ingreso y difusión del virus de la enfermedad de Newcastle en el Ecuador medad se producirá por algunas vías: el comercio legal de aves domésticas; comercio ilegal de aves exóticas, comercio legal de productos avícolas (huevos, carné y derivados; la migración de aves silvestres; transmisión mecánica (movimientos de personas y objetos contaminados) ,vía a erógena, a través de vacunas contamina- das y mediante el comercio ilegal de aves y subproductos avícolas (Alexander, 1998; Capua et al.,2002; Aldous et al., 2001; Bogo y Avlenskiy et al., 2009). A continuación se describe lo que para Ecuador puede representar cada una de estas vías con mayor detalle. Figura 1. Esquema adaptado de las principales vías de entrada al Ecuador del virus de la ENC VÍAS DE DIFUSIÓN DEL VIRUS ENC distancias a exhibiciones y competencias bajo Una vez introducida la enfermedad en condiciones de tensión que predisponen a enuna región, las vías de difusión del virus y co- fermedades (Sentíes et al., 2011). rresponden a parvadas comerciales de pavos, CONCLUSIONES pollos, y ponedoras; movimiento de personal, préstamo de equipo incluyendo plantas de proLa enfermedad de Newcastle continúa siencesamiento, camiones de alimento, gallinaza y do motivo de preocupación en la industria avícode aves muertas, cuadrillas de vacunación. Merla latinoamericana y de país, como una amenaza cados especiales de aves, que surten a clientes capaz de diezmar a las parvadas comerciales y con diferentes costumbres culturales. Varios de traspatio con altos costos financieros. tipos de aves son recolectadas de múltiples luLa información epidemiológica a nivel de gares. Gente y vehículos viajan de mercado a país, región y provincia, revelan, la complejidad mercado. Mercados de intercambio, subastas, y tiendas de alimento. Éstos lugares involucran la de los sistemas de producción y mercadeo de recolección de especies de aves domésticas en las especies avícolas, determinando factores de variadas comunidades, estableciendo contacto riesgo potencial de que la ENC pueda ingresar y con parvadas comerciales a través de gente, difundirse a los sistemas crianza avícola. entrega de alimento, recolección de aves muerEl mayor riesgo relativo de introducción o tas, o por proximidad con ellas. Aves mascota y difusión de la ENC en un país, región, zona o de entretenimiento (aves de combate). Aunque explotación se producirá por las siguientes vías: este tipo de aves son mantenidas en aislamien- el comercio ilegal aves domésticas; comercio to, son transportadas en ocasiones grandes legal de aves exóticas, comercio legal de prodiciembre 2016 77 N° 5, diciembre 2016 ISSN: 1390-7573 ductos avícolas (huevos, carne y derivados; la intermediate Status in the Subfamily Paramyxomigración de aves silvestres; transmisión mecá- virinae. Arch Virol. 157:1989–1993. nica, vía aerógena, a través de vacunas contamiArmijos Montaño J.E. 2014. Determinanadas, y mediante el comercio ilegal de aves y ción de la presencia del virus de newcastle en subproductos avícolas gallinas criollas del cantón Zapotillo, provincia de Loja. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador. LITERATURA CITADA Bogoyavlenskiy A., Berezin V., Prilipov A., Aldous E.W., Mynn J.K., Banks J. y Alexan- Usachev E., Lyapina O., Korotetskiy I., Zaitceva der D.J. 2003. A molecular epidemiological I., Asanova S., Kydyrmanov A., Daulbaeva K., study of avian paramyxovirus type 1 (Newcastle Shakhvorostova L., Sayatov M. y Shakhvorosdisease virus) isolates by phylogenetic analysis tova L. 2009. Newcastle Disease Outbreaks in of a partial nucleotide sequence of the fusion Kazakhstan and Kyrgyzstan during 1998, 2000, 2001, 2003, 2004, and 2005 were caused by viprotein gene. Avian Pathology, 32(3), 237-255. Ababneh M.M., Dalab A.E., Alsaad S.R., Al- ruses of the genotypes VIIb and VIId. Virus GeZghoul M.B. y Al-Natour M.Q. 2012. Molecular nes, 39(1), 94-101. Capua I., Dalla P.M., Mutinelli F., Marangon characterization of a recent Newcastle disease S. y Terregino C. 2002. Newcastle disease outvirus outbreak in Jordan. Research in Veterinary breaks in Italy during 2000. Veterinary Record, Science, 93(3), 1512-1514. Alexander D.J. 1991. Newcastle disease 150(18), 565-568. Ferrer M., Icochea D. y Salas S. 2008. Prevaand other paramyxovirus infection. En: Gallencia de anticuerpos contra el virus de la enfernek, B.W., Barnes, H.J., Reid, W.M. y Voder, H.W. (Eds.), Diseases of poultry, 9th edición (pp. 496- medad de Newcastle en Gallus gallus de Lima: Estudio de caso-control. Revista de Investiga812). Iowa State University Press, Ames, Iowa. Alexander D.J. 1998. The epidemiology and ciones Veterinarias del Perú, 19(1), 67-74. Glaser L.C., Barker I.K., Weseloh D.V., Ludcontrol of avian influenza and Newcastle disease. wig J., Windingstad R.M., Key D.W. y Bollinger Journal of Comparative Pathology, 112, 108-126 Alexander D.J. 2003. Newcastle disease, T.K. 1999. The 1992 epizootic of Newcastle diother avian Paramixoviruses and pneumovirus sease in double-crested cormorants in North infections: Newcastle disease. En: Baif, V.M. America. J. Wildlife Dis. 35: 319-330 Guevara Oquendo V.H. y Salazar Medina (Ed.), Disease of Poultry (pp. 64-81). Iowa State E.F. 2013. Determinación de anticuerpos sériUniversity Press, UBA. Alexander DJ. 2011. Newcastle disease in cos contra Newcastle en aves de pelea de veinte the European Union 2000 to 2009. Avian Patho- criaderos ubicados en la Ciudad de Riobamba. Guaya G. y Paulina J. 2015. Aislamiento del logy 40: 547–558. Anderson D.E., Wang L.F. 2011. New and virus de la enfermedad de Newcastle en gallinas Emerging Paramyxoviruses. En: Samal SK (ed) domésticas del cantón Zapotillo de la provincia The Biology of Paramyxoviruses. Caister Acade- de Loja. Tesis de Grado, Universidad Nacional de Loja. Loja-Ecuador mic Press, Norfolk. 435–459. Granevitze Z., Hillel J., Chen G.H., Cuc Anderson D.E., Dubovi E.J., Yu M., Wang L.F. y Renshaw R.W. 2012. Genome Characteri- N.T.K., Feldman M., Eding H. y Weigend S. 2007. zation of Salem Virus Reveals its Evolutionary Genetic diversity within chicken populations 78 Escudero et al., 2016; Factores de riesgo para el ingreso y difusión del virus de la enfermedad de Newcastle en el Ecuador from different continents and management histories. Animal Genetics, 38(6), 576-583. Hanson B.A., Swayne D.E., Senne D.A., Lobpries D.S., Hurst J. y Stallknecht D.E. 2005. Avian influenza viruses and paramyxoviruses in wintering and resident ducks in Texas. Journal of Wildlife Diseases, 41(3), 624-628. Jorgensen E.D., Collins P.L., Lomedico P.T. 1997. Cloning and nucleotide sequence of Newcastle disease virus hemagglutinin neuraminidase mRNA: identification of a putative sialic acid binding site. Virology 156:12–24. Kouwenhoven B. 1993. Newcastle Disease. En: Virus Infections of Birds. Editors J.B. McFerran y M.B. McNulty, 341-61. Amsterdam: Elsvier Bcience Publishers. Kuhnlein U., Sabour M., Gavora J.S., Fairfull R.W. y Bernon D.E. 1989. Influence of selection for egg production and Marek’s disease resistance on the incidence of endogenous viral genes in White Leghorns. Poultry Science, 68(9), 1161-1167. Kaleta E.F. y Baldauf G. 1988. Newcastle disease in free-living and pet birds. En: Alexander, D.J. (Ed.), Newcastle disease (pp. 191-246}. Kluwer Academic Publishers, Boston Kaleta E.F., Alexander D.J. y Russell P.H. 1985. The first isolation of the avian pmv-1 virus responsible for the current panzootic in pigeons?. Avian Pathology, 14(4), 553-557. Kaleta E.F. y Marschall H.J. 1981. Newcastle disease in a zoo affecting demoiselle cranes (Anthropoides virgo), greater flamingos (Phoenicopterus ruber) and a pied imperial pigeon (Ducula bicolor). Avian Pathology, 10(3), 395-401. Miller P.J., Afonso G.L., Bpackma E., Bcott M.A., Pedersen J.G., Benne D.A., Brown J.D., Fuller G.M., Uhart M.M., Karesh W.B., Brown I.H., Alexander D.J. y BwaYne D.E. 2010. Miller P.J., Afonso C.L., Spackman E., Scott M.A., Pedersen J.C., Senne D.A., ... y Brown, I. H. 2010. Evidence for a new avian paramyxovirus serotype 10 detected in rockhopper penguins from the Falkland Islands. Journal of Virology, 84(21), 11496-11504. OIE. (2000). Office International des Epizooties/World Organization for animal Health. Manual of Standards for Diagnostic Tests and Vaccines Newcastle disease. Disponible: http:// www.oie.int/eng/normes/manual/A_00036.htm. Perozo F., Merino R., Afonso C.L., Villegas P. y Calderon N. 2008. Biological and phylogenetic characterization of virulent Newcastle disease virus circulating in Mexico. Avian diseases, 52(3), 472-479. Sanchez-Viscaino F. 2010. Desarrollo de modelos epidemiológicos para el análisis del riesgo de entrada de los virus de influenza aviar altamente patógena y la enfermedad de Newcastle en España. Tesis doctoral. pg Sentíes-Cué C.G. 2011. Epidemiología y control de la enfermedad de Newcastle California Animal Health and Food Safety Laboratory System, XXXVI Convención Anual ANECA, Ixtapa- Zihuatanejo, México. Smith K.M., Karesh W.B., Majluf P., Paredes R., Zavalaga G., Reul A.H., Btetter M., Braselton W.E., Puche H. y Gook R.A. 2008. Health evaluation of free- ranging Humboldt penguins (Bpheniscus Humboldt) in Peru. Avian diseases, 52(1), 130-135. Villacís Rivas G., Escudero Sánchez G., Cueva Castillo F. y Luzuriaga Neira A. 2015. La prevalencia del virus de Newcastle en pollos nativos de las comunidades rurales en el sur de Ecuador. CEDAMAZ, 5: 109-113. Wobeser G., Leighton F.A., Norman R., Meyers D.J., Onderka D., Pybus M.J., Neufeld J.L., Fox G.A. y Alexander D.J. 1993. Newcastle disease in wild water birds in western Canada, 1990. Canadian Veterinary Journal 34: 353–359. Xiao S., Paldurai A., Nayak B., Samuel A., Bharoto E.E., Prajitno T.Y., ... y Samal S. K. 2012. Complete genome sequences of Newcastle disease virus strains circulating in chicken populations of Indonesia. Journal of Virology, 86(10), 5969-5970. diciembre 2016 79